Ivan Martinez
Súper Moderador
- Registrado
- 4 Jul 2012
- Mensajes
- 16.254
- Puntos
- 113
Después de mucho tiempo hablando en mil post sobre estos cascos me he decidido a crear un post oficial y así lo organizamos todo un poco mejor.
Comencemos por algo de "historia".
Beyerdinamic es una marca alemana que además es de las más antiguas en temas de auriculares y que ofrece algunos modelos de lo más interesantes como los Beyerdinamic DT770 (cerrados) o los Beyerdinamic DT990 (cerrados).
Como es habitual, los chinos copian todo lo bueno vendiéndolo a precios notablemente inferiores y bajando un poco la calidad. Podríamos decir que a mitad de precio dan un 75-90% de calidad, lo que no es poco. Este es el caso de los Takstar Pro80 (cerrados) y Takstar Hi2050 (abiertos), las copias chinas de los Beyerdinamic ya mencionados. En este caso, la calidad se acerca más a un 90%, siendo el precio claramente su mayor virtud.
Pero la cosa no queda ahí. Takstar ofrece como ensamblador un Pro80 con micrófono para que otras marcas lo vendan con su nombre propio. Es el caso de los Kingston HyperX Cloud o los Sound BlasterX H5. Cierto es que los Beyerdinamic MMX300 podrían ser considerados los "padres" de estos, pero es la tónica habitual compararlos con los Pro80 añadiéndoles micro.
Dicho lo anterior, hay que destacar algunas diferencias. Cada marca ofrece un kit de accesorios más, o menos completo, un diseño más o menos atractivo y unos acabados ligeramente más o menos cuidados, pero la calidad de sonido es "la misma". Lo pongo entre comillas porque si hilamos finos, las propias almohadillas alteran el sonido, pero ya es pedir demasiado.
Entonces, cual es mejor?
Podríamos decir que para reproducción musical los Takstar Hi2050 parecen ser los mejores calidad/precio, pues en china los encontramos por 30-35€ y en España rondan los 50€. Pero no todo el mundo quiere abiertos (dejan escapar el sonido), por lo que los Takstar Pro80 parecen la alternativa... pero no lo son. En China no son baratos y en España menos, rondan los 70€.
Y e aquí donde los Kingston HyperX Cloud tienen su punto fuerte: podemos encontraros a la venta en 60-70€, un precio demoledor teniendo en cuenta que incluyen micrófono.
Pero que pasa con el resto? Pues tanto el Sound BlasterX H5 como el QPAD QH90 ofrecen básicamente el mismo producto pero a un precio mayor, por lo que si no nos centramos en la estética quedan descartados.
El Sound BlasterX H7 ofrece sonido 7.1 virtual, una bobada, mientras que el QPAD QH85 si es muy interesante por ser abierto... pero sube su precio muchísimo y apenas hay existencias.
Otro modelo a tener muy en cuenta es el Kingston HyperX Cloud II. Es el único que viene con una tarjeta de sonido USB a la que conectar los jacks (todos los demás son analógicos). Esto es una virtud y un contra a la vez, pues si bien esta tarjeta es mejor que la mayoría de integradas y además aporta más volumen, perdemos el efecto de una tarjeta dedicada si es que la tenemos. Son por tanto buena opción para quien no cuente con una, quien los quiera para un portátil, quien no tenga hueco para una tarjeta de sonido dedicada o quien no tenga interés en usarla sobre altavoces.
Nos queda hablar del Beyerdinamic MMX300, un modelo de mayor calidad pero que habitualmente está en 250 euros. A ese precio, no compensa la mejora, pero cuando lo ponen de oferta en 120-140€ es para pensárselo... aunque sigue siendo caro en cuanto a mejora sobre los ya citados.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Micrófono: Se dice, que no he podido comprobar, que el micrófono de los Kingston HyperX Cloud es el peor de todos, pero mucha gente esta contenta con él... así que a saber.
AMP: Todos los modelos, menos el Cloud II, agradecen enormemente ser acompañados de un buen amplificador de auriculares. ¿Es indispensable? No, pero si queremos sacarle el máximo partido es necesario. Esto se traduce en añadir un amplificador de auriculares a la salida de audio que ya tengamos (lease tarjeta de sonido integrada en placa base) o comprar una tarjeta de sonido dedicada. Para esto último recomendamos la Asus Xonar DGX o la Sound Blaster Z, según presupuesto, aunque la combinación con la segunda puedo confirmar que es excepcional.
Comencemos por algo de "historia".
Beyerdinamic es una marca alemana que además es de las más antiguas en temas de auriculares y que ofrece algunos modelos de lo más interesantes como los Beyerdinamic DT770 (cerrados) o los Beyerdinamic DT990 (cerrados).
Como es habitual, los chinos copian todo lo bueno vendiéndolo a precios notablemente inferiores y bajando un poco la calidad. Podríamos decir que a mitad de precio dan un 75-90% de calidad, lo que no es poco. Este es el caso de los Takstar Pro80 (cerrados) y Takstar Hi2050 (abiertos), las copias chinas de los Beyerdinamic ya mencionados. En este caso, la calidad se acerca más a un 90%, siendo el precio claramente su mayor virtud.
Pero la cosa no queda ahí. Takstar ofrece como ensamblador un Pro80 con micrófono para que otras marcas lo vendan con su nombre propio. Es el caso de los Kingston HyperX Cloud o los Sound BlasterX H5. Cierto es que los Beyerdinamic MMX300 podrían ser considerados los "padres" de estos, pero es la tónica habitual compararlos con los Pro80 añadiéndoles micro.
Dicho lo anterior, hay que destacar algunas diferencias. Cada marca ofrece un kit de accesorios más, o menos completo, un diseño más o menos atractivo y unos acabados ligeramente más o menos cuidados, pero la calidad de sonido es "la misma". Lo pongo entre comillas porque si hilamos finos, las propias almohadillas alteran el sonido, pero ya es pedir demasiado.
Entonces, cual es mejor?
Podríamos decir que para reproducción musical los Takstar Hi2050 parecen ser los mejores calidad/precio, pues en china los encontramos por 30-35€ y en España rondan los 50€. Pero no todo el mundo quiere abiertos (dejan escapar el sonido), por lo que los Takstar Pro80 parecen la alternativa... pero no lo son. En China no son baratos y en España menos, rondan los 70€.
Y e aquí donde los Kingston HyperX Cloud tienen su punto fuerte: podemos encontraros a la venta en 60-70€, un precio demoledor teniendo en cuenta que incluyen micrófono.
Pero que pasa con el resto? Pues tanto el Sound BlasterX H5 como el QPAD QH90 ofrecen básicamente el mismo producto pero a un precio mayor, por lo que si no nos centramos en la estética quedan descartados.
El Sound BlasterX H7 ofrece sonido 7.1 virtual, una bobada, mientras que el QPAD QH85 si es muy interesante por ser abierto... pero sube su precio muchísimo y apenas hay existencias.
Otro modelo a tener muy en cuenta es el Kingston HyperX Cloud II. Es el único que viene con una tarjeta de sonido USB a la que conectar los jacks (todos los demás son analógicos). Esto es una virtud y un contra a la vez, pues si bien esta tarjeta es mejor que la mayoría de integradas y además aporta más volumen, perdemos el efecto de una tarjeta dedicada si es que la tenemos. Son por tanto buena opción para quien no cuente con una, quien los quiera para un portátil, quien no tenga hueco para una tarjeta de sonido dedicada o quien no tenga interés en usarla sobre altavoces.
Nos queda hablar del Beyerdinamic MMX300, un modelo de mayor calidad pero que habitualmente está en 250 euros. A ese precio, no compensa la mejora, pero cuando lo ponen de oferta en 120-140€ es para pensárselo... aunque sigue siendo caro en cuanto a mejora sobre los ya citados.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Micrófono: Se dice, que no he podido comprobar, que el micrófono de los Kingston HyperX Cloud es el peor de todos, pero mucha gente esta contenta con él... así que a saber.
AMP: Todos los modelos, menos el Cloud II, agradecen enormemente ser acompañados de un buen amplificador de auriculares. ¿Es indispensable? No, pero si queremos sacarle el máximo partido es necesario. Esto se traduce en añadir un amplificador de auriculares a la salida de audio que ya tengamos (lease tarjeta de sonido integrada en placa base) o comprar una tarjeta de sonido dedicada. Para esto último recomendamos la Asus Xonar DGX o la Sound Blaster Z, según presupuesto, aunque la combinación con la segunda puedo confirmar que es excepcional.
Última edición: