• Compra una licencia de Windows 10/11 (9,5€) u Office (18,3€) al mejor precio u Office al mejor precio con CDKeyoffer. Entra en este post con las ofertas
  • ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

¿Como es posible que este procesador sea mejor en todo (cache, frecuencia, nucleos ...) pero sea peor?

Lorenzico

Nuevo
Registrado
17 May 2022
Mensajes
8
Puntos
3
Edad
21
Buenas, me gustaría saber, como es posible que este procesador FX-8350 se peor que el Core i5-7600K a pesar de tener mejores especificaciones.
Dejo aquí la página web para que podáis comprobar ambos, pero de cualquier manera escribo por aquí las diferencias más notorias.

Core i5-7600K --->Intel Core i5-7600K: características, especificaciones y precios
FX-8350 ---->AMD FX-8350: características, especificaciones y precios



El procesador FX-8350 tiene 8 núcleos totales y 16 hilos en ejecución, con una frecuencia base de 4 y una turbo de 4.2 su caché es N1 = 256kB, N1 datos = 128kB, N2 = 8MB y N3 = 8MB

El procesador Core i5-7600K tiene 4 núcleos totales y 8 hilos en ejecución, con una frecuencia base de 4 y una turbo de 4.2 su caché es N1 = 64kB por núcleo, N2 = 0,25MB por núcleo y N3 = 6MB



Con estas especificaciones; ¿como es posible que sea mejor la Core i5-7600K frente a la FX-8350 ?

PD: Gracias por las respuestas de antemano y que todos tengáis un buen 2024
 
Buenas, me gustaría saber, como es posible que este procesador FX-8350 se peor que el Core i5-7600K a pesar de tener mejores especificaciones.
Dejo aquí la página web para que podáis comprobar ambos, pero de cualquier manera escribo por aquí las diferencias más notorias.

Core i5-7600K --->Intel Core i5-7600K: características, especificaciones y precios
FX-8350 ---->AMD FX-8350: características, especificaciones y precios



El procesador FX-8350 tiene 8 núcleos totales y 16 hilos en ejecución, con una frecuencia base de 4 y una turbo de 4.2 su caché es N1 = 256kB, N1 datos = 128kB, N2 = 8MB y N3 = 8MB

El procesador Core i5-7600K tiene 4 núcleos totales y 8 hilos en ejecución, con una frecuencia base de 4 y una turbo de 4.2 su caché es N1 = 64kB por núcleo, N2 = 0,25MB por núcleo y N3 = 6MB



Con estas especificaciones; ¿como es posible que sea mejor la Core i5-7600K frente a la FX-8350 ?

PD: Gracias por las respuestas de antemano y que todos tengáis un buen 2024
El 8350 y la serie FX de AMD carecían de núcleos completos.
Cada Núcleo tiene normalmente una ALU y un FPU.
Pues bien, los FX solo la mitad de los cores tenían FPU, y eso le restaba mucho rendimiento.
 
El 8350 y la serie FX de AMD carecían de núcleos completos.
Cada Núcleo tiene normalmente una ALU y un FPU.
Pues bien, los FX solo la mitad de los cores tenían FPU, y eso le restaba mucho rendimiento.
Entonces esa sería la única razón ¿No?, en caso de haber estado completos, sería mejor que el Core i5-7600K ¿cierto?
 
Hola.
Creo que los datos que manejas de los procesadores estan mal.
El 8350 es un 8 cores de mentira (como bien te ha expuesto el compañero Tobi Uchiha), pero Windows si los reconoce como 8 hilos, con un ipc bajisimo, por lo que su rendimiento por ejemplo en juegos es nefasto.
el 7600k tiene 4 cores y 4 hilos, y al tener un ipc mas alto, rinde mejor, en juegos por poner el mismo ejemplo.
Sin duda para mi el 7600k es mejor.
Saludos
 
Hola.
Creo que los datos que manejas de los procesadores estan mal.
El 8350 es un 8 cores de mentira (como bien te ha expuesto el compañero Tobi Uchiha), pero Windows si los reconoce como 8 hilos, con un ipc bajisimo, por lo que su rendimiento por ejemplo en juegos es nefasto.
el 7600k tiene 4 cores y 4 hilos, y al tener un ipc mas alto, rinde mejor, en juegos por poner el mismo ejemplo.
Sin duda para mi el 7600k es mejor.
Saludos
Te agradezco la información, aun así me asalta una duda. Para saber si un procesador es o no mejor que otro, no me vale si tiene más núcleos, hilos o Ghz, por lo cual, ¿como sabría si un procesador es mejor que otro?, ¿Con el IPC que acabas de comentar? y de ser así donde puedo ver el IPC o calcularlo en caso de que no venga por defecto.
Muchas gracias por la respuesta anterior.
 
Te agradezco la información, aun así me asalta una duda. Para saber si un procesador es o no mejor que otro, no me vale si tiene más núcleos, hilos o Ghz, por lo cual, ¿como sabría si un procesador es mejor que otro?, ¿Con el IPC que acabas de comentar? y de ser así donde puedo ver el IPC o calcularlo en caso de que no venga por defecto.
Muchas gracias por la respuesta anterior.
El IPC es el índice de rendimiento por núcleo. No tiene una configuración como tal, sino que es el resultado de un cálculo hecho con un benchmark.
Hay muchos benchmarks como 3D Mark PC Mark o UserBenchmark, Geekbench entre otros.
Cada benchmark le da una puntuación tanto para procesos multihilo como procesos mononúcleo.
Comparando los resultados de cada benchmark se puede saber el % de diferencia respecto a un procesador y otro, la diferencia marca el nuevo IPC o índice de rendimiento por núcleo.
Claro que depende de cada benchmark, Cinebench es otro programa para testear las CPUs, por ejemplo.

Así es como se sabe que el IPC varía y cambia de una CPU a otra.
 
El IPC es el índice de rendimiento por núcleo. No tiene una configuración como tal, sino que es el resultado de un cálculo hecho con un benchmark.
Hay muchos benchmarks como 3D Mark PC Mark o UserBenchmark, Geekbench entre otros.
Cada benchmark le da una puntuación tanto para procesos multihilo como procesos mononúcleo.
Comparando los resultados de cada benchmark se puede saber el % de diferencia respecto a un procesador y otro, la diferencia marca el nuevo IPC o índice de rendimiento por núcleo.
Claro que depende de cada benchmark, Cinebench es otro programa para testear las CPUs, por ejemplo.

Así es como se sabe que el IPC varía y cambia de una CPU a otra.
Hola Tobi Uchiha, antes que nada gracias por la contestación y feliz año nuevo, entonces, para decidir qué procesador comprar siempre hay que mirar los benchmarks ya que el tema de núcleos, hilos y Ghz no vale para nada realmente...

Me podrías poner los benchmarks que tu personalmente me recomiendas, para poder hacer las comparativas.

Que tengas un muy buen inicio de año.
 
Creo que lo que quieres es una respuesta muy exacta a una evolución variable.

Los núcleos de hace 5 años no son los de ahora. Para compararlos tienes ver la evolución completa año a año. Unos años mejoran un 20% frente al anterior. Otros años, en cambio, lo hacen un 10%. Todo esto se hace ajustando voltajes , disminuyendo los nodos (los famosos nanómetros) y mejorando lo que se llama Instructions Per Core (IPC). Si además comparas los núcleos de Intel y los de AMD la cosa varía más debido a su distinta arquitectura. Y para complicarlo aún más, también tenemos la lotería del silicio, por los que dos procesadores siendo similares tienen distinto rendimiento.

Por ello, para comprobar los rendimientos se usan pruebas sintéticas tanto en multinúcleo como en mononúcleo, es decir, los benchmarks.

Respecto a lo que dices de que el número de núcleos no vale para nada no es cierto. Normalmente, un elevado número de núcleos es mejor para tareas pesadas como edición de video (suelen tener mejor puntuación en mononúcleo). Mientras que para jugar, de momento, no es necesario un número de núcleos elevado. Y para ofimática muchos menos núcleos. Por eso a la hora de recomendar un CPU siempre se pregunta por el uso que se le va a dar.
 
Hola Tobi Uchiha, antes que nada gracias por la contestación y feliz año nuevo, entonces, para decidir qué procesador comprar siempre hay que mirar los benchmarks ya que el tema de núcleos, hilos y Ghz no vale para nada realmente
No es exactamente como tu dices, te voy a trasladar el ejemplo a una moto.
Por ejemplo la Ducati 1000, y la BMW 1200.
En teoría la BMW 1200, debería de correr mas (que no es lo mismo que su calidad sea mejor), pero no, gracias al par de torsión la BMW solo alcanza los 200Km/H y la la Ducati pasa de los 220Km/H.
Aunque en el par de torsión influyen la transmisión, relación del cambio, y rpm.
Evidentemente una BMW 1200 esta mejor valorada y es mas cara que la Ducati 1000, pero es por una serie de connotaciones que incluye la BMW, en las cuales ahorra la Ducati, pero corre mas.
Lo que quiero que entiendas es que lo que tu has valorado en los procesadores es solo, como si hubieras valorado la cilindrada de la moto, pero entran otros datos mas que influyen para que su rendimiento sea mas alto.
Pero de todas formas estas hablando de procesadores del 2014, que era otra historia muy diferente a lo que hay ahora.
Saludos y feliz año
 
Creo que lo que quieres es una respuesta muy exacta a una evolución variable.

Los núcleos de hace 5 años no son los de ahora. Para compararlos tienes ver la evolución completa año a año. Unos años mejoran un 20% frente al anterior. Otros años, en cambio, lo hacen un 10%. Todo esto se hace ajustando voltajes , disminuyendo los nodos (los famosos nanómetros) y mejorando lo que se llama Instructions Per Core (IPC). Si además comparas los núcleos de Intel y los de AMD la cosa varía más debido a su distinta arquitectura. Y para complicarlo aún más, también tenemos la lotería del silicio, por los que dos procesadores siendo similares tienen distinto rendimiento.

Por ello, para comprobar los rendimientos se usan pruebas sintéticas tanto en multinúcleo como en mononúcleo, es decir, los benchmarks.

Respecto a lo que dices de que el número de núcleos no vale para nada no es cierto. Normalmente, un elevado número de núcleos es mejor para tareas pesadas como edición de video (suelen tener mejor puntuación en mononúcleo). Mientras que para jugar, de momento, no es necesario un número de núcleos elevado. Y para ofimática muchos menos núcleos. Por eso a la hora de recomendar un CPU siempre se pregunta por el uso que se le va a dar.
Entonces, para saber que procesador comprar dejando de lado la compatibilidad de la placa base, según tu experiencia en que te fijarias; solo en el benchmark y los núcleos e hilos.
¿Y en el caso de los servidores?, a que se debe que tengan tantos núcleos e hilos pero una frecuencia tan baja respecto a las de pc de escritorio o gamers.
Y por cierto, donde me recomiendas mirar todo lo que me acabas de comentar, hay alguna pagina que aúne todo lo que me acabas de contar

Muchas gracias y feliz año nuevo.
 
Entonces, para saber que procesador comprar dejando de lado la compatibilidad de la placa base, según tu experiencia en que te fijarias; solo en el benchmark y los núcleos e hilos.
¿Y en el caso de los servidores?, a que se debe que tengan tantos núcleos e hilos pero una frecuencia tan baja respecto a las de pc de escritorio o gamers.
Y por cierto, donde me recomiendas mirar todo lo que me acabas de comentar, hay alguna pagina que aúne todo lo que me acabas de contar

Muchas gracias y feliz año nuevo.
Por que en el caso de los servidores no se requieren tantos Ghz. pero sí mucho núcleo para albergar tantos procesos como se necesite.
Por ejemplo, un servidor web abierto a internet (me refiero con acceso desde internet) a una o múltiples páginas web requiere de muchas peticiones de entrada y salida, y eso ocupa recursos de CPU, caché de CPU y RAM.
Otros servidores se dedican básicamente al cómputo de datos y requieren de mucha gráfica por lo que montan placas base con CPUs que permitan múchas líneas PCIEx.
 
Vayamos por partes. No soy ningún experto en la materia, tan solo he estado viendo la evolución de las CPU desde antes de la pandemia hasta el presente. Para elegir procesador tienes que definir la principal labor a la que va a ser usada.

Si necesitas algo con mucha carga de cálculo como tratamiento de imagen y vídeo lo ideal en Intel es un Core i7 o i9, que en AMD se corresponden a los ryzen 7 o ryzen 9.

Si lo que necesitas es algo para jugar y labores todoterreno si llegar a ser muy exigente deberías elegir los Intel Core i5, o ryzen 5 en AMD.

Si quieres un ordenador para labores ofimáticas y de navegación poco exigentes lo recomendable es un Intel Core i3, o ryzen 3.

Si lo que quieres es algo muy básico para navegar y si acaso divertirse con juegos muy poco exigentes en gráficos bajos se pueden usar los Intel Pentium o los AMD Athlon.

Evidentemente están nombrados de más caro a más baratos, pero hay que tener en cuenta la generación a la que pertenecen. En teoría cuanto más moderno es el CPU, mejor IPC tendrán y mejor nodo, pero también más caro.

En cuanto a los CPU para servidores poco que contar. Tanto los Xeon de Intel, como los Epic están a precios prohibitivos. Desconozco cómo trabajan. Los combos que se están vendiendo en AliExpress para gaming, podrían ser interesantes si solo los quieres para jugar, pero no olvides que estás comprando procesadores de hace 8 o 10 años, con placas bases que han adaptado los chinos para poder jugar y así darle una segunda vida. Hablo de memoria, pero creo recordar que usaban memorias ddr3. Además, requieren una fuente de alimentación algo más potente, pero por el precio al que las están vendiendo, se podría hacer un proyecto interesante.

Preguntas también por la baja frecuencia a pesar del elevado número de núcleos de estos procesadores, es porque son tecnologías antiguas.

Que yo sepa no existe una web donde ver los rendimientos. Yo te aconsejo que cuando te interese un procesador elijas la principal operación que le va a exigir (por ejemplo "juegos", a día de hoy rara vez vas a encontrar un juego que exija más de 6 núcleos, con lo que Intel core i5 o ryzen 5 es más que suficiente -los creadores de juegos no van a obligar a sus miles de jugadores que cambien sus pc de la noche a la mañana, ese cambio requiere mucho tiempo). Una vez elegida la categoría mirar en la web de Intel o ryzen, según el caso, la generación a la que pertenecen y escoger la última o la penúltima generación. Ver las placas bases compatibles y , muy importante, los chipset (si se quiere hacer underbolt u overlock necesitas unos chipset en concreto y un CPU en particular, no todos son compatibles y esa información te la facilita la placa base, así que cuidado)

Reitero que no soy experto y mucho menos en procesadores de servidor. Seguro que aquí hay gente mejor informada que yo y pido, por favor, que me corrijan si me he equivocado. Perdón por el ladrillo
 
A todo esto, a qué vienen todas esas preguntas?
 
Vayamos por partes. No soy ningún experto en la materia, tan solo he estado viendo la evolución de las CPU desde antes de la pandemia hasta el presente. Para elegir procesador tienes que definir la principal labor a la que va a ser usada.

Si necesitas algo con mucha carga de cálculo como tratamiento de imagen y vídeo lo ideal en Intel es un Core i7 o i9, que en AMD se corresponden a los ryzen 7 o ryzen 9.

Si lo que necesitas es algo para jugar y labores todoterreno si llegar a ser muy exigente deberías elegir los Intel Core i5, o ryzen 5 en AMD.

Si quieres un ordenador para labores ofimáticas y de navegación poco exigentes lo recomendable es un Intel Core i3, o ryzen 3.

Si lo que quieres es algo muy básico para navegar y si acaso divertirse con juegos muy poco exigentes en gráficos bajos se pueden usar los Intel Pentium o los AMD Athlon.

Evidentemente están nombrados de más caro a más baratos, pero hay que tener en cuenta la generación a la que pertenecen. En teoría cuanto más moderno es el CPU, mejor IPC tendrán y mejor nodo, pero también más caro.

En cuanto a los CPU para servidores poco que contar. Tanto los Xeon de Intel, como los Epic están a precios prohibitivos. Desconozco cómo trabajan. Los combos que se están vendiendo en AliExpress para gaming, podrían ser interesantes si solo los quieres para jugar, pero no olvides que estás comprando procesadores de hace 8 o 10 años, con placas bases que han adaptado los chinos para poder jugar y así darle una segunda vida. Hablo de memoria, pero creo recordar que usaban memorias ddr3. Además, requieren una fuente de alimentación algo más potente, pero por el precio al que las están vendiendo, se podría hacer un proyecto interesante.

Preguntas también por la baja frecuencia a pesar del elevado número de núcleos de estos procesadores, es porque son tecnologías antiguas.

Que yo sepa no existe una web donde ver los rendimientos. Yo te aconsejo que cuando te interese un procesador elijas la principal operación que le va a exigir (por ejemplo "juegos", a día de hoy rara vez vas a encontrar un juego que exija más de 6 núcleos, con lo que Intel core i5 o ryzen 5 es más que suficiente -los creadores de juegos no van a obligar a sus miles de jugadores que cambien sus pc de la noche a la mañana, ese cambio requiere mucho tiempo). Una vez elegida la categoría mirar en la web de Intel o ryzen, según el caso, la generación a la que pertenecen y escoger la última o la penúltima generación. Ver las placas bases compatibles y , muy importante, los chipset (si se quiere hacer underbolt u overlock necesitas unos chipset en concreto y un CPU en particular, no todos son compatibles y esa información te la facilita la placa base, así que cuidado)

Reitero que no soy experto y mucho menos en procesadores de servidor. Seguro que aquí hay gente mejor informada que yo y pido, por favor, que me corrijan si me he equivocado. Perdón por el ladrillomuchas grac
Vayamos por partes. No soy ningún experto en la materia, tan solo he estado viendo la evolución de las CPU desde antes de la pandemia hasta el presente. Para elegir procesador tienes que definir la principal labor a la que va a ser usada.

Si necesitas algo con mucha carga de cálculo como tratamiento de imagen y vídeo lo ideal en Intel es un Core i7 o i9, que en AMD se corresponden a los ryzen 7 o ryzen 9.

Si lo que necesitas es algo para jugar y labores todoterreno si llegar a ser muy exigente deberías elegir los Intel Core i5, o ryzen 5 en AMD.

Si quieres un ordenador para labores ofimáticas y de navegación poco exigentes lo recomendable es un Intel Core i3, o ryzen 3.

Si lo que quieres es algo muy básico para navegar y si acaso divertirse con juegos muy poco exigentes en gráficos bajos se pueden usar los Intel Pentium o los AMD Athlon.

Evidentemente están nombrados de más caro a más baratos, pero hay que tener en cuenta la generación a la que pertenecen. En teoría cuanto más moderno es el CPU, mejor IPC tendrán y mejor nodo, pero también más caro.

En cuanto a los CPU para servidores poco que contar. Tanto los Xeon de Intel, como los Epic están a precios prohibitivos. Desconozco cómo trabajan. Los combos que se están vendiendo en AliExpress para gaming, podrían ser interesantes si solo los quieres para jugar, pero no olvides que estás comprando procesadores de hace 8 o 10 años, con placas bases que han adaptado los chinos para poder jugar y así darle una segunda vida. Hablo de memoria, pero creo recordar que usaban memorias ddr3. Además, requieren una fuente de alimentación algo más potente, pero por el precio al que las están vendiendo, se podría hacer un proyecto interesante.

Preguntas también por la baja frecuencia a pesar del elevado número de núcleos de estos procesadores, es porque son tecnologías antiguas.

Que yo sepa no existe una web donde ver los rendimientos. Yo te aconsejo que cuando te interese un procesador elijas la principal operación que le va a exigir (por ejemplo "juegos", a día de hoy rara vez vas a encontrar un juego que exija más de 6 núcleos, con lo que Intel core i5 o ryzen 5 es más que suficiente -los creadores de juegos no van a obligar a sus miles de jugadores que cambien sus pc de la noche a la mañana, ese cambio requiere mucho tiempo). Una vez elegida la categoría mirar en la web de Intel o ryzen, según el caso, la generación a la que pertenecen y escoger la última o la penúltima generación. Ver las placas bases compatibles y , muy importante, los chipset (si se quiere hacer underbolt u overlock necesitas unos chipset en concreto y un CPU en particular, no todos son compatibles y esa información te la facilita la placa base, así que cuidado)

Reitero que no soy experto y mucho menos en procesadores de servidor. Seguro que aquí hay gente mejor informada que yo y pido, por favor, que me corrijan si me he equivocado. Perdón por el ladrillo

Te agradezco mucho la informacion

Que tengas un buen inicio de año.
 
Por que en el caso de los servidores no se requieren tantos Ghz. pero sí mucho núcleo para albergar tantos procesos como se necesite.
Por ejemplo, un servidor web abierto a internet (me refiero con acceso desde internet) a una o múltiples páginas web requiere de muchas peticiones de entrada y salida, y eso ocupa recursos de CPU, caché de CPU y RAM.
Otros servidores se dedican básicamente al cómputo de datos y requieren de mucha gráfica por lo que montan placas base con CPUs que permitan múchas líneas PCIEx.
Muchas gracias, muy clarificador, que pases un buen inicio de año.
 
Arriba