• Compra una licencia de Windows 10/11 (10€) u Office (18€) al mejor precio u Office al mejor precio. Entra en este post con las ofertas
  • ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.
  • Ante la gran avalancha de presupuestos, paciencia, los usuarios os ayudan de forma desinteresada, así que no seamos exigentes y siempre agradeciendo el esfuerzo y el tiempo que nos dedican para tener un buen PC. Puedes comentar en tu post para que ascienda y ganes visibilidad.

Guía: Como elaborar tu propio ordenador por piezas

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Ivan Martinez

Súper Moderador
Registrado
4 Jul 2012
Mensajes
16.283
Puntos
113
Debido a que cada vez son más usuarios los que solicitan presupuestos desde el foro de esta web, desde El Chapuzas Informático hemos decidido crear esta guía para que sirva como referencia antes de confeccionar un presupuesto. De esta forma, el usuario puede abordar el tema con mayor conocimiento y facilitando el trabajo de los usuarios que les ayuden a tomar sus decisiones.

presupuesto2-619x543.jpg


La guía se ira publicando en el blog en forma de capítulos referentes a cada componente que podemos montar en el equipo y se irá publicando igualmente en el foro para tener toda la información junta. Por ahora el post del foro permanecerá cerrado hasta que estén todos los capítulos en distintos mensajes. Una vez terminado, o casi terminado, se pondrán además algunos presupuestos “tipo” con las mejores configuraciones del momento.

Lógicamente estos datos necesitan de una gran actualización y para ello es esencial la colaboración de todos vosotros. En los distintos capítulos publicados en el blog podréis ir dejando vuestra opinión, los cambios que proponéis o las actualizaciones de precio. Esto último es de vital importancia para que la guía tenga todo su sentido así que se agradecerá en gran medida la colaboración.

Notas:
  • Los precios son de carácter orientativo a fecha de 30 de Abril de 2013 y pueden variar notablemente con el paso del tiempo. Procesadores y Tarjetas Gráficas han sido actualizados a Julio 2013.
  • Se acepta cualquier sugerencia o modificación, es más, se esperan estas. Por ahora solo podréis comentar desde el blog, aunque próximamente abriremos también los comentarios en el foro.
 
Última edición:
Comenzamos el primer capítulo de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas con EL PROCESADOR. Este será el cerebro de nuestro equipo y de él depende en gran medida el presupuesto a confeccionar.



Veamos en primer lugar que tipos hay disponibles en el mercado en función del socket que utilizan:
  • AMD AM2/AM3: Procesadores de 1 a 8 núcleos multipropósito
  • AMD FM1/FM2: Procesadores con gráfica integrada también conocidos como APU (Accelerated Processing Unit)
  • Intel 1155: Procesadores de 1 a 4 núcleos multipropósito
  • Intel 2011: Procesadores de 4 a 6 núcleos de máximo rendimiento
  • Intel 1150: Procesadores de 1 a 4 núcleos multipropósito
Como casi todos sabemos, AMD e Intel son las dos marcas que copan el mercado de procesadores de escritorio. En líneas generales, AMD ofrece productos más económicos e Intel los de máxima potencia, pero en la gama media es donde se acortan las distancias. Ambas compiten con sus procesadores AM3/1155/1150 por la gama media-alta de escritorio, mientras que AMD dispone de la gama FM2 con gráfica integrada para equipos más económicos e Intel de la gama 2011 para equipos extremos/profesionales.

Consideraciones:
  • Muchos usuarios compran procesadores de gama alta y no aprovechan su rendimiento (léase Intel LGA 2011). Además, no siempre lo más caro es lo mejor para nuestros intereses.
  • La mayoría de los juegos actuales solo utilizan 1 o 2 núcleos, por lo que un procesador con 4 o más núcleos no implica directamente un mayor rendimiento en ellos.
  • Los juegos actuales hacen mayor uso de la gráfica que del procesador, por lo que es en ella en la que debemos invertir mayor presupuesto. Como norma general, nunca debemos invertir más dinero en el procesador que en la tarjeta gráfica.
  • Más núcleos no significa mayor potencia. El número de instrucciones por ciclos de reloj (IPC) afecta en gran medida al rendimiento del procesador provocando que los procesadores de 4 núcleos Intel i5/i7 obtengan un rendimiento a la par de los 8 núcleos AMD FX.
  • El HyperThreading es una tecnología de los procesadores Intel de gama alta (léase i7) que permite simular la existencia del doble de núcleos adelantando parte del procesamiento de la siguiente instrucción durante la ejecución de la actual. Explicado de forma fácil de entender, si vamos a hacer la compra y el cajero/la cajera espera a que el cliente anterior al nuestro page para comenzar a pasar los artículos… no utiliza HyperThreading ;)
  • Las gráficas integradas en los procesadores no tienen una potencia equiparable a las gráficas dedicadas. Las Intel HD 2500/3000/4000 ofrecen un rendimiento muy básico solo útil para tareas de escritorio y reproducción multimedia. AMD sin embargo ofrece con sus procesadores FM1/FM2 una potencia suficiente para juegos no demasiado exigentes (léase Battlefield, Dirt, etc.) o algunos de estos a una resolución HD (1366x720).
  • Los procesadores que su nombre de modelo viene acabado con la letra “K” indican que disponen del multiplicador desbloqueado (facilitan/permiten su overclock).
  • Los procesadores Intel LGA 1155 se “dividen” en dos generaciones: Sandy Bridge (2xxx) e Ivy Bridge (3xxx) siendo la segunda una revisión de la primera con menor consumo, una potencia ligeramente superior, compatibilidad con algunas funciones de los chipsets más nuevos y una temperatura ligeramente superior.



Visto lo anterior, veamos cuales son los procesadores más interesantes del mercado:

  • Equipos para navegar, uso ofimático, multimedia o juegos en resolución HD
    • AMD A6-5400K 3.60 GHz (50€): APU básica de doble núcleo
    • AMD A6-6400K 3.9 GHz (70€): Similar a la anterior pero algo más potente (Richland)
    • AMD A8-5600K 3.60 GHz (85€): APU de 4 núcleos, potencia media.
    • AMD A10-5800K 3.80 GHz (105€): APU de 4 núcleos capaz de ejecutar juegos Full-HD poco potentes y casi todos en HD.
    • AMD A8-6600K 3.60 GHz (110€): Similar a la anterior pero algo más potente (Richland)
    • AMD A10-6800K 4.10 GHz (130€): Similar a la anterior pero algo más potente (Richland)
  • Equipos para jugar
    • AMD FX-6300 3.3 GHz (100€): Procesador “básico” de 6 núcleos. Perfecto equipos ajustados con gráfica gama media.
    • AMD FX-8320 3.5 GHz (130€): Procesador 8 núcleos con excelente relación rendimiento/precio.
    • AMD FX-8350 4.0 GHz (170€): Procesador 8 núcleos con excelente relación rendimiento/precio. Rendimiento equiparable a Intel i5 en juego e Intel i7 en edición.
    • Intel Core i3-3220 3.3 GHz (100€): Procesador “básico” de doble núcleo. Suficiente para un equipo de juegos junto a una gráfica de gama media.
    • Intel Core i5-3470 3.2 GHz (165€): Procesador de 4 núcleos y sin posibilidad de overclock. Excelente relación rendimiento/precio.
    • Intel Core i5-3570K 3.5 GHz (200€): Procesador de 4 núcleos y capacidad de overclocking. Excelente para equipos gaming/semi-profesionales.
    • Intel Core i3-4130 3.4 GHz (115€): Procesador “básico” de doble núcleo. Suficiente para un equipo de juegos junto a una gráfica de gama media.
    • Intel Core i5-4430 3.0 GHz (160€): Procesador de 4 núcleos y sin posibilidad de overclock.
    • Intel Core i5-4670K 3.4 GHz (200€): Procesador de 4 núcleos y capacidad de overclocking. Excelente para equipos gaming/semi-profesionales.
  • Equipos gaming entusiastas / profesionales edición/diseño
    • AMD FX-8350 4.0 GHz (170€): Procesador 8 núcleos con excelente relación rendimiento/precio. Rendimiento equiparable a Intel i5 en juego e Intel i7 en edición.
    • Intel Core i7-3770K 3.4 GHz (275€): Excelente rendimiento en tareas de renderizado o edición de fotografía/video profesional. Posibilidad de overclocking.
    • Intel Core i7-4770K 3.5 GHz (290€): Procesador de 4 núcleos (8 hilos) y capacidad de overclocking. Excelente rendimiento en tareas de renderizado o edición de fotografía/video profesional.
    • Intel Core i7-3820 3.2 GHz (250€): Procesador “básico” de 4 núcleos (8 hilos) para la gama alta bajo el socket LGA2011. Ofrece un rendimiento similar al i7-3770k, pero se beneficia del Quad-Channel para las memorias a costa de un multiplicador bloqueado y la no inclusión de una gráfica integrada.
    • Intel Core i7-4820k 3.7 GHz (300€): Equivalente al modelo anterior pero Ivy Bridge-E.
      [*]Intel Core i7-3930K 3.2 GHz (495€): Procesador extra-potente de 6 núcleos (12 hilos) bajo el socket LGA2011. Gran rendimiento en tareas de renderizado/edición/calculo pero a costa de un alto sobre precio.
      [*]Intel Core i7-4930K 3.4 GHz (545€): Equivalente al modelo anterior pero Ivy Bridge-E.

    [*]Otros: Podemos encontrar otros procesadores en el mercado como los ya obsoletos (o parcialmente obsoletos) Intel 1156/1366 o AMD FM1/AM2, pero el precio de las nuevas generaciones hacen que no merezca la pena tenerlos en cuenta.


Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

Hoy traemos la segunda entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas con la placa base*(puedes ver aquí la primera entrega, el procesador). Esta será el sistema nervioso de nuestro equipo, la encargada de interconectar todos los componentes. En gran medida dependerá del socket del procesador elegido, pero también debemos tener en cuenta que chipset integran y que posibilidades de expansión permiten. Lógicamente, nos centraremos en las que combinan con los procesadores listados anteriormente y dejaremos de lado las que disponen de chipsets de anteriores generaciones.

Consideraciones:
  • Existen varios formatos entre los que destacan mini-ITX, micro-ATX, ATX, EATX (por orden de tamaño). Por norma general, a mayor tamaño posibilitan mayor capacidad de expansión tanto en slots PCI Express como en puertos SATA/USB.
  • Existen placas con dos sockets iguales para instalar dos procesadores, aunque fuera de las posibilidades y utilidades del usuario doméstico.
  • Las placas que permiten usas las gráficas integradas incorporan salidas de video en su zona trasera (D-Sub/VGA, DVI, HDMI, DisplaPort, Thunderbolt).
  • Es importante que una placa nueva disponga de puertos USB 3.0 ya que es estándar en expansión y cada vez más adoptado para la conexión de periféricos.
  • La tecnología Thunderbolt se encuentra en expansión y aunque ofrece velocidades de transferencia mayores que USB 3.0 aún muy pocos dispositivos la implementan y su precio es desorbitado. Aun no se sabe si finalmente llegará a triunfar.
  • Algunas placas incluye una tarjeta Wifi y/o Bluetooth ya sea integrada junto a los conectores traseros (realmente un dispositivo USB) o como tarjeta PCI Express.
  • Debemos comprobar que es compatible con el sistema multi-gráfica de la marca elegida si tenemos interés en ello. Es decir, que soporte Nvidia SLI o AMD CrossFire en función de la gráfica que adquiramos.
  • Las placas AMD no incorporan PCI Express 3.0 pero está demostrado que las gráficas actuales no requieren más ancho de banda que el ofrecido por PCI Express 2.0.
  • La gran mayoría de placas actuales incorporan BIOS UEFI (con interfaz gráfica) y Dual BIOS (dos BIOS por si una falla arrancar desde la alternativa).
  • Se suele integrar una controladoras para ampliar la capacidad de expansión tanto en puertos SATA (no ofrecen el mismo rendimiento) como USB.
  • Todas (¿) las placas integran tarjeta de sonido de al menos 5.1 canales, pudiendo encontrarlas con 7.1 canales y salidas digitales. Además integran tarjeta de red Ethernet habitualmente Gigabit (10/100/1000).
  • ASRock, Asus, Gigabyte y MSI son marcas de gran calidad, pudiendo seleccionar entre ellas indistintamente, aunque ASRock ofrece una ligera mejor relación prestaciones/precio.
  • Un aspecto que se traduce en “mejor placa” es un mayor número de fases VRM o la inclusión de condensadores sólidos, chokes de ferrita y disipadores para estos componentes.
  • Las placa base tope de gama rara vez compensan lo que cuestan. Son para presupuestos muy muy muy holgados.

Veamos los distintos sockets, sus posibles chipsets y sus propiedades (no todas las placas llegan a la máxima capacidad de su chipset):
  • AMD AM3: PCIe 2.0, 14 USB 2.0
    • 970 (65-85€): PCIe x16, PCIe x4, 2 x PCIe x1, HyperTransport 3.0 2400 MHz (Recomendada equipos básicos)
    • 990X (100€): PCIe x16 o 2 x PCIe x8, PCIe x4, 2 x PCIe x1, HyperTransport 3.0 2600 MHz (Recomendada para 1 sola gráfica)
    • 990FX (125-210€): 2 x PCIe x16 o 4 x PCIe x8, PCIe x4, 2 x PCIe x1, HyperTransport 3.0 2600 MHz (Recomendada para 2+ gráficas)
  • AMD FM2: Dual-Channel, 4 zócalos DDR3, PCIe 2.0, RAID 0,1,10, overclocking CPU y GPU
    • A55 (50-70€): PCIe x16, 6 x SATA II, PCI, No USB 3.0 (Recomendada para A4/A6)
    • A75 (55-80€): PCIe x16, PCIe x4, 6 x SATA III, PCI, USB 3.0 (Recomendada para A6/A8)
    • A85X (70-110€): PCIe x16, PCIe x4, RAID 5, 8 x SATA III, PCI, USB 3.0 (Recomendada para A8/A10)
  • Intel 1155: Dual-Channel, 4 zócalos DDR3, overclocking CPU y GPU, permiten utilizar la GPU integrada, 4+10 USB 3.0/2.0, 2+4 SATA III/II, 8 x PCIe 2.0 x1
    • B75 (55-70€): Solo 8 USB 2.0, 1+5 SATA III/II, 1 x PCIe 3.0 x16, PCI (Recomendada para i3/i5 sin overclock y una sola gráfica)
    • H77 (70-100€): 1 x PCIe 3.0 x16, PCI, RAID (Recomendada i5 sin overclock y 1 sola gráfica)
    • Z77 (85-350€): 1 x PCIe 3.0 x16 o 2 x8 o 1x8+2x4, RAID (Necesaria para i5/i7 con overclock y recomendada multi-gpu)
  • Intel 2011:
    • X79: Quad-Channel, 8 zócalos DDR3 (128 GB), 4 slots PCIe x16 (x16x8x8x8), Overclocking, RAID 0/1/5/10, 2 x SATA III, 4 x SATA II, 14 x USB 3.0, 40 líneas PCIe, 8 x PCIe 2.0 x1.
Como podemos intuir por las propiedades de los distintos chipsets, tras elegir la placa con mismo socket que nuestro procesador debemos mirar principalmente que cumpla con nuestros intereses en cuento a slots PCIe para gráficas (u otras tarjetas de expansión), puertos SATA/USB y capacidad de overclock si así lo deseamos. Otros parámetros a tener en cuenta son la inclusión de otros puertos como eSATA, FireWire o Thunderbolt pero es algo en función de las necesidades propias de cada comprador.



Visto lo anterior, veamos algunas de las placas bases más interesantes del mercado:
  • AMD AM3:
    • Gigabyte 970A-DS3 (65€): Para configuraciones básicas (FX-6200)
    • Gigabyte GA-990FXA-UD3 (125€): Para procesadores de alto rendimiento (FX 8120/8350), configuraciones mono/multi-gpu y posibilidades de overclock
  • AMD FM2:
    • ASRock FM2A75M-DGS (55€): Para configuraciones básicas (A6)
    • Gigabyte F2A85X-D3H (85€): Para configuraciones con posibilidad de GPU dedicada (A10)
  • Intel 1155:
    • ASRock B75M (55€): Para configuraciones mono-gráfica y una sola unidad de almacenamiento (no SSD)
    • ASRock H77M (70€): Configuraciones mono-gráfica
    • ASRock Z77 Pro4-M (85€): Configuraciones mono-gráfica, procesadores "K" con overclock moderado
    • ASRock Z77 Pro3 (90€): Configuraciones mono-gráfica, procesadores "K" con overclock moderado
    • ASRock Z77 Extreme 4 (125€): Configuraciones mono/multi-gráfica, procesadores “K”, múltiples unidades de almacenamiento
    • ASRock Z77 Extreme 6 (155€): Configuraciones mono/multi-gráfica, procesadores “K”, múltiples unidades de almacenamiento, USB 3.0 extra
  • Intel 2011:
    • Muy en función del gusto y necesidades de cada usuario, por lo que lo dejaremos en el aire.
Otros: No hemos comentado nada acerca de placas base mini-ITX pues lo dejaremos para la consulta en el post de presupuesto si es necesaria una de ellas.

Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta tercera entrega nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas presentamos la memoria RAM. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, la RAM sería nuestra memoria a corto plazo de nuestro presupuesto.

Consideraciones:
  • La memoria RAM es volátil, pierde la información almacenada cuando se le retira la corriente.
  • Las aplicaciones almacenadas en el disco duro se cargan en memoria RAM al ser ejecutadas. Cada vez que reiniciamos el equipo, lo primero que hacemos cargar el sistema operativo en RAM desde el disco duro. El segundo tiene una velocidad radicalmente inferior, por lo que la frecuencia de la memoria no influye apenas en la carga de aplicaciones desde el disco duro.
  • La frecuencia de las memorias se mide en MHz y, lógicamente, a más mejor. Sin embargo otro parámetro a tener en cuenta es la latencia, muchas veces reflejada como CLx, donde “x” es un número en nano segundos y a inferior número mejor.
  • Los equipos actuales utilizan memorias DDR3 no compatibles con formatos anteriores (DDR2, DDR,…). El rango de frecuencias para las memorias DDR3 es de 800 a 2133 (según el estándar Jedec), aunque pueden encontrarse de mayor velocidad (2400, 3000, …).
  • Las latencias habituales son CL7, CL8, CL9, CL10 y CL11. Esto indica el número de ciclos de reloj antes de acceder a la memoria y, aunque existen otras latencias a medir, es la más habitual.
  • Mediante la fórmula 2000 / frecuencia * latencia podemos calcular el tiempo de acceso a un dato en RAM (explicar de dónde proviene la formula no es la intención de esta guía, por lo que lo dejamos para otra ocasión). Veamos algunos ejemplos de lo anteriormente expuesto:
    • 1600 MHz CL9 frente 2000 MHz CL9: 11.15 y 9 ns respectivamente para leer el primer dato en memoria.
    • 1600 MHz CL7 frente 2000 MHz CL9: 8.75 y 9 ns respectivamente…
    • 1600 MHz CL7 frente 2000 MHz CL7: 8.75 y 7 ns respectivamente…

El gran detalle a tener en cuenta es que la lectura del segundo dato consecutivo en memoria no necesita ese tiempo de espera inicial (CLx) sino que solo depende de la frecuencia. Sabiendo que la memoria se lee en “bloques de varios datos”, podemos entender que es más influyente una mayor frecuencia que una menor latencia. Por lo tanto, a igual precio mejor optar por mayor frecuencia.

  • Los*módulos*son denominados en*función*de la tasa máxima de transferencia de datos que podemos obtener con multiplicar por 8 la frecuencia efectiva de las memorias. Por ejemplo, a unas memorias 1600 MHz les correspone la denominación "12800".
  • Existen módulos de memoria denominados SO DIMM destinados a portátiles con similares características pero distinto formato y no compatibles.
  • El precio de las memorias actuales hace que las más rentables sean las 1600 MHz CL9
  • La diferencia de rendimiento entre todos los modelos no es demasiado apreciable en tareas comunes o juegos. Si lo será en aplicaciones que trabajen exhaustivamente con datos en memoria, como podría ser un sistema de bases de datos.
  • Las marcas más populares son Corsair, Kingston y G.Skill. Las tres ofrecen gran calidad, aunque muchos recomiendan las G.Skill sobre todo en equipos destinados a overclock. Actualmente GEIL vuelve a estar disponible en nuestra tiendas, resultando una buena opción por sus precios comedidos y gran calidad.
  • El denominado “perfil” de una memoria hace referencia a la altura de la memoria y*comúnmente*a su disipador, si lo tiene. Esta generalización se debe a que muchos disipadores interfieren el espacio de las memorias si están tienen un disipador demasiado alto, razón por la que se aconsejan de perfil bajo para no tener estos problemas a menos que sepas que no los tendrás. Estos problemas no ocurre con los kits de refrigeración liquida, los cuales combinan a la perfección con “cualquier” memoria. Lógicamente, un disipador de mayor tamaño ofrece una mejor disipación del calor, pero no hay una diferencia abismal si no buscamos overclock extremo de las memorias.
  • La mayoría de las placas base actuales bajan con una arquitectura Dual-channel (las Intel 2011 con Quad-Channel y las anteriores Intel 1366 con Tri-channel). Esto implica que ofrecen un mayor rendimiento si las colocamos en número par (trío, cuádrupla) de módulos iguales. Por ello, se aconseja comprar los kits de 2 (3, 4) módulos que además es el formato más extendido.
  • El voltaje de las memorias preferible es 1.5V ya que van menos “forzadas”. La mayoría son 1.5V, excepto modelos de altas frecuencias.
  • Los perfiles Intel XMP y AMD Extreme Profile permiten configurar de forma*automática*la frecuencia y latencias de las*memorias*en placas/memorias que así lo permitan (la mayoría de las actuales).


Visto lo anterior, hagamos un inciso en la cantidad ya que:


“MAYOR CANTIDAD DE MEMORIA NO IMPLICA DIRECTAMENTE MAYOR RENDIMIENTO”

  • Cada aplicación tiene un tamaño que podríamos considerarlo en megabytes (MB) para facilitar la explicación.
  • El sistema operativo consiste en una serie de aplicaciones que manejas los distintos elementos del equipo y al que debemos sumar los programas que tenemos abiertos.
  • Los sistemas operativo actuales hacen uso para sí mismos de entre 512 y 2048 (2 GB) de memoria, lo que implica la necesidad de más de 2 GB para sistemas modernos como Windows 7/8 o Ubuntu Linux.
  • Los juegos actuales más potentes necesitan menos de 4 GB de memoria RAM para funcionar, lo que implica que necesitamos al menos 2 + 4 GB de memoria RAM si queremos tener posibilidad de jugar a todo.
  • Las aplicaciones de diseño y edición permiten usar cantidades ingentes de memoria, con cifras de hasta decenas de GBs, aunque pueden funcionar con 4 u 8 GB de forma “correcta”.
  • Si no quedamos sin memoria RAM libre, usamos el disco duro como memoria alternativa. El problema es que la velocidad de un disco duro (aun SSD) es mucho menor que la de la memoria RAM y el sistema se volvería demasiado lento para trabajar en el cómodamente.
Veamos algunas conclusiones:
  • Es preferible mayor frecuencia que menor latencia (al mismo precio y por lo general).
  • La diferencia de rendimiento entre distintas frecuencias/latencias no es demasiado grande (excepto en aplicaciones de uso masivo de RAM).
  • Debemos instalar lo módulos a pares (tríos o cuádruplas).
  • Para juegos necesitamos más de 6 GB pero menos de 8 GB, a menos que tengamos mil aplicaciones en segundo plano (ni así)
  • Si el disipador es demasiado alto puede estorbar con el disipador del procesador
Todo esto nos lleva a una conclusión final: lo mejor generalmente es un kit de 2 módulos de memoria con 4 GB cada uno (8 GB), con un disipador de perfil bajo y con una relación precio/frecuencia/latencia que no implique pagar un extra muy grande por mayor frecuencia/latencia.



Con todo esto, los prototipos de memoria recomendada para casi cualquier equipo pueden ser:
  • Equipos para navegar, uso ofimático o multimedia 2x2 GB
    • G.Skill Ripjaws X 1600 CL9: 35€
    • G.Skill Ripjaws X 1866 CL9: 40€
  • Equipos para jugar 2x4 GB
    • G.Skill Ripjaws X 1600 CL9: 65€ (perfil alto)
    • G.Skill Ripjaws X 1600 CL8: 65€ (perfil alto)
    • G.Skill Ripjaws X 1600 CL7: 65€ (perfil alto)
    • G.Skill Ares 1600 CL9: 65€
    • Corsair Vengance 1600 CL9: 70€ (perfil alto)
    • Corsair Vengance 1600 CL9 LP: 70€
    • G.Skill Sniper 1866 CL9: 60 €
    • G.Skill Ripjaws X 2133 CL11: 65€ (perfil alto)
    • G.Skill Ares 2133 CL9: 70€
    • G.Skill Ripjaws X 2133 CL9: 80€
    • [G.Skill Ripjaws Z 2400 CL10: 80€
    • [G.Skill Trident X 2400 CL10: 80€
    • [G.Skill Trident X 2400 CL9: 95€
  • Equipos para edición/diseño con necesidad real de gran capacidad de memoria 2x8 GB
    • G.Skill Ripjaws X 1600 CL9: 120€ (perfil alto)
    • G.Skill Ripjaws X 1866 CL9: 120€ (perfil alto)
    • G.Skill Ripjaws X 2133 CL9: 140€ (perfil alto)
    • G.Skill TridentX 2133 CL9: 145€ (perfil alto)
    • G.Skill Trident X 2400 CL10: 140€ (perfil alto)
Se han considerado los módulos más económicos de cada categoría en las marcas Corsair, Kingston y G.Skill. Para Quad-channel buscar dos kits 2x? o un kit 4x?.

Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta cuarta entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas presentamos la Tarjeta Gráfica. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, la tarjeta gráfica sería parte del sistema ocular. ¡Veamos como elegir la más adecuada a nuestro presupuesto!

Consideraciones:
  • La tarjeta gráfica hace referencia a una GPU dedicada montada sobre una placa habitualmente independiente, aunque se generaliza a las GPUs integradas en el procesador o chipset (iGPU). Estas últimas ofrecen un rendimiento notablemente inferior y en muchos casos usan la memoria RAM del equipo en vez de tener una propia. Exceptuando las integradas en APUs AMD, son poco útiles para juegos o diseño.
  • Actualmente existen dos grandes fabricantes: AMD y Nvidia. Aunque existen otros, su influencia en el mercado de PC es mínima.
  • Las dos características principales a tener en cuenta son su chip gráfico y la memoria, y ya para cada una algunos parámetros diferenciadores.
  • Para el chip gráfico (GPU) debemos tener en cuenta la frecuencia de reloj del núcleo y el número de procesadores shaders.
    • Los shaders son conocidos como núcleos CUDA (Nvidia) o procesadores Stream (AMD).
    • La frecuencia de reloj es comparable a igual número de shaders, siendo el número de estos y su potencia individual más influyente en el rendimiento.
  • Para las memorias debemos tener en cuenta básicamente su frecuencia, siendo lo normal que venga especificada la “efectiva” y no la real del propio reloj.
    • Actualmente encontramos memorias GDDR3 y GDDR5. Las frecuencias de las primeras no superan los 2000 MHz mientras que las segundas están entre 4800-6000 MHz habitualmente.
    • El bus de datos es el número de bits que se pueden transferir de forma simultánea, algo así como el número de carriles de una carretera (siendo la frecuencia la velocidad máxima permitida).
    • El ancho de banda es la tasa de datos que pueden transportarse por unidad de tiempo. Se mide en GB/s por lo que debemos multiplicar frecuencia en GHz por bits del bus y dividir entre 8.
    • La capacidad de las gráficas actuales es el orden de GBs. Se emplea de forma recurrente como estrategia de marca para intentar hacer ver que una gráfica es mejor que otra, pero realmente 1 GB (el mínimo) es suficiente para la gran mayoría de aplicaciones y 2 GB para modelos de gama media/alta que trabajen a altas resoluciones. Para configuraciones multi-monitor o con resoluciones por encima de Full-HD si es interesante más de 2 GB, para el resto no aporta grandes beneficios.
    • Es habitual referirse a las memorias GDDR3/5 como DDR3/5 aunque no comparten arquitectura con estas últimas, por lo que fuera de contexto es erróneo.
  • Actualmente la interfaz común es PCI Express (PCIe). Los modelos actuales son compatibles con el estándar PCIe 3.0, solo disponible en procesadores Intel, pero los tests demuestran que la interfaz PCIe 2.0 ofrece igual rendimiento, al menos con las gráficas de hoy día.
  • La mayor potencia gráfica se traduce en poder trabajar/jugar a una mayor resolución y con efectos gráficos de mayor calidad (Antialiasing, Blur, HDR, Teselado, ...). La resolución es muy influyente en el rendimiento de juegos ya que no es lo mismo generar 1920 x 1080=2 Megapíxeles que 1280 x 720=0.9 MP.
  • La refrigeración de las gráficas puede ser pasiva (solo un disipador) o activa (con 1 o más ventiladores). Para gráficas de gama baja suele ser suficiente con un sistema de refrigeración pasiva, pero a medida que mejoramos sus prestaciones el calor también aumenta y se hace necesaria la refrigeración activa. Destacar que los fabricantes (Nvidia y AMD) ofrecen a los ensambladores (Asus, MSI, Sapphire,…) modelos con refrigeración de “referencia” que estos posteriormente suelen modificar para mejorar la disipación y reducir el ruido generado.
  • El overclock de fábrica es otro factor a tener en cuenta ya que los ensambladores aumentan los valores de referencia cuando instalan sistemas de refrigeración más avanzados. También podemos tener en cuenta la capacidad de overclock manual de cada gráfica, pero hace falta ver el modelo concreto de cada fabricante para ello y analizar artículos al respecto.
  • Podemos encontrar modelos catalogados como “low profile” o “perfil bajo” en referencia a una altura del PCB (placa rectangular con medidas de alto x largo) menor que la habitual y con un slot también de menor tamaño para equipos que así lo requieran (cajas estrechas). También puede hacer referencia en algunos casos a un disipador “low profile" en cuyo caso implica el uso de tan solo 1 slot y no 2 como en la mayoría de disipadores.
  • SLI y CrossFire hacen referencia a configuraciones multi-GPU para Nvidia y AMD respectivamente. Conectar dos tarjetas gráficas no implica obtener doble rendimiento y depende en total medida de la optimización del juego o aplicación usada.
  • Hybrid CrossFire / AMD Dual Graphics es un “CrossFire” entre la gráfica integrada y la dedicada.
  • El software LucidLogic Virtu MVP permite combinar el rendimiento de la gráfica integrada en placas base compatibles (Intel H/Q/Z-77 y recientemente algunas AMD para APUs)
  • Las tarjetas gráficas pueden obtener la alimentación a través del propio slot PCIe o mediante conectores PCie de 6 u 8 pines provenientes de la fuente de alimentación.
    • En líneas generales, la gama baja se alimenta exclusivamente del slot PCIe, la gama media con 1 o 2 conectores PCIe de 6 pines y la gama alta con 2 conectores PCIe 6-8 pines.
    • El uso de una u otra alimentación implica directamente un mayor o menor consumo, siendo la gráfica el componente con mayor consumo habitualmente.
    • Debemos asegurarnos de que nuestra fuente ofrece suficiente amperaje en la línea de +12V para soportar la gráfica (lo veremos mejor en el capítulo de fuentes de alimentación).
  • Las salidas de vídeo habituales son D-Sub (VGA), DVI, HDMI y DisplayPort.*
    • D-Sub solo viene de serie en gráficas de gama baja, debiendo usar un adaptador DVI para pantallas que la requieran.
    • DVI ofrece salida digital y analógica con una gran calidad.
    • HDMI y DisplayPort permiten enviar simultáneamente tanto la imagen como el audio.
    • Muchas gráficas incorporan las versiones mini-HDMI y mini-DisplayPort de los conectores, 100% compatibles mediante adaptador.
  • También podemos encontrar gráficas profesionales como las Nvidia Quadro y AMD FirePro, pero solo son recomendadas a profesionales del diseño/edición y en modelos de gama alta (y por tanto altos precios).



Con todo esto, veamos que modelos son los recomendados en función del uso que vayamos a darle al equipo (ordenador por rendimiento):
  • Equipos para navegar, uso ofimático (Word, Excel,…) o multimedia (videos, fotos, música,…)
    • Nvidia GeForce GT 610 1GB GDDR3: 35-45€
    • AMD Radeon HD 6450 1 GB GDDR3: 35€
    • Nvidia GeForce GT 620 1GB GDDR3: 45-55€
    • Nvidia GeForce GT 630 2GB GDDR3: 55-75€
    • AMD Radeon HD 6570 1 GB GDDR3: 50-60€
    • AMD Radeon HD 6670 2 GB GDDR3: 60-80€
    • Nvidia GeForce GT 640 2GB GDDR3: 75-85€
    • AMD Radeon HD 7750 1 GB GDDR5 / 2 GB GDDR3: 80-95€
  • Equipos para el uso anterior y juegos poco exigentes o a resoluciones HD (1280 x 720)
    • Nvidia GeForce GTX 650 1GB GDDR5: 90-115€
    • Nvidia GeForce GTX 650 2GB GDDR5: 105-120€
    • AMD Radeon HD 7770 1 GB GDDR5: 90-120€
    • AMD Radeon HD 7790 1 GB GDDR5: 110-130€
    • AMD Radeon HD 7790 2 GB GDDR5: 125-155€
    • Nvidia GeForce GTX 650 Ti 1GB GDDR5: 115-150€
    • Nvidia GeForce GTX 650 Ti 2GB GDDR5: 130-155€
  • Equipos para juegos, edición de video y renderizado
    • AMD Radeon HD 7850 1GB GDDR5: 150-165€
    • AMD Radeon HD 7850 2GB GDDR5: 160-185€
    • Nvidia GeForce GTX 650 Ti Boost 2GB GDDR5: 140-170€
    • Nvidia GeForce GTX 660 2GB GDDR5: 155-225€
    • AMD Radeon HD 7870 GHz Edition 2GB GDDR5: 180-215€
    • AMD Radeon HD 7870 Tahiti 2GB GDDR5: 210-225€
    • AMD Radeon HD 7950 3GB GDDR5: 230-315€
    • Nvidia GeForce GTX 660 Ti 2GB GDDR5: 205-310€
  • Equipos para juegos a altas resoluciones (mayor a FullHD) o edición/renderizado profesional

    • [*]Nvidia GeForce GTX 760 2GB GDDR5: 220-290€
    • Nvidia GeForce GTX 760 4GB GDDR5: 275-285€
    • Nvidia GeForce GTX 670 2GB GDDR5: 270-370€
    • Nvidia GeForce GTX 670 4GB GDDR5: 335-390€
    • AMD Radeon HD 7970 3GB GDDR5: 355€
    • Nvidia GeForce GTX 680 2GB GDDR5: 350-450€
    • AMD Radeon HD 7970 GHz Edition 3GB GDDR5: 355-450€
    • Nvidia GeForce GTX 770 2GB GDDR5: 290-425€
    • Nvidia GeForce GTX 770 4GB GDDR5: 360-435€
  • Equipos para entusiastas
    • Nvidia GeForce GTX 780 3 GB GDDR5: 450-650€
    • Nvidia GeForce GTX Titan 6 GB GDDR5: 875-1050€
    • Nvidia GeForce GTX 690 4 GB GDDR5: 920-965€
    • AMD Radeon HD 7990 6GB GDDR5: 695-900€
Se han considerado las versiones más económicas de entre distintos fabricantes comparando dos webs del sector muy significativas. Los modelos con sistemas de refrigeración avanzada tienen un sobreprecio que en función del uso que vayamos a darte tienen sentido o no. Estos ofrecen mayor capacidad de overclock y menor ruido, por lo que si no vamos a realizar OC o el ruido no nos es demasiado molesto no es necesaria una gran inversión en un refrigerador de mayor calidad.

Aquí podéis consultar todas las gráficas analizadas en el blog.


Conclusiones finales:
  • AMD ofrece una mejor relación rendimiento/precio en prácticamente todas las gamas. Aun así, muchos usuarios prefieren pagar algo más por un modelo Nvidia por “ofrecer mejores drivers” o posiblemente por una mejor estrategia de marketing de la marca. Actualmente, ambas proporcionan productos con una mejor relación rendimiento/precio en todas las gamas.
  • La gama media es la que ofrece una mejor relación rendimiento/precio para juegos, con mucha diferencia.
  • Otro factor a tener en cuenta son los distintos packs con juegos de regalos que dependen de promociones en función de fechas, modelos y tiendas. Por tanto queda a valoración personal si el sobrecoste lo merece.
  • Las configuraciones CrossFire/SLI pueden pensarse para dos situaciones:
    • Comprar ambas a la vez: Puede ser una buena opción para obtener un rendimiento superior que el obtenido por el mismo precio en una sola gráfica, pero no todos los juegos están optimizados para esto y muchas veces puede ser que el rendimiento se limite al de una sola gráfica. Aunque ciertamente, cada vez los juegos están mejor optimizados para estas tecnologías.
    • Comprar una ahora y otra en el futuro: Ofrece la ventaja de aumentar el rendimiento cuando sea necesario porque los juegos pidan más, consiguiendo la siguiente unidad a un precio inferior posiblemente. Sin embargo, con la velocidad a la que avanzan estos productos si pasa demasiado tiempo entre ambas compras puede ser más rentable vender la primera y comprar una nueva más potente.

Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta quinta entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas presentamos los HDD y SDD, siglas de Hard Disk Drive y Solid State Drive respectivamente. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, tanto el disco duro como el SSD serán la memoria a largo plazo, remanente a la RAM.

Veamos los aspectos más relevantes del disco duro (HDD):
  • El disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil mediante grabación magnética. Está compuesto de uno o más platos rígidos en los que se almacena la información por medio de un cabezal que los magnetiza por sectores.
  • Están disponibles habitualmente en capacidades de 500 GB, 1 TB, 2 TB, 3 TB y 4 TB, aunque aún podemos encontrar capacidades menores o algunas intermedias. Nota: 1 TB=1024 GB
  • Su formato habitual es de 3.5” para equipos de sobremesa, aunque podemos encontrarlos de 2.5” (para portátiles) o incluso inferiores.
  • Los fabricantes más extendidos son Seagate y Western Digital, aunque otros como Toshiba también distribuyen grandes cantidades. Los dos primeros son los culpables de un incremento desmesurado del precio de los discos duros posterior a las inundaciones en Tailandia, las cuales al parecer no provocaron tanta perdida en su stock como para que se vieran obligados a duplicar o triplicar el precio de sus unidades.
  • La velocidad de rotación de los discos ofrece rendimiento frente a consumo y durabilidad. El estándar actual es 7.200 RPM (rápido y fiable), pero tanto Kingston como Wester Digital ofrecen versiones “Green” con 5.400/5.900 RPM con menor consumo aunque también más lentos.
Veamos también los aspectos más relevantes del disco de estado sólido (SSD):
  • El disco de estado sólido es un dispositivo de almacenamiento de datos habitualmente no volátil que hace uso de memoria NAND Flash. Esta memoria es la misma que podemos encontrar en una tarjeta de memoria o un pendrive, pero evolucionada para ofrecer mayor velocidad de transferencia y durabilidad.
  • Están disponibles habitualmente en capacidades desde 32 a 512 GB aunque los más vendidos actualmente son de 128 o 256 GB. Algunos modelos son de 120-250 GB, pero resumiremos en los valores anteriores.
  • Su formato habitual es de 2.5” y 7 mm de grosor, aunque pueden encontrarse en 3.5”, en tarjetas PCI Express o incluso tamaños menores.
  • Los fabricantes más extendidos son Corsair, Crucial, OCZ y Samsung seguidos por otras marcas como A-Data, G.Skill, Intel, Kingston, Mushkin, Patriot, Plextor o Sandisk.



Visto lo más relevante de cada tipo de unidad, veamos algunos aspectos comunes o relacionados:

  • Conexiones: Actualmente la gran mayoría utilizan la interfaz SATA III 6.0 Gbps (retro-compatible con SATA II).
  • Rendimiento:Diferenciaremos entre secuencial (varios bloques de un fichero seguidos) y aleatorio (bloques no consecutivos). Normalmente un fichero se intenta almacenar en bloques de forma consecutiva, pero no siempre es posible.
    • Secuencial: Mientras que los discos duros tienen una tasa de unos 100 MB/s, los SSD actuales ofrecen entre 200 y 550 MB/s.
    • Aleatorio: Aquí es donde más se aprecia la diferencia: tasas de 1 MB/s para HDDs frente a 100-200 MB/s en SSDs.

  • SSD Cache: Existen unidades SSD que incluyen un software que las convierte en una cache de un disco duro ya instalado. Conseguimos que los datos más usados estén clonados en el SSD y sean más rápidos en sucesivos accesos.
  • Disco Híbrido:También existen unidades híbridas con un HDD convencional y un pequeño SSD que hace de caché de disco.
  • Configuraciones RAID:Ambos soportes permiten configuraciones RAID 0 (repartir la información entre dos unidades iguales para acelerar la velocidad), RAID 1 (clonar la información en dos unidades iguales para mayor seguridad) y otros modos. Actualmente ha perdido mucho sentido configurar un RAID 0 de discos duros ya que en su lugar podemos optar por un SSD. Igualmente un RAID 0 de SSDs ofrece una tasa muy elevada de trasferencia de datos, pero en la mayoría de los casos innecesaria y a un precio muy elevado.
  • Ciclo de vida: Ambos componentes tienen una vida útil limitada, degradándose su rendimiento con el paso del tiempo. Esto es mucho más palpable en los SSDs que hasta ahora han sido más problemáticos que los HDD con el paso de pocos años.
  • Desfragmentación: Mientras que en los HDDs era necesario para mantener los datos lo más secuencial posible, en los SSD no es necesaria por su mayor tasa de lectura aleatoria. Es más, es contraproducente por la carga de escritura extra a la que se someten.
  • Precio: Aquí tenemos la gran cuestión. Mientras que un HDD puede ofrecer un precio de 0.04-0.11 euros el GB, mientras que en un SSD ofrece un precio de 0.6-0.8 euros el GB. Sabiendo que esto precios pueden variar, lo único que podemos sacar claro es que un SSD es unas 10 veces más caro que un HDD.
  • Reutilizar una unidad antigua para un equipo nuevo como disco principal no es una buena opción. Tanto si es un HDD como un SSD su velocidad seguramente sea inferior a la de los actuales y merme el rendimiento de un equipo nuevo. Sin embargo, un HDD anterior como disco duro secundario para almacenar datos es muy buena opción.



Con todo esto, veamos que modelos son los recomendados en función del uso que vayamos a darle al equipo (ordenador por rendimiento):

  • Equipos para navegar y uso ofimático (Word, Excel,…)
    • Seagate Barracuda 7200.12 500 GB: 50€
    • Western Digital Blue 500 GB: 50€
  • Equipos para uso anterior y almacenamiento multimedia (películas, fotos, música, etc.)
    • Seagate Barracuda 7200.14 1 TB: 55€
    • Western Digital Caviar Blue 1 TB: 60€
    • Seagate Barracuda 7200.14 2 TB: 75€
    • Seagate Barracuda 7200.14 3 TB: 110€
    • Nota: Con 1 TB casi todo usuario tiene espacio de sobra, por lo que solo deben optar por mayor capacidad los que sepan que la necesitan. Aun así, podemos tener en cuenta el precio en el momento de elegir uno y otro modelo y si la diferencia es baja adquirir uno de mayor capacidad.
  • Equipos para juegos, edición de video y renderizado (SSD + HDD de al menos 1 TB)
    • Samsung 840 120 GB: 80€
    • Nota 2: Con 120 GB tenemos espacio suficiente para el sistema operativo, aplicaciones y algún juego.
  • Equipos avanzados juegos, edición de vídeo y renderizado (SSD gran capacidad y/o mayor rendimiento + HDD al menos 1 TB)
    • Samsung 840 EVO 128 GB: 95€ (gran rendimiento)
    • Samsung 840 Pro 128 GB: 120€ (gran rendimiento)
    • Samsung 840 250 GB: 140€
    • Samsung 840 Pro 256 GB: 195€ (gran rendimiento)
    • Samsung 840 Pro 500 GB: 271€ (gran rendimiento)
    • OCZ Vector, Corsair Neutron GTX o Plextor M5 son opciones de alto rendimiento, pero muy elevado precio
    • Nota: Con 200+ GB tenemos espacio suficiente para el sistema operativo, aplicaciones y la mayoría de los juegos instalado, pudiendo pasar al HDD los que no usamos si andamos escasos de espacio.
  • Equipos para entusiastas
    • 2 x Corsair Neutron GTX (Raid 0): Realmente es una opción innecesaria ya que el rendimiento de un solo SSD ya es muy elevado, pero si tu presupuesto es holgado es una opción muy viable.

Podemos sacar en claro que para equipos básicos con 500 GB es suficiente, para equipos medios 1 TB, para equipos gaming/edición vídeo/renderizado un SSD de 120-240 GB en función del presupuesto y un HDD del espacio apropiado.

Los precios de los HDD y SSD están en continua fluctuación, por lo que solo podemos tomar este listado como una referencia y siempre debemos tener en cuenta el precio en el momento del propio presupuesto.

Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta sexta entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas nos dedicaremos a la Fuente de Alimentación. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, la fuente de alimentación podría formar parte de nuestro sistema digestivo en esta guía para nuestro posible presupuesto.

Veamos los aspectos más relevantes y algunas consideraciones:
  • La fuente de alimentación de un PC básicamente transforma la corriente alterna en corriente continua. Al igual que el “cargador” de un móvil, la fuente hace esta conversión pero con la salvedad de que un PC necesita voltajes distintos para según qué dispositivo.
  • Los voltajes a tener en cuenta son +3.3V, +5V, +12V, -12V y +5Vsb, aunque el determinante es +12V.
  • Los distintos voltajes se ofrecen a través de los distintos conectores:
    • ATX: Conector de 20+4 pines a placa.
    • ATX 12V: Conector 4+4 pines a placa, alimentación del procesador.
    • EPS: Conector 8 pines a placa, alimentación del procesador. (básicamente es un ATX 12V con los 8 pines indivisibles)
    • PCI Express: Conector 6, 6+2 u 8 pines para tarjetas gráficas.
    • SATA: Conector “moderno” de alimentación para unidades de almacenamiento SATA, aunque también podemos verlo en otros dispositivos.
    • Molex: Conector “antiguo” de alimentación para unidades de almacenamiento IDE, aunque también es habitual en la conexión de ventiladores.
    • Floppy: Conector para disqueteras aun incluido en muchos modelos.

  • Un raíl es una línea por la que se ofrece un determinado voltaje. Habitualmente, se habla del número de raíles de una fuente como el número de líneas de +12V, siendo lo habitual 1, 2 o 4 raíles (único, dual, quad). Esto implica un reparto de la potencia entre los distintos raíles, lo cual es bueno y malo según para que equipo.
    • Un raíl único reduce los problemas de falta de potencia para gráficas de altas prestaciones.
    • Un raíl doble reduce los problemas en caso de sobretensión. Al estar los componentes en líneas separadas no pueden producirse daños en todos si una sola línea se sobrecarga.
    • Nota: No existe perdida de potencia por disponer de múltiples raíles y siempre que instalemos gráficas con un consumo inferior al máximo ofrecido por el raíl no tendremos problemas.
  • El valor de potencia que muestra una fuente de alimentación no siempre es preciso. Esto se debe a que las unidades más económicas hacen las mediciones a una temperatura ambiente muy baja, mientras que las marcas más prestigiosas lo hacen a una temperatura ambiente de hasta 50ºC.
  • Un modelo de fuente modular indica que su cableado puede ser desmontado. Cuando especifican semi-modular hacen referencia a que los conectores imprescindibles no son desmontables (ATX, ATX 4+4, 1 o 2 PCIe). Cuando especifican modular, puede indicar una cosa u otra.
    • Nota: Antes de comprar un modelo modular, debemos reconsiderarlo sabiendo que las torres actuales permiten organizar y ocultar el cableado a la perfección. Puede ser más interesante invertir el sobrecoste de una fuente modular en una de mayor calidad.
  • Los certificados 80+ habla de la eficiencia energética de la fuente. Básicamente indica que la diferencia entre la energía consumida y la ofrecida al PC está por encima del 80, o lo que es lo mismo, la perdida de energía por calor es inferior al 20%.
    • Para otorgar estos certificados se mide la eficiencia con una carga del 10/20/50/100 % dando lugar a los siguientes niveles:


  • Una mayor eficiencia no implica directamente una mejor fuente de alimentación, aunque lógicamente para una mayor eficiencia son necesarios componentes de mayor calidad y por ello suele estar estrechamente relacionado.
  • Algunas marcas indican certificados distintos como 85+, Green Power, etc, pero no son comparables a los 80+ de Ecos Consulting.
  • Un indicativo de la calidad de una fuente de alimentación es su peso. Lógicamente no es algo 100% fiable, pero una fuente de alimentación pesada suele incluir componentes de mayor calidad o mayor cantidad de estos para mejores protecciones.
  • El formato, o factor de forma, habitual es ATX, aunque existen modelos TFX/LFX (estrechas y alargadas), CFX (compacta y con forma de P) o Flex ATX (habitúan en barebones). Solo si vamos a elegir una caja de pequeñas dimensiones debemos tener muy en cuenta que formato de fuente aceptan.
  • El PFC (Power Factor Corrected) es una mejora en la entrega de potencia. Influye en una potencia más estable y eficiente, por lo que afecta al consumo, generación de calor y ruido en gran medida. A la relación entre potencia consumida y ofrecida se le llama factor de potencia y en líneas generales podemos ver que:
    • Sin PFC: Factor de potencia del 60%
    • PFC Pasivo: Factor de potencia de entre 70% y 85%
    • PFC Activo: Factor de potencia del 95%
En la práctica, es siempre recomendable una fuente de alimentación con PFC activo y exceptuando los modelos más económicos suele venir incluido.
  • Un factor a tener por algunos en cuenta es el ruido, básicamente generado por el ventilador. Existen modelos que controlan la velocidad de giro de este en función de la temperatura, manteniéndolo incluso apagado cuando la fuente esta en baja carga.
  • Las protecciones más habituales, aunque no incluidas en todos los modelos, son:
    • SCP: Corto circuito
    • OPP: Sobrecarga
    • OCP: Sobre-corriente
    • OTP: Sobre-temperatura
    • OVP: Sobretensión
    • UVP: Sub-tensión
    • Nota: En fuentes multi-raíl, cada uno cuenta con una protección OCP individual y de ahí la protección adicional.



Veamos que potencia requieren los distintos dispositivos de nuestro equipo de forma aproximada:
  • Procesador: 50-150W
    • AMD A6 / Intel I3: 65W
    • Intel i5/i7 LGA1155: 80W
    • AMD FX-4XXX / A8-10: 100W
    • AMD FX-6XXX / FX-8XXX: 150W
    • Intel i7 LGA2011: 150W

  • Tarjeta Gráfica: 50-300W
    • AMD HD 7750 / Nvidia GT 630: 50W
    • Nvidia GT 640/ GTX 650: 75W
    • AMD HD 7770 / Nvidia GTX 650Ti: 100W
    • AMD HD 7850 / Nvidia GTX 660/660Ti: 150W
    • AMD HD 7870/7950 / Nvidia GTX 670/680: 200W
    • AMD HD 7970 / Nvidia GTX 690: 300W
  • Placa Base: <50W
  • Tarjeta PCI – PCIx16: 15-50W
  • HDD/SDD/DVD/BR: 25W/unidad
  • Memoria DDR3: 5W/modulo
  • USB: 5W/dispositivo
  • Ventilador: 5W/unidad

Notas:
  • Podemos comprobar que el consumo mayoritario lo consiguen el procesador y la tarjeta gráfica (o tarjetas).
  • Estos valores son aproximados y en la mayoría de casos sobrepasan en cierto margen el valor real para evitar problemas con según que modelos.
  • Podemos comprobar como una fuente de 500W es fácilmente suficiente para cualquier equipo, siempre y cuando esta sea de calidad y ofrezca los 500W de forma real.



Con todo esto, veamos que marcas y modelos son los recomendados:
  • Marcas (en general):
    • Antec
    • Be Quiet
    • Cooler Master
    • Corsair
    • Enermax
    • FSP
    • Nox
    • NZXT
    • OCZ
    • Seasonic
    • Silverstone
    • Thermaltake

  • Modelos o Gamas:
    • Nox Urano SX/VX/TX 500-850W: 25-70€
    • AeroCool Templarius Imperator 550-650W (80+ Bronce): 40-60€
    • AeroCool Strike-X 500-600W (80+ Bronce): 50-55€
    • Corsair CX 500-750W: 55-85€
    • Thermaltake LitePower 700W: 55€
    • Nox Hummer M (semi-modular) 650-750W: 60-75€
    • Thermaltake Smart 550-750W (semi-modular): 60-90€
    • FSP Raider 550-750W (80+ Bronce): 60-80€
    • AeroCool Strike-X 600W (80+ Bronce, semi-modular): 65€
    • Corsair CX-M 600-750W (semi-modular): 75-90€
    • Corsair TX 550-850W (semi-modular): 80-130€
    • AeroCool Templarius Imperator 750-850W (80+ Plata): 85-100€
    • AeroCool Strike-X Power 800W (80+ Plata, semi-modular): 95€
    • Corsair HX 650-1050W (semi-modular): 115-185€
    • AeroCool Strike-X Power 1100W (80+ Gold, semi-modular): 125€
    • AeroCool Templarius Imperator 1150W (80+ Gold, modular): 130€
    • Corsair AX 760-1200W (modular): 155-290€ (nota: la versión “i” ofrece control digital de la potencia)

Nota al respecto de fuentes de baja calidad (baratas):

Las fuentes de baja calidad que podemos encontrar por debajo de los 30 euros no son recomendables para equipos nuevos, sin embargo para equipos antiguos o reparados pueden ser una excelente opción siempre que se tenga en cuenta que la potencia que dicen entregar siempre es superior a la que realmente entregan (incluso en 100-200W).



Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta séptima entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas, después de cierto tiempo, nos dedicaremos a la Caja, Torre o Chasis. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, la caja será el esqueleto y piel de nuestro sistema.

Veamos los aspectos más relevantes y algunas consideraciones:
  • La función principal de cualquier caja es mantener los componentes seguros. Desde la más básica hasta la más completa, todas cumplen este cometido, pero como iremos viendo, las diferencias radican básicamente en tamaño, capacidad y ventilación.
  • Existen distintos formatos de caja básicamente en función del formato de placa base máxima que permiten albergar:
    • ATX: Al igual que en placas base, es el formato más común y generalmente denominado “media-torre” o “mid-tower”. También tenemos modelos “torre” o “full-tower” que ofrecen mayor capacidad para unidades de almacenamiento.
    • Micro-ATX: Albergan placas base con tamaño micro-ATX y por ello tienen un tamaño menor que el ATX.
    • Mini-ITX: Es el formato más compacto y solo permiten instalar placas base mini-ITX. Algunos modelos son solo algo menores en tamaño que las micro-ATX, pero también podemos encontrar modelos mucho más compactos que utilizan una fuente de alimentación de formato reducido.
    • E-ATX, XL-ATX, CEB, EEB: Admiten placas base de gran formato que podemos ver en el socket LGA 2011 y servidores. Generalmente son torres de gama alta y no encontramos modelos económicos con este formato.
Es el componente más subjetivo a la hora de su elección ya que el diseño juega un papel muy importante, sin embargo debemos tener en cuenta los siguientes elementos a la hora de decidirnos:
  • Formato de la placa base: Si tenemos clara que placa base vamos a instalar, en principio ajustaríamos el tamaño de la caja a esta. Solo en caso de que necesitemos algún elemento extra estaríamos “obligados” a cambiarla, aunque no existe el más mínimo problema en instalar una placa micro-ATX en una caja E-ATX, por ejemplo.
  • Numero de bahías: Las distintas unidades de almacenamiento ocuparan un número de bahías en nuestra caja, por lo que debemos tener una idea de cuantas vamos a instalar de inicio y disponer de alguna extra por si queremos hacer futuras expansiones. Exceptuando los modelos mini-ITX, todas suelen disponer de al menos:
    • 2 bahías de 5.25” (unidades ópticas, frontales multifunción, etc.)
    • 1 bahía de 3.5 “frontal (muchas veces compartida con una de 5.25”)
    • 2 bahías de 3.5” internas (para discos duros)


También podemos encontrar bahías de 2.5” para discos SSD o utilizar adaptadores (a veces incluidos) para instalar estos en una bahía de 3.5”.


Por lo general, un equipo utiliza una unidad óptica (DVD, Blu-Ray), un disco duro de 3.5” y cada vez más un disco SSD de 2.5”, por lo que solo debemos tener en cuenta como ajusta el disco de 2.5” en caso de instalarlo (¿dispone de bahía 2.5” o adaptadores?).

  • Numero de slots: El número de ranuras traseras para la instalación de tarjetas de expansión (Gráficas, sonido, etc.). Generalmente no debe ser un problema ya que por lo general se adaptan al formato de la placa base, pero en placas de gran formato si debemos tenerlo en cuenta.
  • Ventilación: Un factor importante pero no crucial a tener en cuenta a la hora de elegir una caja. Es importante tener un flujo de aire fresco constante en el interior de la torre, pero para ello es suficiente con un ventilador frontal y uno trasero. Lógicamente, a más ventiladores y de mayor tamaño tendremos más aire fresco en el interior de la torre, pero la diferencia repercutida en la temperatura del procesador o la gráfica no alcanzará los 5ºC. (Ver punto siguiente)
  • Refrigeración por aire: Es muy importante asegurarse que el disipador por aire que vamos a instalar en el procesador tenga una altura inferior a la máxima permitida por la caja. Para ello debemos mirar dicha altura en las especificaciones de ambos componentes, aunque muchas veces las cajas no informan de ello. Por normal general, disipadores de aire de gama alta con formato torre suelen necesitar cajas que admitan disipador de más de 160 mm de altura.
  • Refrigeración Líquida: En caso de instalar un sistema de refrigeración liquida (RL) si debemos tener muy en cuenta que caja elegir.
    • Para un sistema de RL todo-en-uno de los que encontramos en las tiendas habituales tenemos dos formatos habituales 120/140 mm y 240/280 mm. Para las de 120/140 mm debemos asegurarnos de que el ventilador trasero (o incluso superior) ofrece espacio para montar un ventilador de estas dimensiones. Para las de 240/280 mm debemos asegurarnos de que dispone en el lado superior (o incluso inferior) de espacio para 2 ventiladores de 120/140 mm.
    • Para un sistema personalizado debemos tener en cuenta las dimensiones de este y por lo general optar por una torre muy espaciosa. No entraremos en detalle porque depende demasiado del sistema de RL a montar.
  • Filtros anti-polvo: Exceptuando los modelos más económicos, por lo general, las nuevas torres incorporan filtro anti-polvo consistentes en una malla fina metálica. Ayudan a que el polvo no entre en el interior de la torre y la gran mayoría pueden ser desmontados con facilidad para lavarlas bajo agua.
  • Conectores frontales: La gran mayoría de cajas cuentan con al menos 2 puertos USB 2.0, dos conectores jack para auriculares y micrófono y, cada vez más, con 1 o dos puertos USB 3.0. Para un equipo nuevo lo mínimo exigible son dos puertos USB 3.0 (puesto que ya es una tecnología muy implantada en periféricos), pero podemos tener suficiente con uno. Algunos modelos cuentan también con puertos eSATA o Firewire, pero solo un usuario que haga uso extensivo de estos puertos los necesitara en el frontal de la torre.
  • Dock: Es una bahía adicional externa para unidades de 3.5”, 2.5” o ambas. Por lo general solo lo encontramos en torres de gama alta, pero cada vez se ven en más modelos. Permiten la instalación de unidades de almacenamiento de forma externa, con la consiguiente sencillez a la hora de insertarlas y retirarlas.
  • Controles: Algunos modelos de gama alta cuentan con controles para regular la velocidad de los ventiladores (potenciómetros, botones +/-) o la intensidad de las luces. Son detalles a tener en cuenta si nos interesan estas opciones, pero por lo general no son necesarios. Sin embargo, si puede ser interesante al menos un botón que desactive las luces por si son molestas a oscuras.
  • Sistema organización de cables: Los modelos actuales cuentan con espacio entre el backplate donde va instalada la placa base y la tapa lateral. En el podemos organizar los cables siempre y cuando dispongan de huecos para pasarlos hacia este lado. Estos huecos suelen estar engomados para no estropear los cables ni mostrar el lado posterior, y muchas veces cuentan a su alrededor con clips para sujetar los cables con bridas.
  • Bandejas: A la hora de instalar las unidades de 3.5/2.5”, muchas cajas cuentan con bandejas en las que instalar la unidad y solo tener que deslizarla en las guías pre-instaladas.
  • Bloques desmontables: Algunos modelos permiten desmontar un bloque con varias bahías de 3.5”/2.5” para permitir instalar gráficas de gran longitud.
  • Posición fuente de alimentación: Actualmente la mayoría de modelos posicionan la fuente de alimentación en el lado inferior. Algunas además permiten instalarla con el ventilador mirando hacia abajo y toman el aire fresco del exterior mejorando su refrigeración al no tomar aire caliente del interior de la torre. Es un detalle importante, pero solo en modelos muy sencillos (en los que esto no es una gran ventaja) se mantiene la fuente en el lado superior.
  • Fuente de alimentación incluida: En los modelos más económicos podemos ver que algunos tienen fuente de alimentación incluida. Por lo general son fuentes muy básicas tanto en potencia como en calidad y eficiencia. Solo debemos optar por ellas en caso de querer cambiar la caja a un equipo antiguo de poca potencia y no son nada recomendables para equipos de gama media o alta.
  • Iluminación: Algunos modelos cuentan con ventiladores que incluyen iluminación led que, como antes comentamos, es deseable poder desactivar.
  • HTPC: Las cajas denominadas HTPC (Home Theater Personal Computer) estan pensadas para ser usadas junto a un televisor como centro multimedia. Por lo general, incluyen un mando a distancia y su diseño es más parecido al de un reproductor DVD (algo más alto) que a una caja de ordenador propiamente dicha.
  • Otros formatos: Podemos encontrar torres con formato “Slim” (delgado) que puede que utilicen fuente de alimentación de formato compacto, cajas horizontales, cajas abiertas (para modding), …
  • Peso: La torres de gama baja suelen ser muy ligeras por usar aluminio en lugar de acero. Son menos resistentes y robustas, pero para equipos sencillos son más cómodas.
En resumen, una caja debe ajustarse a las necesidades de cada equipo y por lo general permitir su futura expansión.



Con todo esto, veamos que marcas y modelos son los más recomendados:

Económicas:
  • Cooler Master
    • K280 – 35€ (solo 1 USB 3.0)
    • K350 – 35€ (solo 1 USB 3.0)
    • K380 – 40€ (solo 1 USB 3.0)
    • Elite 120 – 45€ (mini-ITX)
  • Nox
    • Coolbay SX – 40€ (control ventiladores, filtros a.p., LEDs)
Gama media:
  • Cooler Master
    • Elite 431+ - 50€ (dock)
  • Corsair
    • Carbide 200R – 60€ (2 USB 3.0, preparada RL 240 mm)
  • Nox
    • Coolbay VX – 50-60€ (control ventiladores, filtros a.p., preparada RL 240 mm, LEDs)
  • Thermaltake
    • Commander MS-I 45€ (preparada RL 240 mm, LEDs)
  • Zalman
    • Z11 Plus - 60€ (2 x USB 3.0, compatible ventiladores altos, filtros a.p., preparada RL 240 mm, LEDs)
Gama alta:
  • Cooler Master
    • CM Storm Enforcer - 75 €
    • CM Storm Scout 2 – 90 € (asa superior)
    • CM Storm Trooper – 135 € (asa superior)
    • CM Storm Stryker – 150 € (asa superior)
  • Corsair
    • Carbide 300R – 85€
    • Carbide 400R – 100 €
    • Carbide 500R – 110 €
    • 600T – 160 €
  • Nox
    • Coolbay TX – 100 € (dock)
    • Hummer Zero – 120 €
  • NZXT
    • Phantom – 120 €
  • Thermaltake
    • Chaser A31 – 80 €




Podéis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:

En esta octava entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas nos dedicaremos a la refrigeración de nuestro equipo. Siguiendo los símiles con el cuerpo humano, la refrigeración del equipo formaría el sistema circulatorio, con la sangre fresca y viciada.

Veamos algunas consideraciones previas:
  • Refrigeración pasiva: No cuenta con elementos móviles (ventiladores, etc.) y habitualmente solo puede usarse con chips de poca potencia. Un ejemplo claro serían los chipsets de las placa base, los cuales cuentan con un disipador metálico sin ventilador.
  • Refrigeración activa: Podemos distinguir dos tipos:
    • Por aire: Es la opción más común y generalmente consiste en un bloque metálico con canalizaciones para el aire, que un ventilador se encarga de mover.
    • Por líquido: Generalmente más cara y eficaz. Podemos distinguir entre kits de circuito cerrado, cada vez más extendidos, o soluciones personalizadas, que se escapan de un presupuesto habitual y quedan para aficionados a ese mundo. Por tanto, no las tendremos en consideración en esta guía ya que su precio y complicación escapa a los de un presupuesto común.
  • Conductividad térmica: Cada material ofrece una mayor o menor conductividad térmica. Esta es la facilidad con la que el calor pasa a través de él, siendo deseable la mayor posible para reducir las temperaturas sobre el procesador. Por lo general, los metales son los materiales con mejor conductividad térmica, siendo el líder la plata. Como su precio es demasiado elevado, generalmente se utilizan el aluminio y el cobre, siendo el segundo mucho más eficiente en términos de conductividad térmica.
  • Níquel: Muchos disipadores se ofrecen bañados en níquel, pues este es un metal que aporta gran resistencia a la corrosión y el óxido.
  • Heatpipe: Como su nombre indica, es una tubería de calor. Más exactamente, es un tubo de cobre en el que se genera un efecto de evaporación interno debido al calor que reciben en un extremo. En el opuesto, se produce la condensación del contenido, proceso que consume gran cantidad de energía y libera así gran parte del calor.
  • Pasta térmica: Se utiliza como elemento intermedio entre el encapsulado del procesador y la base del refrigerador. Su principal objetivo es eliminar las porosidades existentes entre ambos metales y que el aire no quede entre ellos entorpeciendo la conducción del calor. Podemos distinguir los siguientes tipos:
    • Silicona: Por lo general son de color blanquecino y de baja calidad, aunque no siempre tiene por qué ser así. Son las más económicas y, aunque cumplen con su función, se degradan más rápidamente secándose y perdiendo sus propiedades conductoras.
    • Metal: Son las más extendidas y con una amplia gama en relación a su calidad/precio. Solo las más económicas (y malas) se degradan de forma similar a las de silicona, aunque es recomendable cambiarla tras varios años de uso (o incluso menos en equipos con mucho uso).
    • Pegamento: Existen pegamentos específicos con una alta conductividad térmica, pero presentan el problema evidente y por ello no suelen usarse.
    • Pads: Son unas alfombrillas “chiclosas” que por lo general no se usan en procesadores y solo las vemos en chips de memoria o fases de alimentación.

Nos centraremos en primer lugar en los disipadores por aire, de los que debemos destacar:
  • Formato:
    • Bloque único: Por lo general, son los menos eficientes. Ofrecen un bloque de metal, generalmente aluminio, con aletas o pines en contacto con el aire. El ejemplo más habitual lo vemos en los disipadores “inbox”, es decir, los incluidos junto a los procesadores. Disponen de un ventilador encargado de extraer el aire caliente y por lo general se encuentra paralelo al procesador. En el caso de usar aletas, podemos encontrar diseños circulares (Intel), perpendiculares (AMD), acordeón, etc.
    • Torre o U: Combinan un bloque de aletas, generalmente de aluminio, con varios heatpipes que parten desde la base. Los más sencillos disponen de un solo ventilador, por lo general de dos y algunos incluso de 3 o 4 unidades. La idea es que los ventiladores muevan un flujo de aire entre las aletas expulsando el aire caliente e introduciendo aire fresco.
    • Doble Torre: Similar al modelo torre pero dividido en dos bloques. Cada extremo de los heatpipes termina en una torre distinta.
    • Perfil Bajo o C: El bloque de aletas queda situado de forma paralela al procesador pero no en contacto con la base, haciendo uso de heatpipes para la transferencia de calor.
  • Materiales: Como antes adelantábamos, generalmente están fabricados en aluminio, aunque suelen incluyen un baño en níquel para prevenir la corrosión.
    • Base y Heatpipes: Por lo general están fabricados en cobre y solo en los modelos más económicos son de aluminio. Muchas veces encontramos los heatpipes niquelados, e incluso alguna base también.
  • Sistema de montaje:
    • Enganches de plástico: Es típico de los disipadores de stock de Intel, aunque podemos encontrarlo en modelos de otras marcas. Son los más endebles ya que ejercen poca presión. No son recomendables en caso de cambiar el de fábrica.
    • Clip: Son los típicos de stock de AMD para el socket con solapas. Enganchas a un lado y cierras un clip al opuesto. No suelen ser disipadores de gran calidad, aunque si existe alguno más interesante.
    • Atornillado con backplate: La mayoría de los disipadores de gama media-alta disponen de un backplate tras la placa al que ajustan un soporte frontal. Este soporte será de mayor/menor calidad en función del tamaño del disipador su marca. Suelen incluir un backplate para Intel y otro para AMD para poder ajustarlo a los huecos del socket de cada uno.

Veamos ahora algunos datos sobre los kit todo-en-uno de refrigeración líquida:
  • Formato: Podemos distinguir su formato en función de los ventiladores que pueden instalarse en un mismo lado del radiador. Las más comunes son simples o dobles, pero también podemos encontrar alguna triple.
  • Dimensiones: Generalmente toman sus dimensiones de los ventiladores que utilizan. Podemos encontrar así modelos de 120/140 mm y dobles con 240/280 mm.
  • Componentes:
    • Base: Generalmente de cobre.
    • Bomba: Generalmente situada sobre la base en los sistema todo-en-uno. Suele ser el elemento más ruidoso, aunque los modelos más recientes son mucho más silencioso.
    • Tubos: Son los encargados de transportar el líquido refrigerante de la base/bomba al radiador.
    • Radiador: Similar al de un coche pero en menor tamaño, es el lugar donde el aire se encarga de enfriar el líquido.
    • Ventiladores: Los kits todo-en-uno suelen incluir un o dos ventiladores en función de su formato. Estos pueden ser instalados solo en un lado del radiador o a ambos creando un mayor flujo de aire.
  • Mantenimiento: La gran ventaja de estos sistemas todo-en-uno de refrigeración líquida es que el mantenimiento es innecesario ya que la evaporación del líquido es mínima y el sellado es de gran calidad.
  • Montaje: Por lo general, se instala un backplate tras la placa base que sustenta a la base/bomba al otro lado. El radiador se puede instalar en el lado posterior de la caja si es de 120/140 mm o en el lado superior si es de 240/280 mm. No todas las torres incluyen espacio para un radiador doble, aunque algunas incluyen espacio para montar incluso tres.

Vemos ahora algunos detalles importantes sobre los ventiladores, tanto para los incluidos en los sistemas de refrigeración como para los individuales:
  • Tamaño: Por lo general, reciben su nombre de la longitud de un lado más extenso. La mayoría de modelos cuentan con un marco cuadrado, pero algunos lo disponen rectangular o incluso redondo.
  • Huecos montaje: La distancia entre los huecos para su montaje suele seguir un estándar en función del tamaño del marco, pero algunos modelos se salen de la línea habitual.
  • Prestaciones
    • Velocidad de Giro: Se mide en revoluciones por minuto (RPM) y de ella dependen en gran medida sus prestaciones.
    • Flujo de aire o Caudal: Se mide en CFM o m3/h e indica la cantidad de aire en movimiento generado.
    • Presión estática: Se mide en mmH2O e indica la fuerza con que se mueve el aire.
    • Nivel Sonoro: Se mide en dBA y es la cantidad de ruido generado.
  • Tecnologías:
    • PWM: Los modelos que incluyen un sistema PWM permiten regular su velocidad de giro mediante software. Incluyen un conector de 4 pines en lugar del tradicional de 3.
    • Rodamientos: De ellos depende en gran medida un giro suave y silencioso.
    • Aspas: La forma y ángulos de las aspas influye en el flujo de aire, la presión estática y la sonoridad.
    • Gomas anti-vibración: Algunos modelos cuentan con esquinas engomadas para no transmitir las vibraciones al chasis o disipador.
  • MTBF: Es un valor en horas del tiempo medio hasta el primer fallo. Por lo general, hablamos de más de 100.000 horas de uso sin fallos en todos los modelos.
  • Energía: Todos los ventiladores de PC suelen funcionar a 12V con una intensidad en torno a 0.1 amperios. El consumo es por tanto del 1W, aunque oscila entre 0.5-2 en función del modelo.
Una vez vistas las principales características de cada sistema, veamos algunos aspectos sobre el rendimiento:
  • Temperatura:
    • Rango máximo: La diferencia de temperatura máxima entre un disipador de stock (lo más básico) y un sistema de refrigeración líquida doble (lo más avanzado) está en torno a los 20-25ºC.
    • Gama media-alta: Desde el disipador en formato torre más sencillo hasta el kit de refrigeración líquida todo-en uno más avanzado, la diferencia está en torno a 10-15ºC, unos 10ºC si excluimos la refrigeración líquida de radiador doble.
    • Refrigeración Líquida (TeU): La diferencia entre un radiador simple a uno doble está entre los 5-10ºC.
  • Ruido: A menor sean las revoluciones de un ventilador, por lo general, menor ruido genera. Sin embargo, marcas de prestigio diseñan las aspas de forma que generen menos ruido a altas velocidades, por lo que unos ventiladores de gama alta seguramente sean menos ruidosos. En los sistemas de RL, la bomba es un elemento que suele generar más ruido que los ventiladores.
Por lo general, podemos mantener el disipador de fábrica en equipos muy económicos, pero con el tiempo deberíamos cambiarlo al menos a un modelo sencillo ya que la degradación de su ventilador suele ser mayor. Para equipos convencionales de gama media/alta, podemos optar por disipadores por aire desde los más sencillos (25€) a los más avanzados (75€) en función de la potencia de nuestro procesador y presupuesto. Solo en equipos de gama alta, o por gusto personal, debemos optar a kits de refrigeración liquida todo-en-uno.

Con todo esto, algunos de los modelos más interesantes del mercado son los siguientes:
  • Gama económica:
    • Cooler Master Hyper T4 – 25€
    • Scythe Katana 4 – 25€
    • Cooler Master Hyper 412S – 35€
    • Arctic Cooler Freezer I30/A30 – 35€
    • Cooler Master Hyper 612S – 40€
  • Gama media:
    • DeepCool GammaXX 400 – 30€
    • Thermaltake Frio – 50€
    • Cooler Master V8 – 60€
    • Noctua NH-C12P (perfil bajo)– 60€
    • Noctua NH-U12S – 60€
    • Phanteks TC14 Low Profile - 60€
    • NZXT Havik 140 - 60€
  • Gama Alta:
    • Prolimatech Genesis (vent. no incluidos) – 65€
    • Thermaltake Frio OCK - 65€
    • Noctua NH-D14 – 70€
    • Noctua NH-U14S – 70€
    • Phanteks TC14 Premium – 70€
    • Thermaltake Water 2.0 Performe – 65€
    • Corsair Hydro Series H100 – 90€
    • Corsair Hydro Series H80i – 90€
    • Corsair Hydro Series H100i – 105€
    • Thermaltake Water 2.0 Extreme – 115€


Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:



Esta entrega será más corta y simplemente servirá para dar algunos consejos y consideraciones del resto de componentes que habitualmente podemos instalar.

Grabadora:
  • DVD: Si no buscamos algo en especial, la más barata ya que actualmente todas son suficientemente buenas. Podemos entrar a considerar las velocidades de grabación de algún tipo de disco en especial, pero serán muy muy parecidas entre todas.
    • Nota: Si disponemos de una grabadora de DVD de un equipo antiguo, muy posiblemente no podamos usarla porque será IDE en vez de SATA, las placas modernas no cuentan con estos conectores. Si es SATA, la re-aprovechamos sin dudarlo.
  • Blu-Ray: Podemos buscar una buena relación entre el precio y la velocidad máxima de grabación, pero la mayoría de los modelos son igualmente válidos.
  • Combo: Actualmente, se considera “combo” a la grabadora de DVD que también lee discos Blu-Ray (sin grabarlos). Anteriormente, esta denominación la recibían las grabadoras de CD que leían DVD.
  • LightScribe: Es una tecnología para el serigrafiado de los discos (compatibles) pero ya en desuso. Pocos modelos la incluyen.
Lector de Tarjetas:
  • Tarjetas: Todos los lectores actuales cuentan con ranura para tarjetas SD en sus diferentes versiones. Además incluyen multitud de formatos como Compact Flash, Memory Stick, … y sus diferentes versiones. Si no buscamos compatibilidad con un tipo de tarjeta en especial, el más barato puede servirnos bien para tarjetas SD, aunque si usamos habitualmente microSD podemos encontrar modelos compatibles sin la necesidad del adaptador.
  • DNIe: Cada vez más modelos cuentan con lector de DNIe, una interesante característica a considera a la hora de comprarlo.
  • SIM: Otra opción incluida en algunos modelos que nos permitirá copiar nuestros contactos o mensajes al PC.
  • USB: La mayoría de modelos cuentan con un puerto USB 2.0 adicional; modelos más recientes incorporan un puerto USB 3.0, interesante si no disponemos en la torre.
  • Tamaño: Por lo general suelen ocupar una bahía de 3.5”, aunque existen modelos de 5.25” o adaptadores por si no disponemos de bahías 3.5” libres.
Frontal Multifunción:
  • Hub USB: Tan simple como varios conectores extras USB en el frontal.
  • Rehobus: Permite conectar cierto número de ventiladores y controlar su velocidad mediante potenciómetros o teclas. Algunos modelos también permiten configurar los leds de los ventiladores.
  • Dock: Permiten la instalación de unidades de 2.5/3.5 pulgadas sin necesidad de abrir el equipo. Pueden usar SATA (II, III) o USB (2.0, 3.0) para la conexión del disco a la placa base.
Sintonizador de TV:
  • Interna / Externa: Actualmente, los modelos externos USB son más económicos e igualmente potentes, por lo que los modelos internos han quedado un poco en desuso.
  • TDT / Satelite: Por lo general, encontramos modelos para cada tecnología por separado, aunque también modelos que soportan ambas.
  • HD: Todos los modelos deben soportar ya video HD, aunque nunca está de más comprobarlo en sus características.
  • Capturadora: Solo permiten grabar desde una señal de video. Generalmente incluyen cables de video/audio por componentes, aunque modelos avanzados incluyen conexión HDMI.
Tarjeta de Sonido:
  • Lo veremos con más detalle en una entrega para el audio del pc en general.
Otros:
  • Controladora: Son tarjetas PCI o PCIe que aportan conectores extra generalmente USB o SATA, aunque podemos encontrar con puertos Serie, Paralelo o FireWire.
  • Mando a Distancia: Generalmente es un pack mando + receptor de infrarrojos para uso multimedia. Muy interesante en ordenadores de salón.
  • Bluetooth: Suelen venir en forma de micro-stick ocupando un puerto USB. Por lo general el más barato es suficiente, a menos que busquemos alguna característica concreta.



A continuación mostramos un listado de las reviews que hemos realizado en esta sección:
Notas:
  • Se acepta cualquier sugerencia o modificación, es más, se esperan estas. Por ahora solo podréis comentar desde el blog, aunque en el foro tendréis una copia de la guía completa que se abrirá para comentarla cuando esté completa.
¡Ahora es vuestro turno*de aportar vuestros conocimientos y las modificaciones que*creáis*pertinentes!
 

Llegamos a la décima entrega de nuestra guía para elaborar tu propio ordenador por piezas y damos el salto a los periféricos empezando por el monitor.

De todos los periféricos, el monitor será en el que más dinero debemos invertir y que posiblemente más tiempo este con nosotros, por lo que una buena elección será tan importante como la de los componentes internos. Veamos las características principales que debemos tener en cuenta a la hora de elegir monitor:
  • Formato: El formato de la pantalla son dos valores “x:y” que indican una proporción entre su longitud y altura. Actualmente, el formato más extendido es 16:9 (“panorámico”) tanto en pantallas de PC como en televisores, aunque no es extraño ver 16:10 sobre todo en portátiles. Antiguamente usábamos pantallas con formato 4:3 y algunas marcas intentan poner de moda los 21:9 pero sin demasiado éxito (aun).
  • Tamaño: El tamaño del monitor está en función de la longitud de su diagonal medida en pulgadas. Las diagonales más extendidas en monitores son 18.5”, 21.5”-22”, 23”-24” y 27”. Salvando ambos extremos por muy pequeñas o muy grandes, 21.5”-22” y 23”-24” son las diagonales más aconsejadas para un monitor. Existen modelos con diagonales de distinto tamaño, siendo igualmente válidos, aunque por lo general vienen asociados a un formato distinto a 16:9.
  • Resolución: Es el número de pixels que muestra la pantalla indicado por dos valores “a x b” que corresponden a la horizontal y vertical respectivamente. Prácticamente todas las pantallas cuentan con una resolución Full HD 1920 x 1080, que incluso podría denominarse 2 megapíxeles. El siguiente paso es 2.560 x 1.440 y en un futuro cercano la resolución denominada “4K” en referencia a una horizontal de 4000 píxeles (“k”= kilo=mil), pero aún faltan unos años para que llegue a los monitores convencionales.
  • Panel: Las pantallas “planas” (LCD) actuales podemos encontrarlas con dos tecnologías:
    • TN: Panel más económico que presenta ventajas en el tiempo de respuesta pero cuenta con un ángulo de visión reducido, sobre todo en la vertical (de ahí que si miras una pantalla desde una posición muy elevada/baja muestre un colorido extraño).
    • VA: Ofrece unas prestaciones intermedias entre los paneles TN e IPS, con tiempos de respuesta cercanos a los TN y colores más reales. Muy comunes en monitores Benq.
    • IPS: Ofrece un ángulo de visión casi completo y unos colores más reales, pero por el contrario el tiempo de respuesta es algo mayor y el contraste algo más pobre.
  • Iluminación: Básicamente encontramos dos modos de iluminación en las pantallas:
    • Tubos CCFL: La iluminación proviene de una lámpara fluorescente situada en los laterales y que proporciona una luz poco uniforme en toda la pantalla. Prácticamente en desuso frente a la tecnología LED.
    • LED: La iluminación proviene de diodos emisores de luz (LED) y aunque no mejoran la calidad de imagen, si ofrecen un mejor brillo y una luz uniforme en toda la pantalla. También ofrecen un consumo menor, un mayor contraste dinámico (ofrecen un tiempo de apagado/encendido menor) y son más visibles frente a fuentes de luz directa.
  • 3D: Las pantallas 3D llevan ya un tiempo en el mercado sin terminar de cuajar ya que su elevado precio y poco uso final de la tecnología no acaban de convencer al consumidor. Podemos encontrar 3 tipos:
    • Gafas Pasivas: Comenzaron con los anáglifos (típica con lentes roja-azul) y actualmente usan filtros polarizados que permiten que cada ojo solo reciba una imagen distinta. Es el sistema más económico y extendido, el mismo que en los cines 3D.
    • Gafas Activas: Poseen un sensor infrarrojo que se conecta al televisor y este le indica cuando pasar de un modo translucido a uno opaco de forma que alternativamente muestra imágenes distintas en cada ojo.
    • Sin gafas: La pantalla genera el contenido 3D de forma auto-estereoscópica y el espectador tiene la sensación de que la escena gira con su movimiento, teniendo distinto punto de vista en función de su posición. La realidad es que esta tecnología está poco extendida y aún tardará en llegar a precios admisibles.
*
Vistas las características principales, veamos más a fondo lo que las especificaciones de un monitor nos pueden indicar sobre este:
  • Brillo: Es un valor medido en “cd/m2” (candela por metro cuadrado). Un valor elevado implica un mayor brillo máximo pero como la mayoría de modelos usan iluminación LED ofrecen el mismo valor de 250 cd/m2.
  • Contraste: Es la relación entre la intensidad más brillante y la más oscura. Un valor más elevado implica una mayor diferencia entre “el blanco más blanco” y “el negro más negro”, por lo que debemos buscar valores lo más elevados posibles. Por lo general se ofrecen dos valores:
    • Estático, Típico, Nativo, ISO: Es la diferencia de brillo entre el blanco y el negro. Es mejor comparar monitores bajo este valor ya que la medición es igual para todos con valores típicos de 500:1 a 5000:1.
    • Dinámico: Tiene en cuenta la diferencia anterior con respecto al tiempo, ya que una escena en movimiento tomando el ratio de luminosidades en distintos instantes de tiempo. Algunos fabricantes solo ofrecen este valor, pero por desgracia no es traducible a contraste estático y difícilmente comparable. El rango de valores es tan dispar, que puede comenzar en 1.000.000:1 y llegar a 100.000.000:1. A falta de más información, podemos tomar un valor más elevado de contraste dinámico como “mejor”, aunque no es altamente fiable.
  • Ángulo de Visión: Como ya indicamos antes, los monitores con panel TN ofrecen un ángulo de visión reducido frente al de los modelos con panel IPS. Un panel TN ofrece unos ángulos típicos de 90º/50º en la horizontal y vertical respectivamente. Esto implica que si nuestro ángulo de visionado de la pantalla supera los 50º verticales no vemos la imagen con claridad. Sin embargo, los paneles IPS ofrecen ángulos de 178º en ambas direcciones, por lo que imagen se muestra fiel casi desde cualquier posición.* Es un detalle especialmente importante para ver contenidos multimedia en la distancia, desde un sofá o la cama.
  • Tiempo de Respuesta: Es el tiempo que tarda en actualizarse la imagen en la pantalla. Un tiempo de respuesta demasiado alto produce el denominado efecto “ghosting” por el que la imagen parece dejar un halo al actualizarse. Los paneles TN ofrecen por lo general un tiempo de respuesta inferior, mientras que los IPS es son algo más lento. Existen dos formas de medir este tiempo:
    • Iso: Es el valor más estándar y que todos los fabricantes deberían dar, pero no lo hacen. Mide el tiempo de cambio de color entre negro, blanco y vuelta al negro.
    • GtG: Un valor de moda por ser menos ya que mide el tiempo de cambio de gris a gris (Grey to Grey), cercanos a blanco y negro respectivamente. Su valor es aproximadamente la mitad del Iso, por lo que se puede comparar aproximadamente de esta forma a falta de más información.
  • Otros: Otras características son el número de color que pueden mostrar (prácticamente todos 16.7 millones), la gama de color o el tamaño del píxeles, pero realmente son valores muy próximos entre todos los monitores y no todos lo especifican.


Además, debemos tener en cuenta otros aspectos que no afectan directamente a su calidad de imagen:
  • Multimedia: Su capacidad “multimedia” procede de la inclusión de altavoces. Por lo general son de muy poca potencia e insuficientes para el uso común.
  • VESA: Formato estándar para anclar una pantalla a la pared. El valor indicado junto a la palabra VESA hace referencia a la distancia entre la rosca de tornillo disponible en la parte posterior, con valores típicos de 75 a 200 mm.
  • Inclinación, altura, giro: Prácticamente todos los modelos permite la inclinación vertical, pero algunos modelos incluye la posibilidad de configurar la altura de la pantalla o girar sobre la base. Para un uso habitual, no es un factor a tener demasiado en cuenta, pues con que permita la inclinación suele ser suficiente.
  • Entradas de Video:
    • VGA: Entrada analógica tradicional. Prácticamente disponible en todos los modelos pero con una calidad de imagen inferior.
    • DVI: Entrada digital (solo video). Excelente calidad de imagen, muy deseable.
    • HDMI: Entrada digital con audio incluido. Cada vez más extendida y perfecta para conectar consolas o un TDT externo. Excelente calidad de imagen pero algunas veces provoca problemas de sincronización.
    • DisplayPort: Entrada digital con audio incluido. Excelente calidad de imagen, pero poco extendida en pantallas (si en gráficas).
  • Otros Conectores: Algunos modelos pueden contar con conectores jack de entrada/salida para conectar auriculares y/o micrófono directamente a la pantalla. También es posible encontrar pantallas con un hub USB, que conectaremos al PC con un cable extra.
  • Consumo: El consumo de las actuales pantallas suele variar entre 20 y 40 vatios, solo a tener en cuenta por los más ahorradores.
Como resumen, un panel TN ofrece un menor tiempo de respuesta (deseable en juegos) y un panel IPS mejores colores y mayor ángulo de visión (deseable en películas, por ejemplo). Si el uso es genérico, ambos son correctos, pero si mayoritariamente se da un uso en juegos TN para paneles económico y IPS para paneles avanzados.


Como referencia, podríamos elegir entre estas gamas y posibles modelos:
  • Gama económica (75-85€): Para los que simplemente necesiten un monitor y tengan un presupuesto más que ajustado.
    • Características básicas: 18.5-19” / Panel TN / Resolución 1366x768
    • Asus VS197D 18.5” VGA – 80€
    • Asus VS197N 18.5” DVI – 90€
  • Gama media (95-150€): La opción mayoritaria, con una notable calidad de imagen y multitud de opciones.
    • Características básicas: 21.5” / Panel TN/VA o IPS / 1920 x 1080
    • Benq GL2250 21.5” DVI – 110€
    • Benq GL2260 21.5” DVI – 120€
    • Benq GW2250HM 21.5” (VA, DVI, HDMI, Multimedia) – 125€
    • Benq RL2240H 21.5” – 125€ (DVI, HDMI, Multi. calibración de imagen para juegos)
    • Benq GL2450E 24” (DVI) – 135€
    • Asus VS229HR 21.5" 24” (IPS, DVI) – 145€
    • Benq GL2450HM 24” (VA, HDMI, DVI, Multimedia) – 155 €
    • Gama Alta
      • Dell Ultrasharp U2312HM 23” - 195€ (IPS, DVI, DP, Hub)
      • Dell Ultrasharp U2412M 24” - 255€ (IPS, DVI, DP, Hub)
      • Benq XL2411T 24” – 275€ (120Hz, DVI, HDMI, especial juegos)
      • Benq XL2420T 24” – 355€ (3D, HDMI, DVI, USB, calibrador, especial juegos)
    • Sintonizador TDT incluido:
      • Por lo general, modelos LG y Samsung

    Podeis ver aquí todas las reviews que hemos realizado hasta la fecha.
 
Última edición:
Reservado Perifericos
 
Reservado Otros 1
 
Reservado Otros 2
 
Reservado Otros 3
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba