• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Mi metodología para análisis de fuentes de alimentación (Agosto 2025)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

pakiturbo

⚡95 PLUS DIAMANTE⚡
Registrado
6 May 2020
Mensajes
1.843
Puntos
113

metodologia-psu.png


Mi metodología para análisis de fuentes de alimentación


En este post se explica brevemente la metodología usada actualmente para mis análisis de fuentes de alimentación ATX, con motivo de comprender el proceso llevado a cabo. Aunque en el discurso de los test intento ser muy cauteloso hay que ser conscientes de que puede haber pequeños márgenes de error.



MI EQUIPO​


A continuación os mostraré de que hago uso para hacer mis pruebas:

Carga de potencia:

  • Equipo base: Intel Q6600 + Nvidia GTX 570 / Genera unos 350W.
  • Cargas electrónicas regulables (2x150W): Personalizadas con conectores hembra ATX según se necesite. Se conectan una o más hasta conseguir la potencia deseada. (Más unidades próximamente🔥)

Escenarios:

  • HOT BOX: Es una caja de plástico modificada para crear un microclima cálido y donde dentro se instala la PSU a probar. Se introduce aire caliente por arriba, que en mi caso lo hago con un secador de manera indirecta respecto a la unidad y así elevar la temperatura del ambiente moderadamente hasta conseguir los grados deseados (45ºC).

Medición:

  • Multímetro Xindar DB660.031: Es un modelo estándar con una precisión suficiente para lo que hago.
  • IKEA KLOCKIS (con MOD): Lo uso para medir la temperatura ambiente del interior de mi “HOT BOX”, tuve que modificar la carcasa para dejar el sensor de temperatura al descubierto, así consiguiendo lecturas mucho más instantáneas y exactas. (Antes del MOD era horrible para esto).

Equipo-pruebas-Pakiturbo-Agosto2025.jpg




PRUEBAS​


Prueba de carga:
  1. NO LOAD (0% carga).
  2. Estrés (Donde nos acercamos lo máximo posible al 100% de carga).
(Próximamente se incluirán más, aunque los extremos suelen ser donde hay mayor relevancia, no podemos obviar cargas intermedias)

Las mediciones de estas cargas se realizan en primera instancia en un escenario en frío a 25ºC y luego en uno en caliente a 45ºC (en mi HOT BOX) durante 1 hora de test. Viendo así cómo se comporta en diferentes condiciones térmicas.

Los resultados de voltajes son sobre los raíles 12V, 5V y 3.3V. Se mide directamente con el multímetro en los extremos finales de los cables que vayan a ser estresados (CPU y PCIE) y en un cable sin uso (SATA), así consiguiendo aparte del voltaje interno también los valores reales que llegan al hardware, ya que los cables sufren caídas que hay que tener en cuenta.

Según la normativa ATX la regulación de voltajes de una fuente de alimentación debe ser la siguiente:

Voltage-regulation-ATX.png


Por lo tanto, los valores medidos cuanto más lejos estén de los extremos mejor.


Prueba de protecciones:

  • NLO (No Load Operation): Cuando la PSU está encendida pero carece de carga los voltajes deben estar regulados y dentro del rango ATX.
  • PWR_OK: Mido que el pin que da la señal de encendido seguro a la placa base lo haga entre 100ms y 500ms.
  • Toma de tierra: Se mide que la unidad esté bien conectada con la toma de tierra.
  • Protección fallo ventilador: Con esta protección si se rompe el ventilador la fuente debería apagarse. No se suele agregar, ya que en caso de que el ventilador falle el OTP (Over Temperature Protection) (si es que lo incluye) actúa, hay modelos que incluso sin ventilador pueden funcionar bien, aunque seguramente sufran más degradación. Para probar esto desconecto el ventilador y hago un encendido viendo la reacción.
  • OPP (Over Power Protection): Estreso la fuente por encima de su potencia nominal y llegado a un punto debe apagarse por seguridad. (Próximamente).
  • SCP (Short Circuit Protection): Se provoca un cortocircuito con la herramienta adecuada en los raíles 12V, 5V, 5VSB y 3.3V -> con GND. Debe apagarse para evitar daños.
  • SIP (Surge Inrush Protection): Aquí se chequean los componentes físicos que puedan proteger contra sobrecorrientes y sobrevoltajes. Yo paso lista a los siguientes: Fusible, MOV, NTC y Relé.



Y estos hasta día de hoy serían mis métodos, cada día aprendo más y espero que mis análisis sean exhaustivos y amenos. Cualquier duda la podéis dejar en los comentarios.

Contacto para colaboraciones y demás: pakiturborx@gmail.com 📩
 
Última edición:
Muy buenas compañero.

Muy gran aporte!
Sigue así!

Saludos.
 
Increible tu conocimiento, muchas gracias por el contenido!
 
Buen trabajo, poco a poco se va empezando. Eso sí, yo le metería un multiplicador de 0,2 (vamos, dividir entre 5) a las especificaciones ATX, se han quedado demasiado desfasadas. Una caída a 11,4 V, aún "legal", ojito.
 
Buen trabajo, poco a poco se va empezando. Eso sí, yo le metería un multiplicador de 0,2 (vamos, dividir entre 5) a las especificaciones ATX, se han quedado demasiado desfasadas. Una caída a 11,4 V, aún "legal", ojito.
Las especificaciones son las "seguras" pero obvio valoraré con dureza a cada una no te preocupes ;)
 
Gracias a todos, cada año veo que esto va creciendo y si dios quiere os traeré reviews muy próximamente 🥰
 
Las especificaciones son las "seguras" pero obvio valoraré con dureza a cada una no te preocupes ;)

Es que me vinieron a la mente las (difuntas) reviews del (difunto) sitio de Jonnyguru, donde penalizaba con medio punto una variación superior al 0,5 %, y con un punto entero si pasaba del 1 %. Una pena que cerrase ese sitio, hacía buenas reviews y además eran muy amenas de leer.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba