Tobi Uchiha
Puff Puff
- Registrado
- 11 Ago 2012
- Mensajes
- 8.699
- Puntos
- 113
- Edad
- 44
Sistemas de almacenamiento, sistemas de archivos, fragmentación, clonación, particionado y copias de seguridad explicado.
Aviso
He escrito este manual debido a que aun hay personas que no comprenden los sistemas de particionado, sistema de archivos, cómo clonar unidades, qué hay que tener en cuenta para que tales cosas se hagan bien y los sistemas de seguridad que se pueden usar en un equipo, ya sea para uso personal o profesional.
Si tu que lees este manual tienes claro cómo funcionan los sistemas de almacenamiento, el sistema de archivos, la fragmentación en disco, la clonación de unidades, el particionado de unidades y las copias de seguridad, puedes dejar de leer este documento, pues no va dirigido a ti.
Si por el contrario has leído el título y tienes curiosidad o quieres aprenderr cosas sobre este mundillo, eres bienvenido.
Acomódate en tu sillón y si tienes dudas mientras lees, pregunta sin problemas al final del hilo y se te responderá cuando se pueda (que como tu, todos tenemos una vida).
Este hilo estará dividido en dos secciones.
La sección de información, donde se explicará cómo funcionan o qué son ciertos dispositivos, y la sección de manual o guía donde se expondrá paso a paso como usar ciertas herramientas.
No le tengas miedo al PC, si lo tratas bien, se portará bien.
Se dejarán notas coloreadas en rojo (notas importantes) y azul (notas informativas) en algunas partes del documento.
Todas las guías van a estar relacionadas, por motivos evidentes, pero también la Guía del Windows 10 que escribí no hace mucho. No se puede hacer una tortilla sin saber cómo romper los huevos o preparar los demás ingredientes.
4.- Cómo particionar.
Para crear particiones, se puede hacer usando programas como el diskpart, el administrador de unidades de Windows o el Gparted de Linux, entre otros muchos programas como pueden ser el Partition Magic.
Cada cual usará el que más le convenga dependiendo de sus necesidades, sin embargo aquí solo explicaré como funcionan los 3 principales y más usados.
4.a- Administrador de discos de Windows
Podemos ejecutar el administrador de unidades de Windows de varias formas.
1) Pulsar la tecla Windows + R y escribir diskmgmt.msc y pular aceptar (o intro).
2) Pulsar botón derecho sobre el icono de inicio del botón Windows y en el submenú en gris nos aparecerá la opción Administración de discos (marcado con un cuadro rojo).
3) Desde el administrador de equipos, situado en el mismo menú anterior del pasó 2, (marcado con un cuadro verde).
En cualquier caso nos debe salir una ventana como esta o bastante similar (dependiendo del número de unidades que tengamos):
Si te has leído la sección de particionado, verás que este Pc tiene 2 unidades de disco duro y que Windows está instalado con un sector de arranque MBR, pues solo tiene 2 particiones, la reservada para el sistema la cual también tiene los ficheros de arranque (boot) y la C: que es donde está instalado el Windows. Este disco está identificado como Disco 0.
Luego tenemos el Disco 1 que no tiene formato de ningún tipo, por tanto todo el espacio está sin asignar porque está sin partición.
Trabajaremos con este disco 1.
¿Qué significa que el disco esté como básico o dinámico?
Las unidades básicas son unidades que están construidas mediante particiones registradas en la tabla de particiones, sea MBR o GUID GPT.
Las unidades dinámicas son unidades que permiten usar particionamiento dinámico (es decir, variables) y así construir sistemas ARRAY por software, como el RAID 0, el RAID 1, el RAID 5, etc..
En Windows, este tipo de configuraciones tienen ciertos nombres.
RAID 1 sería el reflejado.
Raid 0 sería el distribuido, el cual tenemos 2 versiones, el Distribuido normal y el seleccionado.
El Simple es similar al básico, ya que la información se reparte en una única partición, pero esta configuración permite, sí queremos, que esta unidad pueda usarse para otro tipo de configuración dinámica más adelante.
El RAID 5, es el único "nombre real" que usa Windows para poder diferenciar este tipo de ARRAY.
Más adelante veremos cómo montar un raid por software.
[/color]
Haciendo click derecho sobre el cuadro gris en el que se nos dice que número de disco es, se nos abre un submenú para poder realizar varias tareas:
Podemos convertir el disco en dinámico, en cuyo momento las opciones marcadas en gris (deshabilitadas) se activarán permitiéndonos montar volúmenes especiales (comentados anteriormente).
Podemos pasar el sector de arranque de MBR a GPT o vicebersa.
Desmontar la unidad marcando "Sin conexión" (en linux es más normal este término).
O ver las propiedades.
En la sección de propiedades, dentro de la pestaña directivas tenemos la posibilidad de activar o desactivar la caché de escritura.
La caché de escritura permite que las lecturas y escrituras sobre el disco sean más rápidas.
Sin embargo, si la unidad que estamos usando es extraible, lo ideal sería desactivar la caché de escritura. Esto evita que en momento de desconexión por error se pierdan datos. También provoca que el acceso a la unidad sea más lento, pero a cambio te da más seguridad.
Es una opción personal, en general una unidad extraible (USB o SATA) debería desconectarse bien y sin problemas cuando se lo indicamos a través del icono correspondiente de los dispositivos USB.
Pero los fallos ocurren, así que dejo esto como punto informativo.
Recuerda que si quieres que tu HDD o SSD se pueda extraer en caliente, requieres usar el controlador AHCI o RAID en tu placa base.
Si por ejemplo nuestro disco duro es nuevo, seguramente nos salga la opción de inicializar disco además, una opción esencial en unidades que nunca se han tocado.
Una vez iniciado el HDD o SSD, crearemos una partición. Para ello haz click derecho sobre la barra del volumen no asignado y selecciona Nuevo volumen simple...
Se nos abrirá el asistente para la creación de particiones:
Pulsamos siguiente y el asistente nos mostrará algunos datos importante:
En este punto el asistente nos informa de la capacidad total de la unidad, el tamaño mínimo para una partición y nos permite seleccionar de cuanto tamaño queremos que tenga la partición que vamos a crear.
Como puedes ver en la imagen, trabajamos sobre una unidad de algo más de 63 Gb de tamaño.
En este ejemplo vamos a crear varias particiones.
Si quisiéramos usar todo el espacio del disco en una única partición deberemos darle todo el espacio máximo.
En mi caso usaré 20000 Mb (unos 20 Gb).
En la siguiente imagen el asistente nos dará varias opciones de montaje.
Windows en general usa letras de unidad para poder acceder a las unidades de disco.
Las letras A y B se reservan para unidades de disquette o unidades especiales (es esencial no usarlas).
Las demás letras están disponibles para los montajes normales o unidades en red.
Como puedes ver, no aparecen ni C ni D.
Eso es porque son letras que ya se están usando. La C para Windows, y la D para el DVD.
[color="#0000FF][b]¿Qué pasa si me quedo sin letras?[b]
Antes te quedarás sin dientes, porque vamos, será por letras, necesitas un pepino de Pc con muchos muchos muchos discos duros y unidades ópticas como para quedarte sin letras, y aun así no se usan todas.
Pero si te quedas sin letras, tienes otra opción para montar unidades.
[/color]
También permite montar las unidades en carpetas y subcarpetas (directorios y subdirectorios), tal y como se hace en sistemas Linux/Unix.
[img]http://i.imgur.com/OZlUrvc.jpg[/img]
El problema de este tipo de montajes es que la unidad no estará definida como un "ente" único, sino que su contenido está ligado al contenido raíz. Es decir, que si yo ahora monto la partición dentro de C en una carpeta llamada Unidad Nueva, esta dependerá de C, a pesar de ser unidades diferentes.
Así que, si un virus se cuela en C, lo más seguro es que acabe en la nueva unidad también, porque está montada dentro de C.
Salvo que sepas lo que estás haciendo o si tienes experiencia con sistema Linux/Unix, no uses este tipo de montaje.
La opción "no asignar una letra o ruta de acceso a la unidad", en fin, no requiere explicación.
En configuraciones muy avanzadas tal vez te resulte útil esta opción, en nuestro caso está de más y la ignoramos.
Seguimos con el asistente en la siguiente pantalla:
[img]http://i.imgur.com/uR8hMWn.jpg[/img]
Bueno, esto es fácil de adivinar, ¿no?
Esta sección habla sobre el sistema de archivos que va a usar nuestra partición.
Hay que decir que Windows permite ciertos tipos de sistema de archivos dependiendo del tamaño de la partición, luego si se quiere cambiar hay que hacerlo por otras vías.
Pero en resumidas cuentas en este caso nos da a escoger entre NTFS y FAT32.
Como vamos a usar la unidad en Windows solamente, y más que nada en nuestro propio equipo, nos basta con usar NTFS.
El tamaño de la unidad de asignación es claro, podemos seleccionarlo nosotros o dejarlo de forma predeterminada. Si no te has leído la sección "Sistemas de archivos FS" del manual, es mejor dejarlo como predeterminado.
La etiqueta del volumen es el nombre de la partición. No tiene más misterio.
Marcamos Dar formato rápido para poder usar la partición lo más rápidamente posible o lo desmarcamos si queremos que Windows borre cluster por cluster. Eso también está explicado más arriba.
La comprensión de la unidad también está explicada, por tanto nada más que añadir.
Solo diré que yo no la uso, así que la dejaré como tal.
La opción No formatear este volumen es obvia, sin formatear no se puede acceder a la unidad y no se puede usar, pero tal vez quieras tan solo asignarle una letra de unidad (paso anterior) para poder tener opciones de acceso a ella. Esto es útil para programas de recuperación de datos.
Con la siguiente ventana habremos llegado al final del asistente y con ello nos mostrará un resumen de nusetras opciones, seguidamente pulsamos finalizar y veremos como en Mi Equipo / Mi Pc se muestra la nueva unidad con la letras y el nombre que le hayamos dado.
[img]http://i.imgur.com/se8SdFW.jpg[/img]
[img]http://i.imgur.com/gb5B9mM.jpg[/img]
[img]http://i.imgur.com/l9QX3o7.jpg[/img]
Así es como nos queda la unidad, con una partición de 20 Gb (más o menos, recuerda lo de binario y decimnal) y el resto libre.
Vamos a continuar haciendo particiones a ver que pasa.
[img]http://i.imgur.com/SERN6Zk.jpg[/img]
Como puedes ver he seguido haciendo particiones a distro y siniestro, cada cual con un tamaño diferente.
Pero ha llegado un momento en el que a pesar de que me ha permitido crear otro volumen simple (partición primaria) no me la ha hecho como tal, sino que ha creado una extendida y dentro una partición lógica, dejando espacio libre.
Podemos seguir creando unidades simples pero lógicas o extender la que ya tenemos. También podemos reducir el tamaño de las particiones que ya existen.
Eso sí, si la unidad tiene información almacenada, solo podremos reducirla hasta lo que ocupe esos datos. Si tenemos un volumen de 10 Gb y una película dentro que ocpa 4 Gb, tan solo podremos reducir la partición 6 Gb. No más.
Como expliqué anteriormente, esto es debido a las limitaciones de MBR en Windows.
Vamos a ver que pasa si pasamos el disco a GPT y volvemos a crear las particiones.
[img]http://i.imgur.com/Ks5AkuN.jpg[/img]
Pues ya está, una unidad GPT con un buen montón de particiones.
Como puedes apreciar, todas son simples pero primarias. No hay particiones lógicas ni extendidas.
Claro, lo que acabo de hacer es una burrada, pero totalmente posible. Es un ejemplo rápido de lo que permite GPT respecto a MBR.
Para eliminar una partición hacemos clic derecho dentro de la partición y seleccionamos borrar Eliminar partición. Evidentemente si tenemos datos grabados en la partición, los perderemos.
Por cierto, salen como sistema RAW porque he hecho las particiones de forma rápida y algunas (por no decir todas) siguen formateándose en el momento de tomar la captura de pantalla.
En fin, hasta aquí el uso del Administrador de Unidades de Windows, es un programa simple y muy fácil de usar.
Próximamente Diskpart.
[/SPOILER]
[size=3][b]4.b- Cómo usar Diskpart[/b][/size]
[spoiler]
Diskpart es una herramienta o utilidad basada en comandos de texto de Windows que fue introducida ya hace mucho en las versiones de Windows 2000 para reemplazar el típico fdisk de MSDOS (que recuerdos...), que ya se estaba quedando además obsoleto. A medida que han salido nuevas versiones de Windows, esta herramienta la han mejorado bastante, sin embargo por su naturaleza, sigue costando de usar y eso es porque la mayoría de personas, profesionales o no de este sector, estamos acostumbrados a usar algo con interfaz gráfica y bonitas barras de colores.
Pero a todo informático le ha llegado el momento, tarde o temprano, de la necesidad de echar mano a estas herramientas, especialmente si se ha quedado sin ver los iconos de Windows por A o por B que suele pasar. Y también está el hecho de que los sitemas Windows Server pueden usarse sin interfaz gráfica, como si de Linux se tratara, así que para los profesionales tampoco se tiene siempre a mano una interfaz gráfica y no es plan de reiniciar todo el equipo para usar un ubuntu en un servidor que tiene que estar 24/365 conectado...
Así que vamos al tema.
[color="#FF0000"]Esta guía está hecha para principiantes, por tanto no te exasperes, si tienes más idea sobre cómo usar diskpart, puedes saltarte este fragmento.[/color]
Para ejecutar diskpart pulsamos la tecla Windows + R y en la ventana ejecutar escribimos diskpart, pulsamos intro o aceptar y Windows nos pedirá permisos para poder ejecutar la aplicación. Pulsamos en Si y nos saldrá una ventana de lanzador de comandos con el diskpart ya preparado.
Podemos lanzar diskpart desde cualquier ventana de DOS, pero por ser una herramienta de administración, siempre te pedirá permisos. Así que no importa como lo lances, sino que lo importante es que lo lances.
Lanzar un programa en el argot informático significa "ejecutar" un programa, no te estoy pidiendo que tires el portátil por la ventana XD.
Nos quedamos con un disco duro identificado como Disco 1 del ejercicio anterior con una tabla de particiones GPT y tropecientas particiones o volúmenes mostrando las diferencias apreciables con MBR, así que partiremos desde aquí y nos pondremos a limpiar el disco para prepararlo, porque está claro que tener particiones de 5 Gb no es necesario.
Nos quedaremos con la utilidad de discos de Windows abierta para que se puedan apreciar los cambios en las imágenes de este manual.
Opciones.
En todo programa, si no se conoce mucho, lo primero de todo es conocer la lista de opciones que tenemos para poder tocar. Podemos tener una lista de opciones si revisamos la ayuda oficial de Microsoft en su web clicando aquí.
O podemos escribir help y diskpart nos mostrará la ayuda básica con una pequeña descripción de cada comando:
Diskpart además nos mostrará una pequeña ayuda para saber cómo usar ciertas opciones de la lista de ayuda.
Así pues, si escribimos help select, nos mostrará cómo usar select:
Ejecutando list disk nos mostrará la lista de discos, mientras que si ejecutamos list volume nos mostrará la lista de particiones.
Como puedes apreciar en la imagen, al hacer list disk, diskpart nos muestra una lista de disco disponibles de los cuales no tenemos ninguno seleccionado.
Esta lista está dividida en varias columnas, entre ellas el número del disco, el estado (si está en linea es que está inicializado), el tamaño total, el espacio disponible, y si tiene o no un sector GPT (marcado con un asterisco).
En la lista de volúmenes tenemos las siguientes columnas:
Número del volumen (ya que así podemos trabajar sobre particiones), sí tiene letra de unidad asignada, el nombre de etiqueta (nombre de la partición), FS para sistema de archivos usado, el tipo (partición, si es unidad virtual, si es extendida o lógica, o una unidad óptica, etc..), el tamaño total, y el estado (si hubiera algún error, saldría en esta columna), y la información adicional que te dice si es de sistema, arranque, o cualquier otra cosa.
Cómo seleccionar un disco o volumen.
Para seleccionar un disco, escribimos select disk 0.
Esto es básicamente un ejemplo. Windows no permite trabajar con el disco del sistema mientras este está en uso. No sería sensato tampoco, podríamos crear otra partición tal vez mientras que las particiones que corresponden al Windows no se tocaran, pero es mejor ver esto más adelante y trabajar desde fuera del sistema operativo para no liarla parda.
Pero una vez que seleccionamos un disco, verás que en el lado izquierdo aparece un asterisco, así es como sabes qué disco está seleccionado.
Entonces, como vamos a trabajar con el disco 1, escribiremos select disk 1 y nos cercioramos que tenemos seleccionado el disco 1 listando otra vez los discos con list disk:
Así podemos ver como el asterisco que marca el disco seleccionado baja del disco 0 al disco 1.
Borrando el disco
Hay varias formas de borrar un disco.
Sí queremos borrar una partición por separado, hay que primero seleccionar el volumen y después decirle que lo borre. Todo es muy manual, así que es mejor tener paciencia en estas cosas.
Ejecutamos list volume para obtener una lista de las particiones.
Como podemos ver, no tenemos ninguna partición seleccionada, vamos a seleccionar el volumen 14 que tiene la letra P asignada y porque me cae mal, vamos a eliminarla.
Volvemos a hacer un list volume para cerciorarnos que tenemos la partición 14 seleccionada
Cómo puedes ver, lo está porque a la izquierda de la tabla está el asterisco delante del Volumen 14. Vamos a borrarla:
vamos a comprobar si realmente diskpart ha borrado la partición:
Y listo, como puedes ver la partición 14 se ha borrado.
Vamos a ver el resultado en la utilidad de discos de Windows.
Como puedes ver, la letra P ya no existe.
Limpiando disco entero.
Claro, hacer esto partición por partición es un coñazo.
Así que vamos a borrar el disco 1 entero y mandaremos todas las particiones al cuerno de una vez.
Para hacer esto usaremos clean.
Hay que tener cuidado qué disco está seleccionado antes de lanzar el comando clean, pues clean lo borrará todo, no querrás llevarte el disco que tiene instalado Windows al cuerno, ¿no?
Y así es como nos lo muestra el administrador de unidades:
Como puedes ver con clean no solo ha borrado las particiones, sino que se ha llevado por delante la tabla de particiones por lo que ahora deberemos construir una nueva. Vamos a ver como nos lo muestra el dispart con un list disk y list volume.
Ahora, al hacer una lista de los discos, nos muestra el disco 1, en línea y con todo el espacio disponible igual al tamaño, y en la lista de volúmenes (particiones) no hay ni rastro de todas las particiones que teníamos antes.
Crear particiones
Como vamos a replicar el ejericio anterior, crearemos un sector de arranque MBR y la primera partición.
Al crear la primera partición, el sector de arranque se establecerá como MBR de forma automática, por lo que no tendremos que tocar nada, luego ya nos meteremos con GPT.
Entonces, para crear la partición primaria ejecutamos el siguiente comando:
Esto creará una única partición que ocupe TODO el espacio disponible en el disco 1.
Si queremos verificar los cambios podemos volver a hacer un list volume.
Formatear partición.
Pasa que ahora ves que en list volume se muestra el FS como RAW en el volumen 3.
Eso es porque aun no tenemos una FAT (¿recuerdas que era la FAT?).
Para crear una FAT, hay que darle formato al volumen 3.
Y vamos a explicar que significa lo que hemos puesto.
hemos seleccionado el volumen 3 con "select volume 3" para asegurarnos que trabajamos sobre la nueva partición.
Hemos ejectuado un format sobre el volumen 3 con estas características:
FS=NTFS: significa que el sistema de archivos será NTFS con un tamaño de unidad de asignación predeterminado (porque no se lo hemos dicho que lo cambie).
LABEL="melopasoTETA": label es para indicar un nombre a la unidad.
Quick: Si quick está especificado, significa que hará un formato rápido.
Asignar letras de unidad
Pero no hemos acabado aquí. La partición existe, tiene sistema de archivos y tabla de particiones pero no tiene letra de unidad ni está montada en ninguna carpeta por tanto no se puede acceder a ella.
De hecho no la verás en "Este equipo". Aunque en el administrador de unidades de Windows te la muestre.
Entonces, ¿cómo asignar letra de unidad?
Pues con el volumen 3 seleccionado introducimos el siguiente comando:
Si quisiéramos montar la unidad dentro de una carpeta sería
Obviamente la carpeta llamada "unidad" debería existir en c:\
Recordemos que no podemos usar la letra C porque pertenece a Windows, y tampoco D porque pertenece al DVD, así que la siguiente es la letra E que es la que hemos usado.
Y así nos lo muestra en "Este equipo":
¡¡ESTO ES UN COÑAZO!!
Lo sé, lo sé... pero esta guía-manual no está hecha para dártelo todo masticado, sino para enseñarte a usar las herramientas. Piensa que usando solo el teclado, es más rápido usar el ordenador, así que para alguien acostumbrado hacer estos trabajos no le cuesta ni 2 minutos.
Entonces, es una cuestión de acostumbrarse a usar este tipo de herramientas.
Activar la partición
Marcar una partición como activa significa que esa partición permite un arranque del sistema.
Recuerda que una cosa es marcar la partición como activa, otra es que contenga los ficheros para la carga del SO.
Para marcar la partición como activa, tan solo hay que escribir lo siguiente (una vez seleccionado el volumen):
Crear pendrive para instalar Windows 10 (o cualquier Windows) de forma manual con diskpart)
Esto es útil saberlo para poder crear nuestros propios pendrives de instalación de Windows.
Si tienes una ISO del Windows y quieres que arranque desde el pendrive tan solo tendrías que:
1.- Seleccionar el disco con "select disk X" (donde X es el número del disco).
2.- Limpiar el disco con clean.
3.- Crear una partición nueva con "create partition primary"
4.- Luego hacer un list volume para fijarnos en la nueva partición y seleccionarla con "select volume X" (donde X es el número de la partición que hemos creado).
5.- Darle formato en FAT32, con "format fs=fat32 label="nombreQueQuieras" quick"
6.- Darle una letra de unidad con "assign letter=letra"
7.- Y marcarla como activa con "active"
Y con esto el último paso sería descomprimir la ISO de Windows 10 en el pendrive.
Claro, es más fácil usar Rufus por ejemplo, pero con diskpart tienes control total sobre las unidades.
De todas formas Diskpart tiene ciertas limitaciones, como por ejemplo que puede dar problemas para dar formato en FAT32 a unidades mayores de 8192 Megabytes (8 Gb).
Crear particiones extendidas
En cualquier caso, sigamos.
Para crear una partición extendida se hace igual que con la primaria.
Por ejemplo crear una partición extendida de 10 Gb sería:
Crear particiones lógicas
Y luego para crear particiones lógicas sería lo mismo
Luego, puedes ver el resultado en el administrador de discos (visto que tanto texto puede marear para algunos):
Como puedes ver, en un HDD de 63,3 Gb (disco 1), he creado una partición de 8Gb (primaria, FAT32, activa), luego he creado una partición extendida de 10 Gb (en verde), y dentro unas cuantas lógicas, cada una de 1 Gb, sin letra de unidad ni formato.
Luego, el disco 1 aun continua teniendo espacio sin particionar, por tanto no se puede usar.
Convertir de MBR a GPT y viceversa
Para convertir una unidad de MBR a GPT basta con seleccionar el disco (ya sabes como) y escribir:
PERO un disco no podrá ser convertido mientras contenga particiones
Por tanto tendrás que limpiar el dísco ANTES de convertirlo, por lo que perderás toda la información que contenga.
Convertir unidades dinámicas y básicas.
Convert también permite convertir unidades dinámicas en básicas y al revés. Como esto no lo hemos tocado aun y además ya está más que explicado, no lo vamos a hacer, pero el el comando sería el siguiente:
Y con esto hemos llegado al final del manual para Diskpart.
A partir de aquí, puedes practicar por tu cuenta y tener una idea bastante buena de como funciona.
4.c- Linux Gparted
Bueno, pues vamos a darle vida al gparted.
Gparted es un programa de Linux que se suele usar bajo distribuciones Live DVD/USB porque así se puede usar para modificaciones puntuales de la particiones.
Al ser Linux la base del SO que tiene por detrás permite trabajar con múltiples tablas de particiones y archivos y así maximizar su compatibilidad.
Puedes descargar Gparted de 2 formas.
1.- La primera de toda es descargar una distro linux que lo contenga y pasar la ISO a un pendrive o DVD. La más conocida es Ubuntu Desktop. Por tanto te puedes dirigir a la web de Ubuntu y descargar la ISO pulsando aquí.
2.- La segunda opción es descargar gparted preinstalada en una minidistribución linux basada en debian desde su web oficial, pulsando aquí puedes acceder a ella.
Luego pulsa sobre el enlace de la versión que más prefieras. Si tienes una CPU de 64 bits, selecciona AMD64.iso y si es de 32 bits, la versión i686.iso.
Ahora bien, ¿porqué te doy dos enlaces para descargarlo si en ubuntu ya viene el programa?
Porque las ISOs de Ubuntu ocupan un huevo, entorno a 1.4 Gb.
Mientras que la ISO de la web de gparted no ocupa ni 300 Mb.
Estas isos minimalistas puedes usarlas para crear Pendrives multiuso o meterlas en pequeñas unidades de poca capacidad, no hace falta ir usando pendrives de 2 Gb o más siempre.
En cualquier caso, puedes encontrarte otras distribuciones linux que también tengan el programa gparted preinstalado, no tienen porqué ser las dos que he puesto.
Iniciando Linux gparted iso.
Hay ciertas diferencias para iniciar el programa en cada tipo de iso, dependiendo de como sea o en qué distribución linux o incluso versión esté basada.
Por ejemplo, la iso de 300 Mb de gparted está dedicada al programa, por tanto una vez que se inicia lo primero que vemos es una símple pantalla de configuración en la que se nos da a elegir si cargar Gparted (y el linux que está detrás) con las opciones por defecto, lo más sencillo es pulsar intro y continuar.
Luego nos pedirá que seleccionemos la configuración del teclado y el idioma, sea por selección del cursor o números:
Para finalizar cargará Linux con el Gparted.
Y con eso ya tienes el programa.
Por la parte de ubuntu, tan solo tienes iniciar sin realizar instalación (Probar Ubuntu sin instalarlo) y luego pulsar la tecla windows del teclado y escribir gparted para que te aparezca el icono del programa, luego haz clic sobre el.
No tiene mayor misterio.
Seleccionando la unidad
Una vez ya tengamos el programa en pantalla, debemos seleccionar la unidad con la que vamos a trabajar.
Si vamos a trabajar con un HDD, SSD o pendrive USB y no lo has conectado aún, ahora es momento, luego pulsa Ctrl+R para recargar la lista de dispositivos.
Esa lista se encuentra en la parte superior derecha de la ventana, donde pone /dev/sda (tamaño) y dos flechas, si pulsas ahí podrás seleccionar con qué disco duro trabajar.
Linux identifica cada dispositivo de almacenamiento mediante 3 letras, dependiendo de, en el momento de revisar los conectores, cual encuentre primero.
Entonces, como generalmente el HDD del Windows suele conectarse en el SATA 0 o SATA 1, suele usar el dispositivo /dev/sda para el.
A medida que va registrando unidades usa otras letras como sdb, sdc, sdd, sde, etc..
(En sistemas antiguos creo que usaba hda, hdb, hdc, etc.. esto viene dado si usa SATA o ide pATA).
Las particiones de cada unidad las enumera según sigue, por ejemplo en sda que es el disco duro del Windows tenemos 2 particiones, sda1 y sda2, además de un pequeño espacio sin poder usar.
Gparted identifica cada partición y cada sistema de archivos, y por cada sistema de archivos diferente usa un color.
Luego, la barra amarilla y blanca indica el tamaño usado (que también te lo muestra abajo en la columna "usado"), pero al primer vistazo, es más rápido usar los colores.
Trabajaremos con el sdb para no liarla con el Windows.
Tenemos el segundo disco duro tal y como se ve:
Sin partición. De hecho no tiene tabla de particiones así que vamos a tener que crear una.
Creando tabla de particiones
Para ello con el disco sdb seleccionado en la lista de dispositivos, pulsamos arriba en la barra de herramientas dentro de Dispositivo -> Crear tabla de particiones.
Obviamente si creamos una tabla de particiones teniendo de antemano una, borraremos las particiones que tengamos.
Como en este caso tenemos la unidad sdb vacía, tan solo nos queda decidir qué tabla de particiones usar.
Como te habrás fijado, existen más de 2 tipos de tablas de particiones que conocías, pero esos no los tocaremos. Puedes escoger gpt o msdos dependiendo de lo que busques.
La tabla de particiones msdos es la tradicional MBR.
Luego pulsamos en aplicar y deja HDD trabajar, una vez termine volveremos a la ventana anterior y con esto vamos a meternos en el maravilloso mundo de crear y destruir particiones.
Creando particiones, redimensionarlas, borrarlas, moverlas, etc..
Como Gparted es un programa muy fácil de usar, no me voy a explayar para explicar cómo hacer todas estas cosas.
Los tipos de partición y para qué se usan está más que explicado.
Ahora bien, he creído que para ahorrarnos tanta foto y palabra inútil (porque solamente vamos a ver las posibilidades del programa respecto a las demás opciones ya vistas), si una imagen vale más de 1000 palabras... ¿Cuantas palabras vale un vídeo mudo?
Como comprenderás, es por ello, por su facilidad, que cuando hay algún problema con las particiones del windows, las personas suelen recomendar inciar el Pc desde una distro linux ubuntu y cargar gparted, porque con 2 o 3 clicks de ratón puedes hacer virguerías.
Como ves en el vídeo, se puede aplicar cambios por cada movimiento, es lo más recomendable para evitar fallos de escritura en la partición mientras el programa trabaja, ya que varios movimientos simultáneos pueden entorpecerse o vovler loco al programa (en versiones anteriores ya me lo he encontrado).
Sin embargo, es solo una recomendación.
Aunque desde el panel de opciones se pueda mover la barra de la partición con un par de clics de ratón, creo que es necesario explicar qué opciones podemos añadir manualmente:
En cuadro naranja tienes el espacio libroe que quedará delante de la partición.
En el cuadro rojo, el tamaño que ocupará la partición.
En el cuadro verde, el espacio que habrá detrás de la partición.
En el azul te permite alinear la partición con los MiB del disco (esto puede ignorarse, generalmente se hace de forma automática).
En azul oscuro te da la opción de crear la partición de tipo primaria, extendida o lógica.
En el espacio fucsia tienes el nombre que le quieres dar a la partición.
En el cuadro marrón, el tipo de formato del sistema de archivos que va a usar.
Y en el cuadro rosa, la etiqueta del volumen.
No es lo mismo el nombre de la partición que la etiqueta del volumen.
La etiqueta del volumen es el nombre que verá Windows una vez que detecte la partición y le asigne una letra de unidad.
El nombre de la partición es un nombre que se le da para identificarla entre otras particiones de linux y sistemas Unix.
Y creo que con este pequeño videotutorial se puede cerrar el tema del Gparted.
Si te has quedado con las ganas de saber más, puedes preguntar en el hilo.
5.- Cómo clonar unidades
Por terminar.
Bueno, vamos a tocar el tema de las clonaciones.
Personalmente y desde que dejé de usar el Norton Ghost hace ya mucho tiempo (mucho mucho tiempo), he estado usando un programa bajo licencia libre llamado Clonezilla.
Y es por ello que este tutoríal se va a basar en ese programa, porque es fácil de usar, da buenos resultados, y no tengo que crackearlo ni buscar un serial.
Básicamente todos los programas de clonación funcionan de forma similar a lo que se mostrará aquí y este tutoríal es bastante extrapolable a otros programas (con salvedades), así que si no te interesa usar clonezilla te dejo una lista de programas para que dedidas tu mismo cual usar:
Acronis True Image
EASEUS Disk Copy
Clonezilla
Symantec Norton Ghost
Linux Ghost
Carbon Copy Cloner --> (para Pcs Apple)
dd --> Solo sistemas Linux.
Partimage --> Solo Linux
Mondo Rescue
Redo Backup
Trinity rescue Kit
Etc.. etc..
Algunas de estas herramientas son kits de herramientas, como lo es ya el conocido Hiren's Boot CD. Es decir, es un disco o una imagen con un menú con varios programas que permiten usar varias utilidades.
Otros programas como dd son comandos usados en distros Linux para poder clonar discos, crear imágenes de discos (ya sea de discos duros o DVDs) y permite además restaurar o volcar estas imágenes a otras unidades.
Carbon Copy Cloner es una utilidad muy usada en sistemas MacOS X desde hace bastante tiempo y Linux Ghost viene a ser un Clonezilla (más o menos) especializada en backups por red, para servidores.
Los usuarios de Windows suelen usar más programas como el Acronis, el EASEUS Disk Copy o el Clonezilla.
Pero lo que quiero que tengas claro es que no todos los programas permiten lo mismo, hay algunos más específicos que otros que se usan más para ciertas tareas concretas, y no he listado todos los programas que conozco.
Actualmente se pueden encontrar programas como gparted que permiten copiar particiones o discos completos.
Personalmente pienso que gparted es un programa muy bueno que puede administrar particiones de forma gráfica de una manera muy eficiente.
Sé que puede usarse para copiar particiones, pero un disco duro no es solo un conjunto de particiones, por tanto es mejor dejar el gparted para lo que se diseñó inicialmente y no sacarlo de esa casilla.
Llegados a este mundo, voy a explicar cómo funciona el clonezilla haciendo una copia de un Pc paso a paso. Para ello clonaré un Linux (para ir rápido). Haré copia en imagen y clonación completa y se irá explicando qué es cada cosa.
Disfruta del tutorial.
En primera istancia, lo suyo sería descargarse una versión de Clonezilla estable. Cada X tiempo sacan nuevas versiones, si bien es recomendable guardar una versión vieja para sistemas x86 y que sea compatible con máquinas antiguas si tiendes a tocar Pcs del año de la pera, porque las versiones más nuevas pueden darte problemas. Pero si tu Pc es relativamente nuevo (de 5 a 8 años), no tendrás problemas con usar las últimas versiones.
Para ello nos vamos a la web de clonezilla (www.clonzilla.org) y descargamos la última pulsando en el menú de la izquierda sobre Downloads. Luego seleccionamos una versión estable, en este caso la 2.5.0-5:
Luego seleccionas cómo quieres la descarga:
1.- En el primer punto te da a escoger el tipo de CPU que tiene el Pc en el que vas a usar la clonación. Si tienes un procesador de 64 bits, escoge amd64, en caso contrario escoge 686 (que es versión de 32 bits). La versión 686-pae la explicaré al final del todo.
2.- Tipo de fichero (obviamente), lo ideal es escoger ISO.
3.- Con Select repository te deja selecciona de donde quieres descargar la ISO, elección de cada cual.
Luego pulsa en Download.
Una vez terminada la descarga, deberás grabar la ISO en un DVD con por ejemplo imgburn o bien pasarla a un pendrive con Rufus. El uso de Rufus es muy sencillo, pero si en todo caso hay necesidad, ya haré un manual.
Una vez copiado el disco, nos disponemos con el Pc e iniciadmos desde el disco.
Pantalla del Menú de inicio:
Esta pantalla es la que veréis si todo os va bien.
Te 5 opciones. Es un inglés sencillo el que tiene, pero por si no tienes ni idea del ingles, te digo lo que dice.
La primera opción inicia clonezilla con las opciones por defecto y con pantalla a 800x600. (Es la que debes pulsar para iniciar el programa)
La segunda opción te da a elegir entre diferentes modos de iniciar el Clonezilla, es especialmente útil para cuando usas Pcs antiguos (muy muy antiguos) o has tenid problemas iniciando el programa de forma normal.
La tercera opción te permite iniciar desde el disco duro de tu Pc.
La cuarta opción te permite usar un memtest bajo un FreeDOS, para testear la RAM.
La quinta opción te permite iniciar mediante la red usando el protocolo iPXE (esto es especialmente útil si tienes servidores y cosas así).
Por tanto, para empezar seleccionaremos la primera opción.
Seleccion de idioma y teclado.
Bueno, no es difícil de describir, mediante algunas pantallas seleccionaremos el idioma de nuestro teclado y el idioma en pantalla. Realmente en un Linux el idioma español tanto para el teclado como para la pantalla está más enfocado a los entornos de usuarios normales, un "PRO" usa siempre el inglés, y si eres muy pro el vasco o el chino avanzado.
Por tanto yo escogeré en_US.UTF-8 English, pero aquí te dejo como dejarlo en español:
Selecciona es_ES.UTF-8 Spanish | Español:
Selecciona Elegir el mapa del teclado según arquitectura:
Selecciona qwerty:
Selecciona la distribución del teclado en Spanish del listado:
Selecciona el tipo de teclado Standar (salvo que tengas un teclado de Apple):
Selecciona el mapa del teclado CP850
Luego de tantos pasos, iniciará el programa:
Seleccionamos Start_Clonezilla (a la derecha como puedes ver está traducido):
El modo Enter Shell, te permite usar comandos o scripts directamente para repetir tareas automatizadas (de ahí que el teclado en español sirva de bien poco).
Pasamos a una parte de interés, porque aquí se decide qué tipo de clonación queremos.
La opción device-image permite clonar unidades o particiones y pasarlas a ficheros troceados que se guardarán en una carpeta de otra unidad. Los ficheros estarán comprimidos y podrá transportarse con facilidad o almacenarse para guardar copias de seguridad.
Por ejemplo si cada X tiempo queremos hacer una clonación de un HDD, podemos usar este método que SOLO guardará los datos escritos. Si el HDD que vamos a pasar a una imagen es de 500 Gb y tiene 300 Gb opcupados, este proceso solo copiará los 300 Gb.
La opción device-device hace una copia de una partición o de todo el disco duro a otro disco duro. Por tanto hay que tener 2 discos duros sí o sí conectados. Este método copiará tanto clusteres vacíos como llenos, por tanto con esta opción copiará los 500 Gb, estén o no estén llenos.
En este primer vistazo del programa usaremos la primera opción, copia de disco a imagen (device-image).
En la siguiente pantalla el Clonezilla nos pregunta donde se guardarán las imágenes o de dónde se leerán.
Si usamos un disco duro conectado físicamente a nuestro Pc (por lo que se le llama unidad local) seleccionaremos la primera opción, local_dev.
Las otras opciones están ahí para los que usan unidades en red y servidores dedicados.
Por ejemplo,si tienes un NAS, puedes usar también la opción de guardar o leer las imágenes desde el NAS usando la opción de samba_server
Las demás opciones son más avanzadas:
Si tienes un servidor basado en Secure Shell puedes usar SSH y SFTP.
Si tienes un servidor basado en NFS puedes usar la opción NFS_Server.
Y así un suma y sigue. Porque cada administrador de sistemas usa uno o varios tipos de servidores de ficheros dependiendo de lo que tenga montado y para qué lo tenga montado.
Luego está la opción enter_shell que te permitirá ejecutar un comando con todas las opciones para poder repetir una tarea que ya se ha hecho antes o que conoces de sobra.
Y por último la opción skip para no darle opción al clonezilla por lo que usará un espacio reservado en la memoria RAM, y que no es recomendable usar salvo que estés haciendo pruebas.
Como digo, el usuario común le basta y le sobra con la primera opción y pulsamos sobre Ok.
Una vez le pulsemos a OK, nos saldrá por debajo un mensaje en el que se nos indica lo obvio, si queremos usar una unidad USB es el momento de conectarla si es que aún no la hemos conectado. Es recomendable que esta unidad tenga un sistema de archivos compatible con Linux, FAT32, NTFS, exFAT, EXT3 o 4, etc..
Yo no tengo unidad USB, así que no me detectará nada salvo las unidades SATA o IDE.
Por tanto en mi caso sale esto:
En mi caso como tengo dos discos duros me los está mostrando tal cual los detecta Clonezilla:
el /dev/sda con 17,2 Gb y el /dev/sdb con 18.3 Gb.
La pantalla se actualiza periodamente por tanto si tu USB no te aparece en esta pantalla, es que no es capaz de detectarlo.
Clonezilla evitará usar unidades de almacenamiento que estén llenas y sin espacio disponible y no te las mostrará.
Para continuar puedes pulsar Ctrl+C como indica el programa.
La siguiente pantalla te muestra las unidades que ha detectado0 y te pide que selecciones el destino.
Es decir, allí donde van a estar (o donde están) las imágenes de clonezilla guardadas.
Hay que dejar claro que el ORIGEN es la unidad que va a copiar (de donde leerá los ficheros a copiar), y el DESTINO es el lugar dende la va a guardar (donde guardará los ficheros que leerá).
En mi caso voy a copiar el SDA1 que es una unidad de unos 16 Gb a SDB1 que es la unidad vacía he que puesto para esta guía, por tanto selecciona SDB1 que va a ser mi alamcén de copias.
En la siguiente imagen, Clonezilla te muestra una lista de carpetas (directorios) que puedes usar para guardar tu copia.
En mi unidad, hay una carpeta que he llamado REPOSITORIO y lost+found, selecciono repositorio y pulso Done para acabar esta parte de las opciones.
Luego una vez le pulsamos a Done (hecho), nos saldrá por debajo que clonezilla a montado la unidad sdb1 como /home/partimage.
No he mencionado esto del partimage porque esto es algo interno del propio clonezilla.
Cuando clonezilla trabaja con unidades, debe montar una unidad como /home/partimage donde están las copias guardadas.
El saber que Clonezilla monta la unidad y la carpeta de destino como /home/partimage es opcional para los que están acostumbrados a usar Linux y más adelante quiere mirarlo desde el propio Clonezilla.
info
Para un usuario normal, no le importa donde monte Clonezilla las unidades.
Por eso he preferido llamarlo ORIGEN y DESTINO en lugar de "partimage" porque ese es el concepto más fácil con el que un usuario novato puede entenderlo.
Inicio, modo experto y aprendiz.
Estamos a punto de iniciar la copia, por tanto es preciso seleccionar el nivel de "dificultad" (opciones) que queremos tener disponibles.
El modo Beginer (principiante) será un modo más sencillo para aquellos que no necesiten tantas opciones.
El modo experto te permite tocar cualquier ingrediente de la salsa y modificarla al gusto.
En realidad nunca he necesitado usar el modo experto, pero es una opción a tener en cuenta cuando tengas más práctica de este método de copia.
Seleccionaremos modo principante para ahorrarnos pasos (que de por si no son pocos).
Qué copiar:
En la siguiente imagen nos dará la opción de qué queremos copiar.
Savedisk nos permitirá copiar el disco duro entero con todas sus particiones y ficheros.
Saveparts nos permitirá copiar una o varias particiones e ignorar el resto del disco.
Si por ejemplo tenemos que hacer una copia de seguridad de todo el disco duro, usaremos save disk.
Si por ejemplo tenemos un portátil que tiene una partición de recuperación con una instalación de Windows de seguridad y queremos guardarla en otro portátil o en un HDD distinto usaremos saveparts.
Todo es cuestión de qué es lo que necesitas, en nuestro caso usaremos savedisk para hacer una copia de seguridad completa del disco duro.
Pasamos a nombrar la copia.
Dejar claro que esto no es el nombre de los ficheros de la copia, sino el nombre de la carpeta (directorio) que va a usar Clonezilla y dentro meterá la copia.
Por defecto sale la fecha y la hora seguido de un -img.
Pulsamos Ok y continuamos.
Ahora el programa nos dará a escoger una lista de unidades de ORIGEN.
Es decir, desde aquí leerá la info para copiarla al disco duro que hemos seleccionado antes.
Antes hemos seleccionado el SDB como destino, como solo tengo 2 HDDs, se autoselecciona SDA como origen.
Hay que tener en cuenta que el espacio (17.2 GB) puede no coincidir pero allí donde pone VBOX_HARDDISK en un HDD o SSD real pondrá la marca y el modelo real.
Antes de la copia se nos preguntará si queremos que clonezilla verifique y repare la unidad.
Si estás copiando un Windows o un MacOS, lo suyo sería seleccionar sfsck Omitir la comprobación/reparación del sistema porque fsck que es el programa que se usa en Linux no soporta NTFS ni HFS+.
Si por el contrario tienes un sistema de archivos compatible con Linux tipo ext2,3,4, reiserfs, xfs, jfs, vfat, puedes seleccionar la segunda opción o la tercera.
La segunda opción te permitirá reparar los errores manualmente, la tercerá te lo hará de forma automática.
Claro, si te salen 2 o 3 errores, no hay problema en hacerlo de forma manual.
Pero si tienes el disco crujido con 2 millones de errores, pues a ver... hacerlo a mano puede ser algo cansino...
Luego pulsa sobre Ok.
La siguiente opción nos preguntará si queremos hacer una comprobación de los ficheros de imagen creados. Es útil para saber si se han copiado bien, pero en este caso nos lo saltaremos.
A ver, el programa Clonezilla es bastante fiable, tan solo tendrás algunos problemas si las unidades que usas tienen algún fallo de base. En ese caso cualquier programa de clonación, no solo clonezilla, puede darte problemas. Esto es muy útil si el disco duro es muy antiguo.
También nos preguntará si queremos cifrar los ficheros bajo una contraseña.
En caso de que nuestra información sea muy sensible y personal, lo suyo sería usar una contraseña para en el momento de restaurar, no lo pueda hacer cualquiera, de modo que nuestros ficheros estén protegidos.
En nuestro caso no los vamos a cifrar.
Por último tenemos la opción de apagar el equipo o reiniciarlo una vez acabe el proceso de copia, o de que se nos muestre otra vez el menú después del proceso de copia para decidir qué hacer.
En este caso seleccionaré reiniciar después del proceso de copia.
Para finalizar se nos mostrarán varios avisos de seguridad y opciones para poder repetir las operaciones.
Como antes he dicho, clonezilla te permite usar un temrinal o línea de comandos para poder usar scripts de tareas repetitivas.
En este momento, una vez que hemos hecho todas las selecciones, clonezilla nos crea un fichero en /tmp/ llamado ocs-copia-de-pepe-2017-02-19-21-12 donde está escrito el comando exacto que requerimos para crear el script (ocs-sr -q2 -c -j2 -z1 -i 4096 -sfsck -scs -senc -p reboot savedisk copia-de-pepe sda).
Si vamos a repetir esta copia en el tiempo, digamos para tener resguardados los datos de un Pc, podemos crear un script con los datos del fichero. Pero hay que hacerlo antes de reiniciar el equipo, ya que esto es un sistema Live CD/USB por tanto estos ficheros se guardan en RAM, y la RAM se resetea cada vez que se apaga el Pc.
Y como no, nos pedirá confirmación sobre la operación:
Pulsaremos Y e intro para continuar.
Luego y por fin, se nos mostrará la pantalla de copia:
La barra superior nos indica el fragmento copiado y la barra inferior el total copiado.
El tiempo establecido se determina mediante la tasa (RATE) de Megabytes que copia por minuto. Dependiendo de las velocidades de lectura y escritura, si el HDD o SSD está dañádo o no, y un largo etc, este tiempo puede variar bastante.
En mi caso, a tardado el tiempo que he usado para escribir estas últimas líneas (a ver, no son HDDs de 300 Gb, son 16 Gb máximo, de los cuales copia solo 6 que están ocupados).
Al final (en mi caso) te saldrá un mensaje que te pide que extraigas la unidad del Clonezilla y pulses una tecla para reiniciar (porque yo se lo he dicho antes).
Como se puede ver, en el HDD que he usado para el repositorio, ha creado una carpeta llamada copia-de-pepe, que es el nombre que se le había dado a la copia.
http://i.imgur.com/FZrxMix.jpg
(Lo siento, debo sacrificar una imagen, pues he llegado al tope, tienes el enlace para clicar y poderlo ver)
Dentro encontrarás todos los ficheros que componen esta copia de seguridad, la imagen del HDD que hemos hecho.
Es recomendable no cambiar el nombre de esa carpeta. Si tienes que moverla o copiarla a otro disco duro, cópiala tal cual está, para evitar error futuros.
Si se borraran cualquiera de estos ficheros, o se degradaran, se perderíamos la copia de seguridad al completo.
Clonezilla creará más o menos ficheros dependiendo de cuanta información haya copiado.
Y por hoy esto es todo, continuará más adelante.
Este documento está incompleto, en los próximos días lo iré completando, paciencia
Si ves alguna cosa que no te cuadra, algo mal escrito o con errores, coméntalo.
Volver al índice.
Aviso
He escrito este manual debido a que aun hay personas que no comprenden los sistemas de particionado, sistema de archivos, cómo clonar unidades, qué hay que tener en cuenta para que tales cosas se hagan bien y los sistemas de seguridad que se pueden usar en un equipo, ya sea para uso personal o profesional.
Si tu que lees este manual tienes claro cómo funcionan los sistemas de almacenamiento, el sistema de archivos, la fragmentación en disco, la clonación de unidades, el particionado de unidades y las copias de seguridad, puedes dejar de leer este documento, pues no va dirigido a ti.
Si por el contrario has leído el título y tienes curiosidad o quieres aprenderr cosas sobre este mundillo, eres bienvenido.
Acomódate en tu sillón y si tienes dudas mientras lees, pregunta sin problemas al final del hilo y se te responderá cuando se pueda (que como tu, todos tenemos una vida).
Este hilo estará dividido en dos secciones.
La sección de información, donde se explicará cómo funcionan o qué son ciertos dispositivos, y la sección de manual o guía donde se expondrá paso a paso como usar ciertas herramientas.
No le tengas miedo al PC, si lo tratas bien, se portará bien.

Se dejarán notas coloreadas en rojo (notas importantes) y azul (notas informativas) en algunas partes del documento.
Todas las guías van a estar relacionadas, por motivos evidentes, pero también la Guía del Windows 10 que escribí no hace mucho. No se puede hacer una tortilla sin saber cómo romper los huevos o preparar los demás ingredientes.
4.- Cómo particionar.
Para crear particiones, se puede hacer usando programas como el diskpart, el administrador de unidades de Windows o el Gparted de Linux, entre otros muchos programas como pueden ser el Partition Magic.
Cada cual usará el que más le convenga dependiendo de sus necesidades, sin embargo aquí solo explicaré como funcionan los 3 principales y más usados.
4.a- Administrador de discos de Windows
Spoiler
Podemos ejecutar el administrador de unidades de Windows de varias formas.
1) Pulsar la tecla Windows + R y escribir diskmgmt.msc y pular aceptar (o intro).

2) Pulsar botón derecho sobre el icono de inicio del botón Windows y en el submenú en gris nos aparecerá la opción Administración de discos (marcado con un cuadro rojo).

3) Desde el administrador de equipos, situado en el mismo menú anterior del pasó 2, (marcado con un cuadro verde).

En cualquier caso nos debe salir una ventana como esta o bastante similar (dependiendo del número de unidades que tengamos):

Si te has leído la sección de particionado, verás que este Pc tiene 2 unidades de disco duro y que Windows está instalado con un sector de arranque MBR, pues solo tiene 2 particiones, la reservada para el sistema la cual también tiene los ficheros de arranque (boot) y la C: que es donde está instalado el Windows. Este disco está identificado como Disco 0.
Luego tenemos el Disco 1 que no tiene formato de ningún tipo, por tanto todo el espacio está sin asignar porque está sin partición.
Trabajaremos con este disco 1.
¿Qué significa que el disco esté como básico o dinámico?
Las unidades básicas son unidades que están construidas mediante particiones registradas en la tabla de particiones, sea MBR o GUID GPT.
Las unidades dinámicas son unidades que permiten usar particionamiento dinámico (es decir, variables) y así construir sistemas ARRAY por software, como el RAID 0, el RAID 1, el RAID 5, etc..
En Windows, este tipo de configuraciones tienen ciertos nombres.
RAID 1 sería el reflejado.
Raid 0 sería el distribuido, el cual tenemos 2 versiones, el Distribuido normal y el seleccionado.
El Simple es similar al básico, ya que la información se reparte en una única partición, pero esta configuración permite, sí queremos, que esta unidad pueda usarse para otro tipo de configuración dinámica más adelante.
El RAID 5, es el único "nombre real" que usa Windows para poder diferenciar este tipo de ARRAY.
Más adelante veremos cómo montar un raid por software.
[/color]
Haciendo click derecho sobre el cuadro gris en el que se nos dice que número de disco es, se nos abre un submenú para poder realizar varias tareas:

Podemos convertir el disco en dinámico, en cuyo momento las opciones marcadas en gris (deshabilitadas) se activarán permitiéndonos montar volúmenes especiales (comentados anteriormente).
Podemos pasar el sector de arranque de MBR a GPT o vicebersa.
Desmontar la unidad marcando "Sin conexión" (en linux es más normal este término).
O ver las propiedades.
En la sección de propiedades, dentro de la pestaña directivas tenemos la posibilidad de activar o desactivar la caché de escritura.

La caché de escritura permite que las lecturas y escrituras sobre el disco sean más rápidas.
Sin embargo, si la unidad que estamos usando es extraible, lo ideal sería desactivar la caché de escritura. Esto evita que en momento de desconexión por error se pierdan datos. También provoca que el acceso a la unidad sea más lento, pero a cambio te da más seguridad.
Es una opción personal, en general una unidad extraible (USB o SATA) debería desconectarse bien y sin problemas cuando se lo indicamos a través del icono correspondiente de los dispositivos USB.
Pero los fallos ocurren, así que dejo esto como punto informativo.
Recuerda que si quieres que tu HDD o SSD se pueda extraer en caliente, requieres usar el controlador AHCI o RAID en tu placa base.
Si por ejemplo nuestro disco duro es nuevo, seguramente nos salga la opción de inicializar disco además, una opción esencial en unidades que nunca se han tocado.
Una vez iniciado el HDD o SSD, crearemos una partición. Para ello haz click derecho sobre la barra del volumen no asignado y selecciona Nuevo volumen simple...

Se nos abrirá el asistente para la creación de particiones:

Pulsamos siguiente y el asistente nos mostrará algunos datos importante:

En este punto el asistente nos informa de la capacidad total de la unidad, el tamaño mínimo para una partición y nos permite seleccionar de cuanto tamaño queremos que tenga la partición que vamos a crear.
Como puedes ver en la imagen, trabajamos sobre una unidad de algo más de 63 Gb de tamaño.
En este ejemplo vamos a crear varias particiones.
Si quisiéramos usar todo el espacio del disco en una única partición deberemos darle todo el espacio máximo.
En mi caso usaré 20000 Mb (unos 20 Gb).
En la siguiente imagen el asistente nos dará varias opciones de montaje.
Windows en general usa letras de unidad para poder acceder a las unidades de disco.
Las letras A y B se reservan para unidades de disquette o unidades especiales (es esencial no usarlas).
Las demás letras están disponibles para los montajes normales o unidades en red.

Como puedes ver, no aparecen ni C ni D.
Eso es porque son letras que ya se están usando. La C para Windows, y la D para el DVD.
[color="#0000FF][b]¿Qué pasa si me quedo sin letras?[b]
Antes te quedarás sin dientes, porque vamos, será por letras, necesitas un pepino de Pc con muchos muchos muchos discos duros y unidades ópticas como para quedarte sin letras, y aun así no se usan todas.
Pero si te quedas sin letras, tienes otra opción para montar unidades.
[/color]
También permite montar las unidades en carpetas y subcarpetas (directorios y subdirectorios), tal y como se hace en sistemas Linux/Unix.
[img]http://i.imgur.com/OZlUrvc.jpg[/img]
El problema de este tipo de montajes es que la unidad no estará definida como un "ente" único, sino que su contenido está ligado al contenido raíz. Es decir, que si yo ahora monto la partición dentro de C en una carpeta llamada Unidad Nueva, esta dependerá de C, a pesar de ser unidades diferentes.
Así que, si un virus se cuela en C, lo más seguro es que acabe en la nueva unidad también, porque está montada dentro de C.
Salvo que sepas lo que estás haciendo o si tienes experiencia con sistema Linux/Unix, no uses este tipo de montaje.
La opción "no asignar una letra o ruta de acceso a la unidad", en fin, no requiere explicación.
En configuraciones muy avanzadas tal vez te resulte útil esta opción, en nuestro caso está de más y la ignoramos.
Seguimos con el asistente en la siguiente pantalla:
[img]http://i.imgur.com/uR8hMWn.jpg[/img]
Bueno, esto es fácil de adivinar, ¿no?
Esta sección habla sobre el sistema de archivos que va a usar nuestra partición.
Hay que decir que Windows permite ciertos tipos de sistema de archivos dependiendo del tamaño de la partición, luego si se quiere cambiar hay que hacerlo por otras vías.
Pero en resumidas cuentas en este caso nos da a escoger entre NTFS y FAT32.
Como vamos a usar la unidad en Windows solamente, y más que nada en nuestro propio equipo, nos basta con usar NTFS.
El tamaño de la unidad de asignación es claro, podemos seleccionarlo nosotros o dejarlo de forma predeterminada. Si no te has leído la sección "Sistemas de archivos FS" del manual, es mejor dejarlo como predeterminado.
La etiqueta del volumen es el nombre de la partición. No tiene más misterio.
Marcamos Dar formato rápido para poder usar la partición lo más rápidamente posible o lo desmarcamos si queremos que Windows borre cluster por cluster. Eso también está explicado más arriba.
La comprensión de la unidad también está explicada, por tanto nada más que añadir.
Solo diré que yo no la uso, así que la dejaré como tal.
La opción No formatear este volumen es obvia, sin formatear no se puede acceder a la unidad y no se puede usar, pero tal vez quieras tan solo asignarle una letra de unidad (paso anterior) para poder tener opciones de acceso a ella. Esto es útil para programas de recuperación de datos.
Con la siguiente ventana habremos llegado al final del asistente y con ello nos mostrará un resumen de nusetras opciones, seguidamente pulsamos finalizar y veremos como en Mi Equipo / Mi Pc se muestra la nueva unidad con la letras y el nombre que le hayamos dado.
[img]http://i.imgur.com/se8SdFW.jpg[/img]
[img]http://i.imgur.com/gb5B9mM.jpg[/img]
[img]http://i.imgur.com/l9QX3o7.jpg[/img]
Así es como nos queda la unidad, con una partición de 20 Gb (más o menos, recuerda lo de binario y decimnal) y el resto libre.
Vamos a continuar haciendo particiones a ver que pasa.
[img]http://i.imgur.com/SERN6Zk.jpg[/img]
Como puedes ver he seguido haciendo particiones a distro y siniestro, cada cual con un tamaño diferente.
Pero ha llegado un momento en el que a pesar de que me ha permitido crear otro volumen simple (partición primaria) no me la ha hecho como tal, sino que ha creado una extendida y dentro una partición lógica, dejando espacio libre.
Podemos seguir creando unidades simples pero lógicas o extender la que ya tenemos. También podemos reducir el tamaño de las particiones que ya existen.
Eso sí, si la unidad tiene información almacenada, solo podremos reducirla hasta lo que ocupe esos datos. Si tenemos un volumen de 10 Gb y una película dentro que ocpa 4 Gb, tan solo podremos reducir la partición 6 Gb. No más.
Como expliqué anteriormente, esto es debido a las limitaciones de MBR en Windows.
Vamos a ver que pasa si pasamos el disco a GPT y volvemos a crear las particiones.
[img]http://i.imgur.com/Ks5AkuN.jpg[/img]
Pues ya está, una unidad GPT con un buen montón de particiones.
Como puedes apreciar, todas son simples pero primarias. No hay particiones lógicas ni extendidas.
Claro, lo que acabo de hacer es una burrada, pero totalmente posible. Es un ejemplo rápido de lo que permite GPT respecto a MBR.
Para eliminar una partición hacemos clic derecho dentro de la partición y seleccionamos borrar Eliminar partición. Evidentemente si tenemos datos grabados en la partición, los perderemos.
Por cierto, salen como sistema RAW porque he hecho las particiones de forma rápida y algunas (por no decir todas) siguen formateándose en el momento de tomar la captura de pantalla.
En fin, hasta aquí el uso del Administrador de Unidades de Windows, es un programa simple y muy fácil de usar.
Próximamente Diskpart.
[/SPOILER]
[size=3][b]4.b- Cómo usar Diskpart[/b][/size]
[spoiler]
Diskpart es una herramienta o utilidad basada en comandos de texto de Windows que fue introducida ya hace mucho en las versiones de Windows 2000 para reemplazar el típico fdisk de MSDOS (que recuerdos...), que ya se estaba quedando además obsoleto. A medida que han salido nuevas versiones de Windows, esta herramienta la han mejorado bastante, sin embargo por su naturaleza, sigue costando de usar y eso es porque la mayoría de personas, profesionales o no de este sector, estamos acostumbrados a usar algo con interfaz gráfica y bonitas barras de colores.
Pero a todo informático le ha llegado el momento, tarde o temprano, de la necesidad de echar mano a estas herramientas, especialmente si se ha quedado sin ver los iconos de Windows por A o por B que suele pasar. Y también está el hecho de que los sitemas Windows Server pueden usarse sin interfaz gráfica, como si de Linux se tratara, así que para los profesionales tampoco se tiene siempre a mano una interfaz gráfica y no es plan de reiniciar todo el equipo para usar un ubuntu en un servidor que tiene que estar 24/365 conectado...
Así que vamos al tema.
[color="#FF0000"]Esta guía está hecha para principiantes, por tanto no te exasperes, si tienes más idea sobre cómo usar diskpart, puedes saltarte este fragmento.[/color]
Para ejecutar diskpart pulsamos la tecla Windows + R y en la ventana ejecutar escribimos diskpart, pulsamos intro o aceptar y Windows nos pedirá permisos para poder ejecutar la aplicación. Pulsamos en Si y nos saldrá una ventana de lanzador de comandos con el diskpart ya preparado.

Podemos lanzar diskpart desde cualquier ventana de DOS, pero por ser una herramienta de administración, siempre te pedirá permisos. Así que no importa como lo lances, sino que lo importante es que lo lances.
Lanzar un programa en el argot informático significa "ejecutar" un programa, no te estoy pidiendo que tires el portátil por la ventana XD.
Nos quedamos con un disco duro identificado como Disco 1 del ejercicio anterior con una tabla de particiones GPT y tropecientas particiones o volúmenes mostrando las diferencias apreciables con MBR, así que partiremos desde aquí y nos pondremos a limpiar el disco para prepararlo, porque está claro que tener particiones de 5 Gb no es necesario.

Nos quedaremos con la utilidad de discos de Windows abierta para que se puedan apreciar los cambios en las imágenes de este manual.
Opciones.
En todo programa, si no se conoce mucho, lo primero de todo es conocer la lista de opciones que tenemos para poder tocar. Podemos tener una lista de opciones si revisamos la ayuda oficial de Microsoft en su web clicando aquí.
O podemos escribir help y diskpart nos mostrará la ayuda básica con una pequeña descripción de cada comando:


Diskpart además nos mostrará una pequeña ayuda para saber cómo usar ciertas opciones de la lista de ayuda.
Así pues, si escribimos help select, nos mostrará cómo usar select:

Ejecutando list disk nos mostrará la lista de discos, mientras que si ejecutamos list volume nos mostrará la lista de particiones.

Como puedes apreciar en la imagen, al hacer list disk, diskpart nos muestra una lista de disco disponibles de los cuales no tenemos ninguno seleccionado.
Esta lista está dividida en varias columnas, entre ellas el número del disco, el estado (si está en linea es que está inicializado), el tamaño total, el espacio disponible, y si tiene o no un sector GPT (marcado con un asterisco).
En la lista de volúmenes tenemos las siguientes columnas:
Número del volumen (ya que así podemos trabajar sobre particiones), sí tiene letra de unidad asignada, el nombre de etiqueta (nombre de la partición), FS para sistema de archivos usado, el tipo (partición, si es unidad virtual, si es extendida o lógica, o una unidad óptica, etc..), el tamaño total, y el estado (si hubiera algún error, saldría en esta columna), y la información adicional que te dice si es de sistema, arranque, o cualquier otra cosa.
Cómo seleccionar un disco o volumen.
Para seleccionar un disco, escribimos select disk 0.
Esto es básicamente un ejemplo. Windows no permite trabajar con el disco del sistema mientras este está en uso. No sería sensato tampoco, podríamos crear otra partición tal vez mientras que las particiones que corresponden al Windows no se tocaran, pero es mejor ver esto más adelante y trabajar desde fuera del sistema operativo para no liarla parda.
Pero una vez que seleccionamos un disco, verás que en el lado izquierdo aparece un asterisco, así es como sabes qué disco está seleccionado.
Entonces, como vamos a trabajar con el disco 1, escribiremos select disk 1 y nos cercioramos que tenemos seleccionado el disco 1 listando otra vez los discos con list disk:

Así podemos ver como el asterisco que marca el disco seleccionado baja del disco 0 al disco 1.
Borrando el disco
Hay varias formas de borrar un disco.
Sí queremos borrar una partición por separado, hay que primero seleccionar el volumen y después decirle que lo borre. Todo es muy manual, así que es mejor tener paciencia en estas cosas.
Ejecutamos list volume para obtener una lista de las particiones.
Código:
DISKPART> list volume
Núm Volumen Ltr Etiqueta Fs Tipo Tamaño Estado Info
----------- --- ----------- ----- ---------- ------- --------- --------
Volumen 0 D ESD-ISO UDF CD-ROM 5792 MB Correcto
Volumen 1 Reservado NTFS Partición 500 MB Correcto Sistema
Volumen 2 C NTFS Partición 31 GB Correcto Arranque
Volumen 3 E Nuevo vol NTFS Partición 9 GB Correcto
Volumen 4 F Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 5 G Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 6 H Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 7 I Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 8 J Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 9 K Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 10 L Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 11 M Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 12 N Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 13 O Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 14 P Nuevo vol NTFS Partición 3357 MB Correcto
Código:
DISKPART> select volume 14
El volumen 14 es el volumen seleccionado.
Código:
DISKPART> list volume
Núm Volumen Ltr Etiqueta Fs Tipo Tamaño Estado Info
----------- --- ----------- ----- ---------- ------- --------- --------
Volumen 0 D ESD-ISO UDF CD-ROM 5792 MB Correcto
Volumen 1 Reservado NTFS Partición 500 MB Correcto Sistema
Volumen 2 C NTFS Partición 31 GB Correcto Arranque
Volumen 3 E Nuevo vol NTFS Partición 9 GB Correcto
Volumen 4 F Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 5 G Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 6 H Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 7 I Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 8 J Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 9 K Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 10 L Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 11 M Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 12 N Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 13 O Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
* Volumen 14 P Nuevo vol NTFS Partición 3357 MB Correcto
Cómo puedes ver, lo está porque a la izquierda de la tabla está el asterisco delante del Volumen 14. Vamos a borrarla:
Código:
DISKPART> delete volume
DiskPart eliminó correctamente el volumen.
Código:
DISKPART> list volume
Núm Volumen Ltr Etiqueta Fs Tipo Tamaño Estado Info
----------- --- ----------- ----- ---------- ------- --------- --------
Volumen 0 D ESD-ISO UDF CD-ROM 5792 MB Correcto
Volumen 1 Reservado NTFS Partición 500 MB Correcto Sistema
Volumen 2 C NTFS Partición 31 GB Correcto Arranque
Volumen 3 E Nuevo vol NTFS Partición 9 GB Correcto
Volumen 4 F Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 5 G Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 6 H Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 7 I Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 8 J Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 9 K Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 10 L Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 11 M Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 12 N Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
Volumen 13 O Nuevo vol NTFS Partición 5000 MB Correcto
DISKPART>
Vamos a ver el resultado en la utilidad de discos de Windows.

Como puedes ver, la letra P ya no existe.
Limpiando disco entero.
Claro, hacer esto partición por partición es un coñazo.
Así que vamos a borrar el disco 1 entero y mandaremos todas las particiones al cuerno de una vez.
Para hacer esto usaremos clean.
Hay que tener cuidado qué disco está seleccionado antes de lanzar el comando clean, pues clean lo borrará todo, no querrás llevarte el disco que tiene instalado Windows al cuerno, ¿no?
Código:
DISKPART> list disk
Núm Disco Estado Tamaño Disp Din Gpt
---------- ---------- ------- ------- --- ---
Disco 0 En línea 32 GB 0 B
* Disco 1 En línea 62 GB 3358 MB *
DISKPART> clean
DiskPart ha limpiado el disco satisfactoriamente.
DISKPART>

Como puedes ver con clean no solo ha borrado las particiones, sino que se ha llevado por delante la tabla de particiones por lo que ahora deberemos construir una nueva. Vamos a ver como nos lo muestra el dispart con un list disk y list volume.
Código:
DISKPART> list disk
Núm Disco Estado Tamaño Disp Din Gpt
---------- ---------- ------- ------- --- ---
Disco 0 En línea 32 GB 0 B
* Disco 1 En línea 62 GB 62 GB
DISKPART> list volume
Núm Volumen Ltr Etiqueta Fs Tipo Tamaño Estado Info
----------- --- ----------- ----- ---------- ------- --------- --------
Volumen 0 D ESD-ISO UDF CD-ROM 5792 MB Correcto
Volumen 1 Reservado NTFS Partición 500 MB Correcto Sistema
Volumen 2 C NTFS Partición 31 GB Correcto Arranque
DISKPART>
Crear particiones
Como vamos a replicar el ejericio anterior, crearemos un sector de arranque MBR y la primera partición.
Al crear la primera partición, el sector de arranque se establecerá como MBR de forma automática, por lo que no tendremos que tocar nada, luego ya nos meteremos con GPT.
Entonces, para crear la partición primaria ejecutamos el siguiente comando:
Código:
create partition primary
Si queremos verificar los cambios podemos volver a hacer un list volume.
Código:
DISKPART> create partition primary
DiskPart ha creado satisfactoriamente la partición especificada.
DISKPART> list volume
Núm Volumen Ltr Etiqueta Fs Tipo Tamaño Estado Info
----------- --- ----------- ----- ---------- ------- --------- --------
Volumen 0 D ESD-ISO UDF CD-ROM 5792 MB Correcto
Volumen 1 Reservado NTFS Partición 500 MB Correcto Sistema
Volumen 2 C NTFS Partición 31 GB Correcto Arranque
* Volumen 3 RAW Partición 61 GB Correcto
DISKPART>
Formatear partición.
Pasa que ahora ves que en list volume se muestra el FS como RAW en el volumen 3.
Eso es porque aun no tenemos una FAT (¿recuerdas que era la FAT?).
Para crear una FAT, hay que darle formato al volumen 3.
Código:
DISKPART> format fs=NTFS LABEL="melopasoTETA" quick
100 por ciento completado
DiskPart formateó el volumen correctamente.
DISKPART>
hemos seleccionado el volumen 3 con "select volume 3" para asegurarnos que trabajamos sobre la nueva partición.
Hemos ejectuado un format sobre el volumen 3 con estas características:
FS=NTFS: significa que el sistema de archivos será NTFS con un tamaño de unidad de asignación predeterminado (porque no se lo hemos dicho que lo cambie).
LABEL="melopasoTETA": label es para indicar un nombre a la unidad.
Quick: Si quick está especificado, significa que hará un formato rápido.
Asignar letras de unidad
Pero no hemos acabado aquí. La partición existe, tiene sistema de archivos y tabla de particiones pero no tiene letra de unidad ni está montada en ninguna carpeta por tanto no se puede acceder a ella.
De hecho no la verás en "Este equipo". Aunque en el administrador de unidades de Windows te la muestre.
Entonces, ¿cómo asignar letra de unidad?
Pues con el volumen 3 seleccionado introducimos el siguiente comando:
Código:
assign letter=E
Código:
assign mount=c:\unidad
Recordemos que no podemos usar la letra C porque pertenece a Windows, y tampoco D porque pertenece al DVD, así que la siguiente es la letra E que es la que hemos usado.
Y así nos lo muestra en "Este equipo":

¡¡ESTO ES UN COÑAZO!!
Lo sé, lo sé... pero esta guía-manual no está hecha para dártelo todo masticado, sino para enseñarte a usar las herramientas. Piensa que usando solo el teclado, es más rápido usar el ordenador, así que para alguien acostumbrado hacer estos trabajos no le cuesta ni 2 minutos.
Entonces, es una cuestión de acostumbrarse a usar este tipo de herramientas.
Activar la partición
Marcar una partición como activa significa que esa partición permite un arranque del sistema.
Recuerda que una cosa es marcar la partición como activa, otra es que contenga los ficheros para la carga del SO.
Para marcar la partición como activa, tan solo hay que escribir lo siguiente (una vez seleccionado el volumen):
Código:
active
Esto es útil saberlo para poder crear nuestros propios pendrives de instalación de Windows.
Si tienes una ISO del Windows y quieres que arranque desde el pendrive tan solo tendrías que:
1.- Seleccionar el disco con "select disk X" (donde X es el número del disco).
2.- Limpiar el disco con clean.
3.- Crear una partición nueva con "create partition primary"
4.- Luego hacer un list volume para fijarnos en la nueva partición y seleccionarla con "select volume X" (donde X es el número de la partición que hemos creado).
5.- Darle formato en FAT32, con "format fs=fat32 label="nombreQueQuieras" quick"
6.- Darle una letra de unidad con "assign letter=letra"
7.- Y marcarla como activa con "active"
Y con esto el último paso sería descomprimir la ISO de Windows 10 en el pendrive.
Claro, es más fácil usar Rufus por ejemplo, pero con diskpart tienes control total sobre las unidades.
De todas formas Diskpart tiene ciertas limitaciones, como por ejemplo que puede dar problemas para dar formato en FAT32 a unidades mayores de 8192 Megabytes (8 Gb).
Crear particiones extendidas
En cualquier caso, sigamos.
Para crear una partición extendida se hace igual que con la primaria.
Por ejemplo crear una partición extendida de 10 Gb sería:
Código:
create partition extended size=10000
Crear particiones lógicas
Y luego para crear particiones lógicas sería lo mismo
Código:
Create partition logical size=xxxx (donde xxxx puede ser un número entre 8 y 10000)
Luego, puedes ver el resultado en el administrador de discos (visto que tanto texto puede marear para algunos):

Como puedes ver, en un HDD de 63,3 Gb (disco 1), he creado una partición de 8Gb (primaria, FAT32, activa), luego he creado una partición extendida de 10 Gb (en verde), y dentro unas cuantas lógicas, cada una de 1 Gb, sin letra de unidad ni formato.
Luego, el disco 1 aun continua teniendo espacio sin particionar, por tanto no se puede usar.
Convertir de MBR a GPT y viceversa
Para convertir una unidad de MBR a GPT basta con seleccionar el disco (ya sabes como) y escribir:
Código:
convert gpt (si lo quieres en GPT y está en MBR)
convert mbr (si lo quieres en mbr y está en GPT)
Por tanto tendrás que limpiar el dísco ANTES de convertirlo, por lo que perderás toda la información que contenga.
Convertir unidades dinámicas y básicas.
Convert también permite convertir unidades dinámicas en básicas y al revés. Como esto no lo hemos tocado aun y además ya está más que explicado, no lo vamos a hacer, pero el el comando sería el siguiente:
Código:
convert basic (si tienes el disco en dinámico y lo quieres en básico).
convert dynamic (si lo tienes en básico y lo quieres en dinámico).
Y con esto hemos llegado al final del manual para Diskpart.
A partir de aquí, puedes practicar por tu cuenta y tener una idea bastante buena de como funciona.
4.c- Linux Gparted
Spoiler
Bueno, pues vamos a darle vida al gparted.
Gparted es un programa de Linux que se suele usar bajo distribuciones Live DVD/USB porque así se puede usar para modificaciones puntuales de la particiones.
Al ser Linux la base del SO que tiene por detrás permite trabajar con múltiples tablas de particiones y archivos y así maximizar su compatibilidad.
Puedes descargar Gparted de 2 formas.
1.- La primera de toda es descargar una distro linux que lo contenga y pasar la ISO a un pendrive o DVD. La más conocida es Ubuntu Desktop. Por tanto te puedes dirigir a la web de Ubuntu y descargar la ISO pulsando aquí.
2.- La segunda opción es descargar gparted preinstalada en una minidistribución linux basada en debian desde su web oficial, pulsando aquí puedes acceder a ella.

Luego pulsa sobre el enlace de la versión que más prefieras. Si tienes una CPU de 64 bits, selecciona AMD64.iso y si es de 32 bits, la versión i686.iso.
Ahora bien, ¿porqué te doy dos enlaces para descargarlo si en ubuntu ya viene el programa?
Porque las ISOs de Ubuntu ocupan un huevo, entorno a 1.4 Gb.
Mientras que la ISO de la web de gparted no ocupa ni 300 Mb.
Estas isos minimalistas puedes usarlas para crear Pendrives multiuso o meterlas en pequeñas unidades de poca capacidad, no hace falta ir usando pendrives de 2 Gb o más siempre.
En cualquier caso, puedes encontrarte otras distribuciones linux que también tengan el programa gparted preinstalado, no tienen porqué ser las dos que he puesto.
Iniciando Linux gparted iso.
Hay ciertas diferencias para iniciar el programa en cada tipo de iso, dependiendo de como sea o en qué distribución linux o incluso versión esté basada.
Por ejemplo, la iso de 300 Mb de gparted está dedicada al programa, por tanto una vez que se inicia lo primero que vemos es una símple pantalla de configuración en la que se nos da a elegir si cargar Gparted (y el linux que está detrás) con las opciones por defecto, lo más sencillo es pulsar intro y continuar.

Luego nos pedirá que seleccionemos la configuración del teclado y el idioma, sea por selección del cursor o números:


Para finalizar cargará Linux con el Gparted.

Y con eso ya tienes el programa.
Por la parte de ubuntu, tan solo tienes iniciar sin realizar instalación (Probar Ubuntu sin instalarlo) y luego pulsar la tecla windows del teclado y escribir gparted para que te aparezca el icono del programa, luego haz clic sobre el.


No tiene mayor misterio.
Seleccionando la unidad
Una vez ya tengamos el programa en pantalla, debemos seleccionar la unidad con la que vamos a trabajar.
Si vamos a trabajar con un HDD, SSD o pendrive USB y no lo has conectado aún, ahora es momento, luego pulsa Ctrl+R para recargar la lista de dispositivos.
Esa lista se encuentra en la parte superior derecha de la ventana, donde pone /dev/sda (tamaño) y dos flechas, si pulsas ahí podrás seleccionar con qué disco duro trabajar.

Linux identifica cada dispositivo de almacenamiento mediante 3 letras, dependiendo de, en el momento de revisar los conectores, cual encuentre primero.
Entonces, como generalmente el HDD del Windows suele conectarse en el SATA 0 o SATA 1, suele usar el dispositivo /dev/sda para el.
A medida que va registrando unidades usa otras letras como sdb, sdc, sdd, sde, etc..
(En sistemas antiguos creo que usaba hda, hdb, hdc, etc.. esto viene dado si usa SATA o ide pATA).
Las particiones de cada unidad las enumera según sigue, por ejemplo en sda que es el disco duro del Windows tenemos 2 particiones, sda1 y sda2, además de un pequeño espacio sin poder usar.

Gparted identifica cada partición y cada sistema de archivos, y por cada sistema de archivos diferente usa un color.
Luego, la barra amarilla y blanca indica el tamaño usado (que también te lo muestra abajo en la columna "usado"), pero al primer vistazo, es más rápido usar los colores.
Trabajaremos con el sdb para no liarla con el Windows.
Tenemos el segundo disco duro tal y como se ve:

Sin partición. De hecho no tiene tabla de particiones así que vamos a tener que crear una.
Creando tabla de particiones
Para ello con el disco sdb seleccionado en la lista de dispositivos, pulsamos arriba en la barra de herramientas dentro de Dispositivo -> Crear tabla de particiones.

Obviamente si creamos una tabla de particiones teniendo de antemano una, borraremos las particiones que tengamos.
Como en este caso tenemos la unidad sdb vacía, tan solo nos queda decidir qué tabla de particiones usar.
Como te habrás fijado, existen más de 2 tipos de tablas de particiones que conocías, pero esos no los tocaremos. Puedes escoger gpt o msdos dependiendo de lo que busques.
La tabla de particiones msdos es la tradicional MBR.
Luego pulsamos en aplicar y deja HDD trabajar, una vez termine volveremos a la ventana anterior y con esto vamos a meternos en el maravilloso mundo de crear y destruir particiones.
Creando particiones, redimensionarlas, borrarlas, moverlas, etc..
Como Gparted es un programa muy fácil de usar, no me voy a explayar para explicar cómo hacer todas estas cosas.
Los tipos de partición y para qué se usan está más que explicado.
Ahora bien, he creído que para ahorrarnos tanta foto y palabra inútil (porque solamente vamos a ver las posibilidades del programa respecto a las demás opciones ya vistas), si una imagen vale más de 1000 palabras... ¿Cuantas palabras vale un vídeo mudo?
Como comprenderás, es por ello, por su facilidad, que cuando hay algún problema con las particiones del windows, las personas suelen recomendar inciar el Pc desde una distro linux ubuntu y cargar gparted, porque con 2 o 3 clicks de ratón puedes hacer virguerías.
Sin embargo, es solo una recomendación.
Aunque desde el panel de opciones se pueda mover la barra de la partición con un par de clics de ratón, creo que es necesario explicar qué opciones podemos añadir manualmente:

En cuadro naranja tienes el espacio libroe que quedará delante de la partición.
En el cuadro rojo, el tamaño que ocupará la partición.
En el cuadro verde, el espacio que habrá detrás de la partición.
En el azul te permite alinear la partición con los MiB del disco (esto puede ignorarse, generalmente se hace de forma automática).
En azul oscuro te da la opción de crear la partición de tipo primaria, extendida o lógica.
En el espacio fucsia tienes el nombre que le quieres dar a la partición.
En el cuadro marrón, el tipo de formato del sistema de archivos que va a usar.
Y en el cuadro rosa, la etiqueta del volumen.
No es lo mismo el nombre de la partición que la etiqueta del volumen.
La etiqueta del volumen es el nombre que verá Windows una vez que detecte la partición y le asigne una letra de unidad.
El nombre de la partición es un nombre que se le da para identificarla entre otras particiones de linux y sistemas Unix.
Y creo que con este pequeño videotutorial se puede cerrar el tema del Gparted.
Si te has quedado con las ganas de saber más, puedes preguntar en el hilo.
5.- Cómo clonar unidades
Spoiler
Por terminar.
Bueno, vamos a tocar el tema de las clonaciones.
Personalmente y desde que dejé de usar el Norton Ghost hace ya mucho tiempo (mucho mucho tiempo), he estado usando un programa bajo licencia libre llamado Clonezilla.
Y es por ello que este tutoríal se va a basar en ese programa, porque es fácil de usar, da buenos resultados, y no tengo que crackearlo ni buscar un serial.
Básicamente todos los programas de clonación funcionan de forma similar a lo que se mostrará aquí y este tutoríal es bastante extrapolable a otros programas (con salvedades), así que si no te interesa usar clonezilla te dejo una lista de programas para que dedidas tu mismo cual usar:
Acronis True Image
EASEUS Disk Copy
Clonezilla
Symantec Norton Ghost
Linux Ghost
Carbon Copy Cloner --> (para Pcs Apple)
dd --> Solo sistemas Linux.
Partimage --> Solo Linux
Mondo Rescue
Redo Backup
Trinity rescue Kit
Etc.. etc..
Algunas de estas herramientas son kits de herramientas, como lo es ya el conocido Hiren's Boot CD. Es decir, es un disco o una imagen con un menú con varios programas que permiten usar varias utilidades.
Otros programas como dd son comandos usados en distros Linux para poder clonar discos, crear imágenes de discos (ya sea de discos duros o DVDs) y permite además restaurar o volcar estas imágenes a otras unidades.
Carbon Copy Cloner es una utilidad muy usada en sistemas MacOS X desde hace bastante tiempo y Linux Ghost viene a ser un Clonezilla (más o menos) especializada en backups por red, para servidores.
Los usuarios de Windows suelen usar más programas como el Acronis, el EASEUS Disk Copy o el Clonezilla.
Pero lo que quiero que tengas claro es que no todos los programas permiten lo mismo, hay algunos más específicos que otros que se usan más para ciertas tareas concretas, y no he listado todos los programas que conozco.
Actualmente se pueden encontrar programas como gparted que permiten copiar particiones o discos completos.
Personalmente pienso que gparted es un programa muy bueno que puede administrar particiones de forma gráfica de una manera muy eficiente.
Sé que puede usarse para copiar particiones, pero un disco duro no es solo un conjunto de particiones, por tanto es mejor dejar el gparted para lo que se diseñó inicialmente y no sacarlo de esa casilla.
Llegados a este mundo, voy a explicar cómo funciona el clonezilla haciendo una copia de un Pc paso a paso. Para ello clonaré un Linux (para ir rápido). Haré copia en imagen y clonación completa y se irá explicando qué es cada cosa.
Disfruta del tutorial.
En primera istancia, lo suyo sería descargarse una versión de Clonezilla estable. Cada X tiempo sacan nuevas versiones, si bien es recomendable guardar una versión vieja para sistemas x86 y que sea compatible con máquinas antiguas si tiendes a tocar Pcs del año de la pera, porque las versiones más nuevas pueden darte problemas. Pero si tu Pc es relativamente nuevo (de 5 a 8 años), no tendrás problemas con usar las últimas versiones.
Para ello nos vamos a la web de clonezilla (www.clonzilla.org) y descargamos la última pulsando en el menú de la izquierda sobre Downloads. Luego seleccionamos una versión estable, en este caso la 2.5.0-5:

Luego seleccionas cómo quieres la descarga:

1.- En el primer punto te da a escoger el tipo de CPU que tiene el Pc en el que vas a usar la clonación. Si tienes un procesador de 64 bits, escoge amd64, en caso contrario escoge 686 (que es versión de 32 bits). La versión 686-pae la explicaré al final del todo.
2.- Tipo de fichero (obviamente), lo ideal es escoger ISO.
3.- Con Select repository te deja selecciona de donde quieres descargar la ISO, elección de cada cual.
Luego pulsa en Download.
Una vez terminada la descarga, deberás grabar la ISO en un DVD con por ejemplo imgburn o bien pasarla a un pendrive con Rufus. El uso de Rufus es muy sencillo, pero si en todo caso hay necesidad, ya haré un manual.
Una vez copiado el disco, nos disponemos con el Pc e iniciadmos desde el disco.
Pantalla del Menú de inicio:

Esta pantalla es la que veréis si todo os va bien.
Te 5 opciones. Es un inglés sencillo el que tiene, pero por si no tienes ni idea del ingles, te digo lo que dice.
La primera opción inicia clonezilla con las opciones por defecto y con pantalla a 800x600. (Es la que debes pulsar para iniciar el programa)
La segunda opción te da a elegir entre diferentes modos de iniciar el Clonezilla, es especialmente útil para cuando usas Pcs antiguos (muy muy antiguos) o has tenid problemas iniciando el programa de forma normal.
La tercera opción te permite iniciar desde el disco duro de tu Pc.
La cuarta opción te permite usar un memtest bajo un FreeDOS, para testear la RAM.
La quinta opción te permite iniciar mediante la red usando el protocolo iPXE (esto es especialmente útil si tienes servidores y cosas así).
Por tanto, para empezar seleccionaremos la primera opción.
Seleccion de idioma y teclado.
Bueno, no es difícil de describir, mediante algunas pantallas seleccionaremos el idioma de nuestro teclado y el idioma en pantalla. Realmente en un Linux el idioma español tanto para el teclado como para la pantalla está más enfocado a los entornos de usuarios normales, un "PRO" usa siempre el inglés, y si eres muy pro el vasco o el chino avanzado.
Por tanto yo escogeré en_US.UTF-8 English, pero aquí te dejo como dejarlo en español:
Selecciona es_ES.UTF-8 Spanish | Español:

Selecciona Elegir el mapa del teclado según arquitectura:

Selecciona qwerty:

Selecciona la distribución del teclado en Spanish del listado:

Selecciona el tipo de teclado Standar (salvo que tengas un teclado de Apple):

Selecciona el mapa del teclado CP850

Luego de tantos pasos, iniciará el programa:
Seleccionamos Start_Clonezilla (a la derecha como puedes ver está traducido):
El modo Enter Shell, te permite usar comandos o scripts directamente para repetir tareas automatizadas (de ahí que el teclado en español sirva de bien poco).

Pasamos a una parte de interés, porque aquí se decide qué tipo de clonación queremos.

La opción device-image permite clonar unidades o particiones y pasarlas a ficheros troceados que se guardarán en una carpeta de otra unidad. Los ficheros estarán comprimidos y podrá transportarse con facilidad o almacenarse para guardar copias de seguridad.
Por ejemplo si cada X tiempo queremos hacer una clonación de un HDD, podemos usar este método que SOLO guardará los datos escritos. Si el HDD que vamos a pasar a una imagen es de 500 Gb y tiene 300 Gb opcupados, este proceso solo copiará los 300 Gb.
La opción device-device hace una copia de una partición o de todo el disco duro a otro disco duro. Por tanto hay que tener 2 discos duros sí o sí conectados. Este método copiará tanto clusteres vacíos como llenos, por tanto con esta opción copiará los 500 Gb, estén o no estén llenos.
En este primer vistazo del programa usaremos la primera opción, copia de disco a imagen (device-image).
En la siguiente pantalla el Clonezilla nos pregunta donde se guardarán las imágenes o de dónde se leerán.

Si usamos un disco duro conectado físicamente a nuestro Pc (por lo que se le llama unidad local) seleccionaremos la primera opción, local_dev.
Las otras opciones están ahí para los que usan unidades en red y servidores dedicados.
Por ejemplo,si tienes un NAS, puedes usar también la opción de guardar o leer las imágenes desde el NAS usando la opción de samba_server
Las demás opciones son más avanzadas:
Si tienes un servidor basado en Secure Shell puedes usar SSH y SFTP.
Si tienes un servidor basado en NFS puedes usar la opción NFS_Server.
Y así un suma y sigue. Porque cada administrador de sistemas usa uno o varios tipos de servidores de ficheros dependiendo de lo que tenga montado y para qué lo tenga montado.
Luego está la opción enter_shell que te permitirá ejecutar un comando con todas las opciones para poder repetir una tarea que ya se ha hecho antes o que conoces de sobra.
Y por último la opción skip para no darle opción al clonezilla por lo que usará un espacio reservado en la memoria RAM, y que no es recomendable usar salvo que estés haciendo pruebas.
Como digo, el usuario común le basta y le sobra con la primera opción y pulsamos sobre Ok.
Una vez le pulsemos a OK, nos saldrá por debajo un mensaje en el que se nos indica lo obvio, si queremos usar una unidad USB es el momento de conectarla si es que aún no la hemos conectado. Es recomendable que esta unidad tenga un sistema de archivos compatible con Linux, FAT32, NTFS, exFAT, EXT3 o 4, etc..

Yo no tengo unidad USB, así que no me detectará nada salvo las unidades SATA o IDE.
Por tanto en mi caso sale esto:

En mi caso como tengo dos discos duros me los está mostrando tal cual los detecta Clonezilla:
el /dev/sda con 17,2 Gb y el /dev/sdb con 18.3 Gb.
La pantalla se actualiza periodamente por tanto si tu USB no te aparece en esta pantalla, es que no es capaz de detectarlo.
Clonezilla evitará usar unidades de almacenamiento que estén llenas y sin espacio disponible y no te las mostrará.
Para continuar puedes pulsar Ctrl+C como indica el programa.
La siguiente pantalla te muestra las unidades que ha detectado0 y te pide que selecciones el destino.
Es decir, allí donde van a estar (o donde están) las imágenes de clonezilla guardadas.

Hay que dejar claro que el ORIGEN es la unidad que va a copiar (de donde leerá los ficheros a copiar), y el DESTINO es el lugar dende la va a guardar (donde guardará los ficheros que leerá).
En mi caso voy a copiar el SDA1 que es una unidad de unos 16 Gb a SDB1 que es la unidad vacía he que puesto para esta guía, por tanto selecciona SDB1 que va a ser mi alamcén de copias.
En la siguiente imagen, Clonezilla te muestra una lista de carpetas (directorios) que puedes usar para guardar tu copia.

En mi unidad, hay una carpeta que he llamado REPOSITORIO y lost+found, selecciono repositorio y pulso Done para acabar esta parte de las opciones.
Luego una vez le pulsamos a Done (hecho), nos saldrá por debajo que clonezilla a montado la unidad sdb1 como /home/partimage.

No he mencionado esto del partimage porque esto es algo interno del propio clonezilla.
Cuando clonezilla trabaja con unidades, debe montar una unidad como /home/partimage donde están las copias guardadas.
El saber que Clonezilla monta la unidad y la carpeta de destino como /home/partimage es opcional para los que están acostumbrados a usar Linux y más adelante quiere mirarlo desde el propio Clonezilla.
info
Para un usuario normal, no le importa donde monte Clonezilla las unidades.
Por eso he preferido llamarlo ORIGEN y DESTINO en lugar de "partimage" porque ese es el concepto más fácil con el que un usuario novato puede entenderlo.
Inicio, modo experto y aprendiz.
Estamos a punto de iniciar la copia, por tanto es preciso seleccionar el nivel de "dificultad" (opciones) que queremos tener disponibles.

El modo Beginer (principiante) será un modo más sencillo para aquellos que no necesiten tantas opciones.
El modo experto te permite tocar cualquier ingrediente de la salsa y modificarla al gusto.
En realidad nunca he necesitado usar el modo experto, pero es una opción a tener en cuenta cuando tengas más práctica de este método de copia.
Seleccionaremos modo principante para ahorrarnos pasos (que de por si no son pocos).
Qué copiar:
En la siguiente imagen nos dará la opción de qué queremos copiar.
Savedisk nos permitirá copiar el disco duro entero con todas sus particiones y ficheros.
Saveparts nos permitirá copiar una o varias particiones e ignorar el resto del disco.

Si por ejemplo tenemos que hacer una copia de seguridad de todo el disco duro, usaremos save disk.
Si por ejemplo tenemos un portátil que tiene una partición de recuperación con una instalación de Windows de seguridad y queremos guardarla en otro portátil o en un HDD distinto usaremos saveparts.
Todo es cuestión de qué es lo que necesitas, en nuestro caso usaremos savedisk para hacer una copia de seguridad completa del disco duro.
Pasamos a nombrar la copia.
Dejar claro que esto no es el nombre de los ficheros de la copia, sino el nombre de la carpeta (directorio) que va a usar Clonezilla y dentro meterá la copia.

Por defecto sale la fecha y la hora seguido de un -img.
Pulsamos Ok y continuamos.
Ahora el programa nos dará a escoger una lista de unidades de ORIGEN.
Es decir, desde aquí leerá la info para copiarla al disco duro que hemos seleccionado antes.

Antes hemos seleccionado el SDB como destino, como solo tengo 2 HDDs, se autoselecciona SDA como origen.
Hay que tener en cuenta que el espacio (17.2 GB) puede no coincidir pero allí donde pone VBOX_HARDDISK en un HDD o SSD real pondrá la marca y el modelo real.
Antes de la copia se nos preguntará si queremos que clonezilla verifique y repare la unidad.

Si estás copiando un Windows o un MacOS, lo suyo sería seleccionar sfsck Omitir la comprobación/reparación del sistema porque fsck que es el programa que se usa en Linux no soporta NTFS ni HFS+.
Si por el contrario tienes un sistema de archivos compatible con Linux tipo ext2,3,4, reiserfs, xfs, jfs, vfat, puedes seleccionar la segunda opción o la tercera.
La segunda opción te permitirá reparar los errores manualmente, la tercerá te lo hará de forma automática.
Claro, si te salen 2 o 3 errores, no hay problema en hacerlo de forma manual.
Pero si tienes el disco crujido con 2 millones de errores, pues a ver... hacerlo a mano puede ser algo cansino...
Luego pulsa sobre Ok.
La siguiente opción nos preguntará si queremos hacer una comprobación de los ficheros de imagen creados. Es útil para saber si se han copiado bien, pero en este caso nos lo saltaremos.

A ver, el programa Clonezilla es bastante fiable, tan solo tendrás algunos problemas si las unidades que usas tienen algún fallo de base. En ese caso cualquier programa de clonación, no solo clonezilla, puede darte problemas. Esto es muy útil si el disco duro es muy antiguo.
También nos preguntará si queremos cifrar los ficheros bajo una contraseña.

En caso de que nuestra información sea muy sensible y personal, lo suyo sería usar una contraseña para en el momento de restaurar, no lo pueda hacer cualquiera, de modo que nuestros ficheros estén protegidos.
En nuestro caso no los vamos a cifrar.
Por último tenemos la opción de apagar el equipo o reiniciarlo una vez acabe el proceso de copia, o de que se nos muestre otra vez el menú después del proceso de copia para decidir qué hacer.

En este caso seleccionaré reiniciar después del proceso de copia.
Para finalizar se nos mostrarán varios avisos de seguridad y opciones para poder repetir las operaciones.

Como antes he dicho, clonezilla te permite usar un temrinal o línea de comandos para poder usar scripts de tareas repetitivas.
En este momento, una vez que hemos hecho todas las selecciones, clonezilla nos crea un fichero en /tmp/ llamado ocs-copia-de-pepe-2017-02-19-21-12 donde está escrito el comando exacto que requerimos para crear el script (ocs-sr -q2 -c -j2 -z1 -i 4096 -sfsck -scs -senc -p reboot savedisk copia-de-pepe sda).
Si vamos a repetir esta copia en el tiempo, digamos para tener resguardados los datos de un Pc, podemos crear un script con los datos del fichero. Pero hay que hacerlo antes de reiniciar el equipo, ya que esto es un sistema Live CD/USB por tanto estos ficheros se guardan en RAM, y la RAM se resetea cada vez que se apaga el Pc.
Y como no, nos pedirá confirmación sobre la operación:

Pulsaremos Y e intro para continuar.
Luego y por fin, se nos mostrará la pantalla de copia:

La barra superior nos indica el fragmento copiado y la barra inferior el total copiado.
El tiempo establecido se determina mediante la tasa (RATE) de Megabytes que copia por minuto. Dependiendo de las velocidades de lectura y escritura, si el HDD o SSD está dañádo o no, y un largo etc, este tiempo puede variar bastante.
En mi caso, a tardado el tiempo que he usado para escribir estas últimas líneas (a ver, no son HDDs de 300 Gb, son 16 Gb máximo, de los cuales copia solo 6 que están ocupados).
Al final (en mi caso) te saldrá un mensaje que te pide que extraigas la unidad del Clonezilla y pulses una tecla para reiniciar (porque yo se lo he dicho antes).
Como se puede ver, en el HDD que he usado para el repositorio, ha creado una carpeta llamada copia-de-pepe, que es el nombre que se le había dado a la copia.
http://i.imgur.com/FZrxMix.jpg
(Lo siento, debo sacrificar una imagen, pues he llegado al tope, tienes el enlace para clicar y poderlo ver)
Dentro encontrarás todos los ficheros que componen esta copia de seguridad, la imagen del HDD que hemos hecho.
Es recomendable no cambiar el nombre de esa carpeta. Si tienes que moverla o copiarla a otro disco duro, cópiala tal cual está, para evitar error futuros.

Si se borraran cualquiera de estos ficheros, o se degradaran, se perderíamos la copia de seguridad al completo.
Clonezilla creará más o menos ficheros dependiendo de cuanta información haya copiado.
Y por hoy esto es todo, continuará más adelante.
Este documento está incompleto, en los próximos días lo iré completando, paciencia
Si ves alguna cosa que no te cuadra, algo mal escrito o con errores, coméntalo.
Volver al índice.
Última edición: