• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Einarex Nexus L1 750W: Review

pakiturbo

⚡95 PLUS DIAMANTE⚡
Registrado
6 May 2020
Mensajes
1.843
Puntos
113

Einarex-Nexus-L1-750-W-review.jpg


Einarex Nexus L1 750W: Review



INTRODUCCIÓN


Einarex es una nueva marca que aterrizó hace poco en España y en la que ponen una gran pasión por lo que hacen, con diseños atractivos y productos competitivos han llegado para quedarse.
Rafael Jurado (CEO de la marca), deja clara la filosofía de la compañía: "Si el usuario no lo necesita, no lo ponemos". Invierten en lo que realmente importa, sin florituras innecesarias. Y una de las cosas que os adelanto que más me gusta es que trabajan con Cybenetics.

He tenido la oportunidad de probar de su línea de productos la fuente de alimentación de 750W de la serie Nexus L1, una unidad de gama alta modular ATX 3.1. (También disponible en potencias de 850W y 1000W).

¡Muchas gracias a Einarex por enviarme este producto! 😊



ANÁLISIS EXTERIOR


Podemos observar en su caja sus funcionalidades principales, certificaciones, garantía (la cual es de 10 años), así como conceptos en los laterales muy bien explicados y que son amenos de leer.

Einarex-Nexus-L1-750-W-caja.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-caja2.jpg



Al abrir la caja nos encontramos debidamente protegida con la fuente de alimentación, una bolsa de tela con los cables, una bolsa con tornillos para su instalación, una tarjeta con un QR para el manual de instrucciones y el cable de alimentación.

Einarex-Nexus-L1-750-W-unboxing.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-unboxing2.jpg



La fuente destaca por los bonitos patrones y ventilador en color azul combinado con el color negro de la carcasa. La verdad es que personalmente me encanta el diseño.

Einarex-Nexus-L1-750-W-exterior.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-exterior2.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-exterior3.jpg



En la etiqueta podemos ver inscritas las potencias: 3.3V – 20A / +5V - 20A / +12V - 62A / -12V - 0.3A / +5VSB - 3A (3.3V + 5V = 120W combinado / 12V = 744W)

Einarex-Nexus-L1-750-W-etiqueta-potencia.jpg



En el cableado nos encontramos con cables trenzados (sleeving) en color negro, de categoría 16 y 18AWG, son bastante duros y hay quien prefiere planos sin trenzado por la mayor flexibilidad y por tanto por su mayor facilidad de instalación en las cajas de ordenador, pero estos últimos son más fragiles. Para gustos los colores, yo sin duda valoro una mayor durabilidad. La longitud es buena y hay conectores de sobra. El cable 12V-2x6 solo puede entregar hasta 300W, lo que nos restringe algunas posibles combinaciones de hardware que por potencia si son teoricamente posibles, pero es lo que recomienda la normativa ATX, sus hermanas mayores ya no tendrán esta limitación.

Conexiones: x1 ATX MB 20+4 PIN · 2x EPS 4+4 PIN · x8 SATA · x3 Molex · x4 PCI-E 8PIN · x1 12V-2x6

Einarex-Nexus-L1-750-W-cableado.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-cableado2.jpg




ANÁLISIS INTERNO​


(No desmontes nunca una fuente de alimentación si no sabes lo que haces, podrías recibir una peligrosa descarga eléctrica).

El fabricante OEM de esta Nexus L1 es el reputado y por todos conocido CWT (Channel Well Technology), siendo su plataforma la GPX que ya ha sido usada por otras marcas topes de gama, cuenta con una topología DC-DC y además cumple con el estándar ATX 3.1.

Einarex-Nexus-L1-750-W-interior.jpg



La soldadura aquí es muy buena, esta ensambladora suele tener muy buenos acabados en sus trabajos.

Aparte de los grandes disipadores negros del lado primario, vemos que el puente rectificador y el lado secundario también van disipados.

Einarex-Nexus-L1-750-W-interior-lado.jpg


Einarex-Nexus-L1-750-W-interior-lado2.jpg



En el filtrado de entrada tenemos 2 condensadores “X”, 2 condensadores “Y” y 2 bobinas, que reducen el ruido EMI. También vemos que protegiendo de sobrecorrientes y sobrevoltajes hay un MOV, un fusible, un NTC y un relé.
Un conjunto excelente, como era de esperar en esta gama.

Einarex-Nexus-L1-750-W-interior-emi.jpg



El condensador principal está hecho para durar, viene desde Japón de mano de uno de los mejores fabricantes: Nippon Chemi-Con. Es de la serie KMF con una capacidad de 470µF, una tensión máxima de 400V y soportando hasta 105ºC de temperatura.

Einarex-Nexus-L1-750-W-condensador-principal.jpg



En el lado secundario se mantienen unas calidades bastante notables, aunque un poco por debajo respecto al primario Japonés. Tenemos unos condensadores electrolíticos Elite ED hasta 105ºC y otros ChengX GR hasta también 105ºC. (Al gigante chino Chengxing Electronic no se le tenía mucha estima antiguamente por estar casi a la par de marcas de baja calidad como Asia’x y compañía, pero actualmente vistas sus mejoras continuas ya no podemos hablar mal de él).

Luego tenemos unos condensadores sólidos de alta durabilidad CapXon PG, estos pueden llegar a operar hasta los 125ºC.

Einarex-Nexus-L1-750-W-DC-DC.jpg



Respecto a los chips de control y supervisión principales tenemos el Power Integrations TNY287PG y INFSitronix IN1S429I.

Einarex-Nexus-L1-750-W-ICs.jpg



El ventilador de tipo Fluid Dynamic Bearing que incorpora es de 12cm, de su propia marca Einarex que llega hasta unos 2300rpm. Su ruido es moderado y cumple bien con su cometido.

Einarex-Nexus-L1-750-W-ventilador.jpg




PRUEBAS​


Para comprender la metodología utilizada a continuación recomiendo encarecidamente leer la publicación en la cual explico todo en detalle:

>IR AL POST<


I. TEST DE CARGA


Einarex-Nexus-L1-750-W-voltajes.jpg


Vemos unos valores muy sólidos incluso bajo estrés térmico, todos los raíles funcionan muy bien, no hay mucho más que decir.


II. PROTECCIONES


Esta fuente indica que incluye las siguientes principales protecciones eléctricas: SCP (Short Circuit Protection), UVP (Under Voltage Protection), OVP (Over Voltage Protection), OPP (Over Power Protection), OTP (Over Temperature Protection), OCP (Over Current Protection) y SIP (Surge & Inrush Protection).

A continuación puedes ver las que yo he comprobado:

  • NLO: Correcto✅
  • PWR_OK: Correcto✅
  • Toma de tierra: Correcto ✅
  • Protección fallo ventilador: No ❌
  • SCP:
    • 12V a GND: Si ✅
    • 5V a GND: Si ✅
    • 3.3V a GND: Si ✅
  • SIP:
    • MOV: Si ✅
    • Fusible: Si ✅
    • NTC: Si ✅
    • Relé: Si ✅

Vemos unas protecciones muy completas y preparadas para cualquier imprevisto.



CERTIFICACIONES​


Esta PSU ha obtenido por parte del importante laboratorio Cybenetics un certificado dotando a esta PSU de Eficiencia GOLD, de Sonoridad STANDARD++ y de ATX 3.1 comprobado, la ID de este es la siguiente: EX75002550.



CONCLUSIÓN​


Estamos ante una fuente de alimentación premium y como tal vemos una construcción excelente y que responde de manera sobresaliente a cualquiera de los test en diferentes condiciones climáticas. Sin duda es una unidad full-modular que debe durar muchos años y el que se haga con una lo va a poder corroborar. Su precio en tiendas como Pccomponentes está en un rango competitivo sobre los 105-110€.


PROS ✅


  • Plataforma bastante sólida de CWT.
  • Rendimiento adecuado incluso bajo estrés térmico.
  • Cableado 100% modular.
  • ATX versión 3.1.
  • Certificada por Cybenetics.
  • Protecciones completas y eficaces.
  • 10 años de garantía.

CONTRAS ❌


  • Puntos de venta algo escasos (actualmente Einarex está en proceso de expansión).



FINAL​


¡Gracias por leer hasta el final! Si te ha gustado déjame un like y comparte el post, cualquier cosa puedes dejarla en los comentarios ;)

Contacto para colaboraciones y demás: pakiturborx@gmail.com 📩
 
Última edición:
Hola pakiturbo

Felicidades por esta gran review.

El problema que me generaría decantarme por comprar esta fuente sería que, al ser una nueva marca que todavía no está asentada, por mucho que te ofrezcan 10 años de garantía nadie te asegura que en 4 años no hayan desaparecido y por tanto, si tienes algún problema no estés cubierto, ya que incluso habría espirado la garantía de 3 años con la tienda donde la comprases.

Quitando este punto, relación calidad-precio me parece que está bien, aunque hay alternativas de marcas reconocidas por precios similares o incluso menos.

Igualmente está genial que salgan alternativas para dar más opciones a los usuarios, por lo que, ojalá les vaya bien y se consoliden como marca.


Saludos.
 
Última edición:
Hola pakiturbo

Felicidades por esta gran review.

El problema que me generaría decantarme por comprar esta fuente sería que, al ser una nueva marca que todavía no está asentada, por mucho que te ofrezcan 10 años de garantía nadie te asegura que en 4 años no hayan desaparecido y por tanto, si tienes algún problema no estés cubierto, ya que incluso habría espirado la garantía de 3 años con la tienda donde la comprases.

Quitando este punto, relación calidad-precio me parece que está bien, aunque hay alternativas de marcas reconocidas por precios similares o incluso menos.

Igualmente está genial que salgan alternativas para dar más opciones a los usuarios, por lo que, ojalá les vaya bien y se consoliden como marca.


Saludos.
¡Muchas gracias por el apoyo! 😄

Nunca sabremos cuanto crecerá Einarex, pero si dan 10 años de garantía es porque se estima que dure eso mínimo.
Vamos a dejar que terminen de asentarse como marca y veremos, a nivel de calidad la verdad que muy premium se ve todo lo que venden. Otra cosa es como gestionen los precios y puntos de venta...
 
No está mal, aunque algo carilla. Creo que estamos realmente ante una DeepCool PN750M con alguna particularidad (el condensador principal es el de la versión de 650 W, o el ventilador, que es propio), ¿puede ser así? Desde luego, la plataforma es la misma (GPX). De ser así estamos ante un modelo correcto (y en una fuente de alimentación esto no es poca cosa), aunque algo caro.

De todas formas, magnífico trabajo, @pakiturbo (y)(y)
 
No está mal, aunque algo carilla. Creo que estamos realmente ante una DeepCool PN750M con alguna particularidad (el condensador principal es el de la versión de 650 W, o el ventilador, que es propio), ¿puede ser así? Desde luego, la plataforma es la misma (GPX). De ser así estamos ante un modelo correcto (y en una fuente de alimentación esto no es poca cosa), aunque algo caro.

De todas formas, magnífico trabajo, @pakiturbo (y)(y)
Gracias por tu comentario!! 😉

Esta plataforma GPX tambien esta presente en algunas MSI. El precio no esta mal.
 
Última edición:
Que bonita es la fuente y que bonita la persona que ha hecho este gran trabajo.
Parece buena fuente, me la esperaba algo más cara así que quiero pensar que han puesto un coste medio más bajo para intentar atraer clientes...
 
Que bonita es la fuente y que bonita la persona que ha hecho este gran trabajo.
Parece buena fuente, me la esperaba algo más cara así que quiero pensar que han puesto un coste medio más bajo para intentar atraer clientes...
Gracias compi por el piropo ☺️😂
 
Muy buena review, se nota que le has metido horas 🔍.
La Nexus L1 me ha sorprendido: ATX 3.1, full modular, certificada por Cybenetics y encima 10 años de garantía… por ese precio es difícil encontrar algo tan completo.


