Antes de quejarte de lo larga que es la respuesta, la culpa es tuya por preguntar XD
Las señales wifi son ondas de radiofrecuencia basadas en las señales electromagnéticas que oscilan en un espectro de onda que se mide en hercios.
Cuantos más hercios, la longitud de la onda es más corta, y la transmisión de datos es más rápida y estable, pero también tiene inconvenientes como que el radio de alcance es menor y ciertos obstáculos no muy gruesos pueden pararlas, además que el receptor o emisor consumen más energía.
Cuando decimos que un receptor o emisor wifi usa una frecuencia de 2,4 o 5 Ghz nos referimos a su espectro de onda.
(En la imagen puedes ver la diferencia entre un espectro de 110 hz, 220 hz, 440 hz y 880 hz, como ejemplos).
El wifi trabaja por canales, como los de una tele (explicación para noobs).
Generalmente se suele usar el canal 10 u 11 porque ciertos aparatos electrodomésticos pueden ocupar otros canales y producir interferencias, como un microondas por ejemplo, sin embargo esto se aplica según la instalación eléctrica y disposición (lugar) de estos aparatos en el hogar.
En el momento de montar una red de radiofrecuencia, tal como una wifi, el técnico también suele tener en cuenta el tipo de antena, omnidireccional vs direccional.
Las omnidireccionales (como bien dice la palabra) emiten y reciben en todas las direcciones, sin embargo tienen el problema de que son menos potentes y su alcance es menor.
Las direccionales tienen el inconveniente de que solo emiten o reciben a o desde donde apuntan (es decir, en una sola dirección), pero a favor tienen que permiten más alcance.
----------
Los hercios en un procesador no tienen nada que ver con los hz de una pantalla o una antena wifi.
En un procesador se le llama hercios a los ciclos, ya que un procesador ejecuta varios ciclos de instrucciones por segundo (varios miles o millones o miles de millones).
Por ejemplo, un procesador de 3 Ghz procesa 3 mil millones de ciclos de cálculo por segundo.
---------
Volviendo al tema del wifi, hay que tener en cuenta que un router wifi tiende a buscarse por el tipo de señal que puede emitir y recibir.
Los estándares IEEE 802.11x (donde x es una o dos letras ), especifica el tipo de señal, de ancho de banda, de flujo de datos y de tasas de transferencia (entre otras tantas cosas).
IEEE 802.11ac es la evolución del antiguo IEEE 802.11n, llamado también Wifi Gigabit que permite teóricamente tasas de transferencia de hasta 1,3 Gbits/s, lo que son realmente unos 160 Megabytes/s (más o menos). Las versiones más actuales de este estándar permiten tasas de transferencia mayores llegando a los 250 Megabytes/s.
Se requiere por eso que los adaptadores de red (emisores y receptores) tengan 3 antenas mínimo, trabajen a 5 Ghz y no tengan ningún obstáculo ni interferencia, evidentemente.