Me has dejado con la curiosidad… ¿crees que aguantará sin despeinarse una 4090 en carga máxima? 😏
 
Muy buena review, se nota que le has metido horas 🔍.
La Nexus L1 me ha sorprendido: ATX 3.1, full modular, certificada por Cybenetics y encima 10 años de garantía… por ese precio es difícil encontrar algo tan completo.


Me has dejado con la curiosidad… ¿crees que aguantará sin despeinarse una 4090 en carga máxima? 😏

Te contesto yo: sospecho que no, dado que el nuevo conector para la 4090 solo admite 300 W.
 
Te contesto yo: sospecho que no, dado que el nuevo conector para la 4090 solo admite 300 W.
Correcto, ese 8 pines se queda en 300 W y una 4090 pide bastante más.
Sin fuente con 12VHPWR nativo o adaptador serio de 4×8 pines, no la vas a ver rendir al 100 %.
Con ese conector, va a ir “respirada”, no “a pleno pulmón” 😏.
 
Muy buena review, se nota que le has metido horas 🔍.
La Nexus L1 me ha sorprendido: ATX 3.1, full modular, certificada por Cybenetics y encima 10 años de garantía… por ese precio es difícil encontrar algo tan completo.


Me has dejado con la curiosidad… ¿crees que aguantará sin despeinarse una 4090 en carga máxima? 😏
Buenos días, es lo que digo en la parte del cableado, el 12v-2x6 que lleva esta fuente solo soporta hasta 300w, pero al final es lo que recomienda la normativa ATX 3.1 en esta potencia, (estan estrictos), pero teoricamente si podría. Su hermana mayor de 850w ya tendrá un conector que soporta más y la diferencia de precio es poca.
 
Correcto, ese 8 pines se queda en 300 W y una 4090 pide bastante más.
Sin fuente con 12VHPWR nativo o adaptador serio de 4×8 pines, no la vas a ver rendir al 100 %.
Con ese conector, va a ir “respirada”, no “a pleno pulmón” 😏.
No puedes poner una 4090 en ese conector (si lo haces tendrás problemas), para eso debes ir a la de 850W.
 
No puedes poner una 4090 en ese conector (si lo haces tendrás problemas), para eso debes ir a la de 850W.

Quizás habría que hacerlo vía conectores PCIe de 6+2 junto al adaptador de turno. Pero teniendo cable nativo no merece la pena correr el riesgo, máxime cuando por poco más se puede tener la versión de 850 W (y aún así, que una fuente de 850 W pueda dar 600 W vía conector 12V-2x6 me sigue pareciendo algo excesivo).
 
Quizás habría que hacerlo vía conectores PCIe de 6+2 junto al adaptador de turno. Pero teniendo cable nativo no merece la pena correr el riesgo, máxime cuando por poco más se puede tener la versión de 850 W (y aún así, que una fuente de 850 W pueda dar 600 W vía conector 12V-2x6 me sigue pareciendo algo excesivo).
12VHPWR-vs-PSU-Size-1.jpg

Por seguridad esto es lo recomendado.
 
Quizás habría que hacerlo vía conectores PCIe de 6+2 junto al adaptador de turno. Pero teniendo cable nativo no merece la pena correr el riesgo, máxime cuando por poco más se puede tener la versión de 850 W (y aún así, que una fuente de 850 W pueda dar 600 W vía conector 12V-2x6 me sigue pareciendo algo excesivo).
La Nexus L1 de 850w lleva un conector 12v-2x6 de 450w.
 
12VHPWR-vs-PSU-Size-1.jpg

Por seguridad esto es lo recomendado.

Aunque luego realmente no te encuentras esos cables (nota personal: el de 150 W no veo que tenga ningún sentido, para eso está el conector de 6+2 pines de toda la vida; en mi opinión sobra totalmente), como esta fuente de 550 W con conector de 300 W, o la propia versión de 850 W con conector ya de 600 W.

En mi opinión deberían darle una vuelta de tuerca a las recomendaciones, porque no tiene sentido que recomienden cable de 300 W tanto para una fuente de 650 W (que sí me parece más o menos correcto) como para una de 850 W (sobran 550 W para usar en todo lo que no sea la gráfica). De hecho yo para una fuente de 750 W ya tiraría al conector de 450 W, y el de 600 W lo usaría a partir de fuentes de unos 900 W (que no existen, el salto suele ser de 850 W a 1.000 W). Aunque entiendo perfectamente que la recomendación quieran que sirva para el 100 % de los escenarios, y no solo para el 95 % (300 W de margen para el resto del equipo, gráfica excluida, me parece suficiente para el 95 % de los mortales*).

*100 W de margen, 50 para SSD y demás... deja 150 W para el procesador, que es cierto que va justo en algunos escenarios... hasta que realmente te das cuenta de que la probabilidad de tener procesador y gráfica a la vez al 100 % (y en el caso de la gráfica, además, consumiendo el 100 % de lo que da su conector) es bastante escasa, con lo que 300 W de margen me parece un buen número para empezar.
 
Aunque luego realmente no te encuentras esos cables (nota personal: el de 150 W no veo que tenga ningún sentido, para eso está el conector de 6+2 pines de toda la vida; en mi opinión sobra totalmente), como esta fuente de 550 W con conector de 300 W, o la propia versión de 850 W con conector ya de 600 W.

En mi opinión deberían darle una vuelta de tuerca a las recomendaciones, porque no tiene sentido que recomienden cable de 300 W tanto para una fuente de 650 W (que sí me parece más o menos correcto) como para una de 850 W (sobran 550 W para usar en todo lo que no sea la gráfica). De hecho yo para una fuente de 750 W ya tiraría al conector de 450 W, y el de 600 W lo usaría a partir de fuentes de unos 900 W (que no existen, el salto suele ser de 850 W a 1.000 W). Aunque entiendo perfectamente que la recomendación quieran que sirva para el 100 % de los escenarios, y no solo para el 95 % (300 W de margen para el resto del equipo, gráfica excluida, me parece suficiente para el 95 % de los mortales*).

*100 W de margen, 50 para SSD y demás... deja 150 W para el procesador, que es cierto que va justo en algunos escenarios... hasta que realmente te das cuenta de que la probabilidad de tener procesador y gráfica a la vez al 100 % (y en el caso de la gráfica, además, consumiendo el 100 % de lo que da su conector) es bastante escasa, con lo que 300 W de margen me parece un buen número para empezar.
Si es lo que comenté, limita pero siguen las recomendaciones, Einarex en ese punto lo ha hecho bien, otra cosa es revisar la normativa ATX... pero al final los expertos sabrán...
 
Si es lo que comenté, limita pero siguen las recomendaciones, Einarex en ese punto lo ha hecho bien, otra cosa es revisar la normativa ATX... pero al final los expertos sabrán...

Yo a "Recomendado" añadiría una columna para "Aceptable", siendo más laxo, como digo.
 
El punto clave que no se ha comentado: no basta con decir “850 W y listo”. El conector 12VHPWR / 12V-2x6 no se limita a la cifra de la fuente, depende de lo que las líneas SENSE0/SENSE1 indiquen a la GPU: 150 W, 300 W, 450 W o 600 W.

Hay fuentes de 850 W con cable nativo que cortan en 300 W → una 4090 ahí no va a su máximo rendimiento.
Otras dan 450 W → suficiente para uso stock, pero sin margen serio para overclock.
Las de 600 W nativos son las que permiten exprimir la gráfica sin caídas de rendimiento.

Con adaptadores, aunque los llamen “premium”, sumas resistencias, calor y riesgo de picos. Con una GPU así, cualquier error se paga.

En resumen: no es solo la potencia de la fuente, es el cable, el estándar y lo que “negocia” con la tarjeta. Esa es la diferencia entre montar una 4090 y montarla sabiendo lo que haces.
 
Última edición por un moderador:
Arriba