JorgeVva
De profesión Chapuzas
- Registrado
- 15 May 2014
- Mensajes
- 215
- Puntos
- 0
Antes de nada, creo que no hay ninguna guía para ocear Intel, a si que por qué no, hacerla. Como en principio sabreis, el Overclock solo será recomendable hacerlo con procesadores desbloqueados (Con "k"), y con una placa base con un chipset apto para Ocear. Por ejemplo, un i7 4770k en una Asrock Z97 Pro3.
Factores a tener en cuenta antes de Ocear
PD: Necesitaremos descargar un test sintético para comporbar si nuestro Overclock es estable extresandolo al 100%, los cuales utilizaremos mas adelante. Recomiendo Aida64 o Prime95. http://www.mersenneforum.org/showthread.php?t=15504 o http://www.aida64.com/downloads
Entrando en terreno
Una vez hecho el Overclock, guardaremos y el sistema se reiniciará. Normalmente, se apagará del todo y volverá a encenderse como protección contra voltajes. No os asusteis.
Está todo correcto? Comprobemoslo
Si es correcto, procederemos a hacer el test de estabilidad.
Si estais contentos con las temperaturas y no ha dado pantallazos en ese tiempo. Teneis un Overclock estable :]
Pero eso si, pasa igual que con el OC automático. Si ha sido estable como digo, intentad bajar el voltaje poco a poco, hasta que ya no sea estable y lo subís a la última vez que fue estable. Así, el CPU sufrirá menos y tendreis mejores temperaturas.
Ejemplo:
Como digo, paciencia xD
Si no ha sido estable, toca subir voltajes, y revisar el voltaje de entrada.
Ocear memorias
__________________________________________________________________________
Bueno, ese sería el método clásico y mas básico para hacer Overclock, pero luego tenemos el modo Offset o Dynamic Vcore, que, como su nombre indica, lo que hace es añadir una cantidad que nosotros le pongamos al VID de nuestro CPU.
__________________________________________________________________________
IMPORTANTE
No me hago responsable de los daños que le puedas causar a tu CPU, placa base o cualquier otro componente.
Siempre estaré abierto a ir editando y actualizando esta guía según lo que me digais.
Factores a tener en cuenta antes de Ocear
Spoiler
Además, la calidad de nuestra placa base, será un factor muy importante, ya que decidirá cuando no podemos ocear mas y/o no podemos poner mas voltaje. A esto, tendremos que añadirle tambien, el hecho de actualizar la BIOS a la versión mas reciente, normalmente, se mejora la estabilidad. Para esto, accederemos a la web del fabricante y buscaremos las actualizaciones de nuestro modelo de placa.
Otro punto importante, es que como también sabreis, el Overclock (aumentar la frecuencia de reloj de un componente) requiere mas voltaje, lo que es igual a calor. Por lo tanto, necesitaremos un disipador por aire preparado para esto como puede ser un Noctua NH-D15/15 o una refrigeración líquida.
En mi caso, tengo una RL, la Antec 650 h20, que sinceramente, no es que me de muy buenas temperaturas.
Otro punto importante, es que como también sabreis, el Overclock (aumentar la frecuencia de reloj de un componente) requiere mas voltaje, lo que es igual a calor. Por lo tanto, necesitaremos un disipador por aire preparado para esto como puede ser un Noctua NH-D15/15 o una refrigeración líquida.
En mi caso, tengo una RL, la Antec 650 h20, que sinceramente, no es que me de muy buenas temperaturas.
PD: Necesitaremos descargar un test sintético para comporbar si nuestro Overclock es estable extresandolo al 100%, los cuales utilizaremos mas adelante. Recomiendo Aida64 o Prime95. http://www.mersenneforum.org/showthread.php?t=15504 o http://www.aida64.com/downloads
Entrando en terreno
Spoiler
Despues de asegurarnos de todo eso. Entremos en la BIOS. En mi caso es la de Asrock, en la cual se accede mediante F2 o DEL.
Como podeis ver, accederemos a la pestaña "Principal", donde veremos datos como la versión de nuestra BIOS, el CPU y su velocidad, los módulos de RAM etc.
Lo primero que recomiendo hacer, es irnos a la pestaña de Monit. H/W, o Monitor simplemente, o H/W... etc. Variará según el fabricante.
Aquí, podremos cambiar el modo de los ventiladores del CPU y de la caja, recomiendo ponerlos todos en modo rendimiento por lo citado anteriormente, o si no os aparece esta opción, cread un perfil algo mas agresivo y vendrá a ser lo mismo.
A continuación, ahora si, vamos a Ocear. Iremos a la pestaña de Optim. OC, Overclocking, OC.. etc etc. Normalmente, lo primero que encontraremos, será una opción para cargar una configuración automática de OC. Donde simplemente elegiremos la velocidad y la placa nos pondrá todos los voltajes.
Si queremos hacerlo automáticamente, decir que, seguramente te va a poner voltajes muy altos, y por lo tanto sea muy calentorro. Pero aún así, deberéis pasar un test sintético de los que he citado anteriormente. Al final del post, tendreis las instrucciones para utilizar el Prime95.
Las temperaturas, no aconsejo que suban de 85ºC, aunque variará según nuestro CPU. Por lo que recomiendo Googlear toda la info. sobre este, que Overclock le hacen otras personas y a que temperaturas y voltajes.
Si ha sido estable y las temperaturas están bien, pues nada, enhorabuena, habreis oceado vuestro CPU... Pero espera... Aquí no nos quedamos.
Si ha sido estable, pero las temperaturas son muy altas o si no ha sido estable (reinicios o pantallazos) habrá que volver a la BIOS y hacerlo manualmente.
Bien. Accedemos igual que antes. Vamos a la pestaña Overclock y lo primero que tenemos que hacer si nuestra placa no lo trae por defecto, será señalar "Todos los núcleos" en el apartado "Proporción de CPU".
Una vez hecho esto. Nos dejará ahora si, poner la velocidad. Como? Pues simplemente pondremos un número en el espacio de "All Core", el cual, multiplicado por el BCLK o bloque de frecuencia (el cual es 100 si no lo hemos tocado), nos de la velocidad que queremos.
Pero como he dicho antes, eso solo será la velocidad. Hay que ir a tocar los voltajes. Esto variará según el procesador. Si teneis un Haswell, para 4,2Ghz empezar a probar con 1.2V, para 4,4Ghz con 1.3V y veis si es estable. Si teneis un Broadwell, un buen punto para empezar sería a 4,3Ghz 1.15V y a 4,5Ghz 1.2V. Si teneis otra generación, toca buscar info. en foros por Google. Como se tocan los voltajes?
Pues lo primero que tenemos que hacer es establecer el modo de voltaje del Vcore en modo de invalidación, el cual, como dice mi placa a la derecha, hace que el voltaje sea fijo, y así nos dejará decirle cual es ese voltaje justo en la opción debajo de esta. Como digo, esto es lo mas peligroso y hay que hacerlo DESPACIO, la paciencia es un factor muy importante si no quieres cargarte tu procesador.
Bien, una vez tengamos el voltaje del Vcore puesto, mas abajo tendremos el voltaje de caché del CPU. Este voltaje, o bien lo dejais en automático o haceis lo mismo que con el del Vcore. Sobre este voltaje, no hay mucha info. ni siquiera algunas placas traen la opción de cambiarlo.
Si lo quereis cambiar y no lo quereis dejar en Auto. por lo que sea. Hacemos lo mismo, lo pones en modo de invalidación por la misma razón que antes, y ponemos un voltaje, el cual, recomiendo sacarlo del que la placa nos pone en el modo de OC automático. Es decir, si la placa en el modo a 4,2Ghz nos pone 1.150, nosotros ponemos tambien 1.150 y punto. Aunque se recomienda, que aproximadamente sea 0.15V-0.2V menor que el Vcore.
Finalmente, tengo que recalcar, que es el voltaje de entrada de CPU. Simplemente será el regulador del voltaje externo para el procesador, y para que sea estable, mínimo deberá ser 0.4V mayor que el Vcore. Por lo tanto, lo podeis dejar en automático y no debería haber problema alguno, o en fijo para asegurarnos y ponerlo en torno a 0.5V mayor.
Como podeis ver, accederemos a la pestaña "Principal", donde veremos datos como la versión de nuestra BIOS, el CPU y su velocidad, los módulos de RAM etc.

Lo primero que recomiendo hacer, es irnos a la pestaña de Monit. H/W, o Monitor simplemente, o H/W... etc. Variará según el fabricante.
Aquí, podremos cambiar el modo de los ventiladores del CPU y de la caja, recomiendo ponerlos todos en modo rendimiento por lo citado anteriormente, o si no os aparece esta opción, cread un perfil algo mas agresivo y vendrá a ser lo mismo.


A continuación, ahora si, vamos a Ocear. Iremos a la pestaña de Optim. OC, Overclocking, OC.. etc etc. Normalmente, lo primero que encontraremos, será una opción para cargar una configuración automática de OC. Donde simplemente elegiremos la velocidad y la placa nos pondrá todos los voltajes.

Si queremos hacerlo automáticamente, decir que, seguramente te va a poner voltajes muy altos, y por lo tanto sea muy calentorro. Pero aún así, deberéis pasar un test sintético de los que he citado anteriormente. Al final del post, tendreis las instrucciones para utilizar el Prime95.
Las temperaturas, no aconsejo que suban de 85ºC, aunque variará según nuestro CPU. Por lo que recomiendo Googlear toda la info. sobre este, que Overclock le hacen otras personas y a que temperaturas y voltajes.
Si ha sido estable y las temperaturas están bien, pues nada, enhorabuena, habreis oceado vuestro CPU... Pero espera... Aquí no nos quedamos.
Si ha sido estable, pero las temperaturas son muy altas o si no ha sido estable (reinicios o pantallazos) habrá que volver a la BIOS y hacerlo manualmente.
Bien. Accedemos igual que antes. Vamos a la pestaña Overclock y lo primero que tenemos que hacer si nuestra placa no lo trae por defecto, será señalar "Todos los núcleos" en el apartado "Proporción de CPU".

Una vez hecho esto. Nos dejará ahora si, poner la velocidad. Como? Pues simplemente pondremos un número en el espacio de "All Core", el cual, multiplicado por el BCLK o bloque de frecuencia (el cual es 100 si no lo hemos tocado), nos de la velocidad que queremos.

Pero como he dicho antes, eso solo será la velocidad. Hay que ir a tocar los voltajes. Esto variará según el procesador. Si teneis un Haswell, para 4,2Ghz empezar a probar con 1.2V, para 4,4Ghz con 1.3V y veis si es estable. Si teneis un Broadwell, un buen punto para empezar sería a 4,3Ghz 1.15V y a 4,5Ghz 1.2V. Si teneis otra generación, toca buscar info. en foros por Google. Como se tocan los voltajes?
Pues lo primero que tenemos que hacer es establecer el modo de voltaje del Vcore en modo de invalidación, el cual, como dice mi placa a la derecha, hace que el voltaje sea fijo, y así nos dejará decirle cual es ese voltaje justo en la opción debajo de esta. Como digo, esto es lo mas peligroso y hay que hacerlo DESPACIO, la paciencia es un factor muy importante si no quieres cargarte tu procesador.


Bien, una vez tengamos el voltaje del Vcore puesto, mas abajo tendremos el voltaje de caché del CPU. Este voltaje, o bien lo dejais en automático o haceis lo mismo que con el del Vcore. Sobre este voltaje, no hay mucha info. ni siquiera algunas placas traen la opción de cambiarlo.
Si lo quereis cambiar y no lo quereis dejar en Auto. por lo que sea. Hacemos lo mismo, lo pones en modo de invalidación por la misma razón que antes, y ponemos un voltaje, el cual, recomiendo sacarlo del que la placa nos pone en el modo de OC automático. Es decir, si la placa en el modo a 4,2Ghz nos pone 1.150, nosotros ponemos tambien 1.150 y punto. Aunque se recomienda, que aproximadamente sea 0.15V-0.2V menor que el Vcore.

Finalmente, tengo que recalcar, que es el voltaje de entrada de CPU. Simplemente será el regulador del voltaje externo para el procesador, y para que sea estable, mínimo deberá ser 0.4V mayor que el Vcore. Por lo tanto, lo podeis dejar en automático y no debería haber problema alguno, o en fijo para asegurarnos y ponerlo en torno a 0.5V mayor.

Una vez hecho el Overclock, guardaremos y el sistema se reiniciará. Normalmente, se apagará del todo y volverá a encenderse como protección contra voltajes. No os asusteis.
Está todo correcto? Comprobemoslo
Spoiler
Recomiendo acceder otra vez a la BIOS y revisar que todo se haya guardado correctamente, tanto velocidad, como voltajes y ventiladores.
Cuando hayamos iniciado Windows, tambien revisaremos que todo esta correcto abriendo H/W monitor (http://www.cpuid.com/softwares/hwmonitor.html) para ver las temperaturas y CPU-Z (http://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html) para ver las frecuencias, que deberían ser las que indicamos en BIOS.
Además para comprobar que la memoria trabaja a la frecuencia correcta y está haciendo dual, (muchas BIOS no informan bien)
Nos iremos a la pestaña de Memory
Cuando hayamos iniciado Windows, tambien revisaremos que todo esta correcto abriendo H/W monitor (http://www.cpuid.com/softwares/hwmonitor.html) para ver las temperaturas y CPU-Z (http://www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html) para ver las frecuencias, que deberían ser las que indicamos en BIOS.

Además para comprobar que la memoria trabaja a la frecuencia correcta y está haciendo dual, (muchas BIOS no informan bien)
Nos iremos a la pestaña de Memory

Si es correcto, procederemos a hacer el test de estabilidad.
Spoiler
Lo primero, abriremos Prime95. Nos saldrá una pestañita donde le daremos a Just Stress Testing
Y a continuación le daremos a OK.
Nos saldrá algo así, y nuestro CPU estará al 100%. Revisad las temperaturas como dije, y dejarlo un mínimo de 2 horas para saber si es estable.

Y a continuación le daremos a OK.
Nos saldrá algo así, y nuestro CPU estará al 100%. Revisad las temperaturas como dije, y dejarlo un mínimo de 2 horas para saber si es estable.

Si estais contentos con las temperaturas y no ha dado pantallazos en ese tiempo. Teneis un Overclock estable :]
Pero eso si, pasa igual que con el OC automático. Si ha sido estable como digo, intentad bajar el voltaje poco a poco, hasta que ya no sea estable y lo subís a la última vez que fue estable. Así, el CPU sufrirá menos y tendreis mejores temperaturas.
Ejemplo:
Spoiler
1er intento --> 1.15 no estable
2º intento --> 1.2V estable
3er intento --> 1.18V estable
4º intento --> 1.17V estable
5º intento --> 1.16V no estable
6º intento --> 1.175V estable
7º intento --> 1.172V no estable
Resultado final --> 1.175V
2º intento --> 1.2V estable
3er intento --> 1.18V estable
4º intento --> 1.17V estable
5º intento --> 1.16V no estable
6º intento --> 1.175V estable
7º intento --> 1.172V no estable
Resultado final --> 1.175V
Como digo, paciencia xD
Si no ha sido estable, toca subir voltajes, y revisar el voltaje de entrada.
Ocear memorias
Spoiler
Cuando sea estable, recomiendo si aún teneis un rango de temperaturas bueno, subir de frecuencia tambien las memorias, mediante los perfiles XMP de tu placa. Decir que las memorias necesitarán mas voltaje, por lo que se calentarán mas, y además el CPU también se calentará aún mas, ya que como sabeis, el IMC (controlador interno de memoria), se encuentra integrado en el micro.
Lo primero para hacer esto, será logicamente acceder a BIOS, ir, normalmente al apartado Overclocking, y bajar hasta el apartado memorias o perfiles XMP. Estará en automático, en el cual, el IMC nativo del micro las tendrá a 1600, que será el menos agresivo, por lo tanto, lo pondremos en el perfil 2, donde nos subirá la frecuencia. Normalmente siempre será estable, pero podemos asegurarnos pasando el memtest
Una vez hecho esto como digo, nos aseguraremos en el CPU-Z en la pestaña memorias, que multiplicando el dato señalado x2 nos de la frecuencia deseada.
Lo primero para hacer esto, será logicamente acceder a BIOS, ir, normalmente al apartado Overclocking, y bajar hasta el apartado memorias o perfiles XMP. Estará en automático, en el cual, el IMC nativo del micro las tendrá a 1600, que será el menos agresivo, por lo tanto, lo pondremos en el perfil 2, donde nos subirá la frecuencia. Normalmente siempre será estable, pero podemos asegurarnos pasando el memtest

Una vez hecho esto como digo, nos aseguraremos en el CPU-Z en la pestaña memorias, que multiplicando el dato señalado x2 nos de la frecuencia deseada.

__________________________________________________________________________
Bueno, ese sería el método clásico y mas básico para hacer Overclock, pero luego tenemos el modo Offset o Dynamic Vcore, que, como su nombre indica, lo que hace es añadir una cantidad que nosotros le pongamos al VID de nuestro CPU.
Spoiler
El VID, simplemente es el voltaje que viene de stock en nuestro CPU. Como sabreis varía en todos los procesadores, aunque sea el mismo modelo.
Este sistema, tiene una ventaja clara, y es que con el voltaje fijo, cuando el CPU esté en reposo, va a tener mucho voltaje, reduciendo así su vida útil y forzandolo, además de tener temperaturas mas altas.
Si habeis seguido todo lo que os dije anteriormente, ya tendreis el voltaje que necesita vuestro CPU para cada velocidad por ahí apuntado, a si que nos iremos al apartado de Overclocking y buscaremos el modo de voltaje del CPU, donde pondremos Modo desfase, y así, nos dará la opción de poner un valor en el modo Offset.
Para averiguar ese valor, tendremos que sacarlo mediante: VID + Offset = Vcore final
Pero en esa ecuación, entrará el VDroop, otro término que tengo que explicar.
El VDroop es la diferencia de voltaje que nosotros le ponemos en la BIOS y el voltaje real que luego tiene el CPU. Para arreglar esto, nuestras placas, tendrán la opción LLC (Load Line Calibration). La cual presenta 5 modos, de menos a mayor agresividad. Lo ideal es que el Vcore cuando el CPU esta en carga, sea 0.02 mas o menos al voltaje en reposo.
Esto significa, por ejemplo, que si ponemos 0.045 y +, se añadirá +0.045V al VID del micro, dependiendo del modo en el que esté el LLC ese valor será más o menos preciso. Solo os queda probar hasta dar con la configuración de LLC y Offset adecuada...eso sí, ¡VIGILAD SIEMPRE LOS VOLTAJES EN CARGA MEDIANTE EL CPU-Z, QUE A VECES UN LLC DEMASIADO ALTO + MUCHO OFFSET HACE QUE SE LE METAN PICOS DE VOLTAJE MUY EXAGERADOS AL MICRO!, y usar un LLC demasiado alto también puede provocar inestabilidades en el idle.
Recomiendo dejarlo en el valor Medium (que suele ser el correspondiente al modo Auto) y jugar con el voltaje de offset para conseguir el valor que queremos. De todas formas, está bien probar con diferentes combinaciones de ambos para conseguir un voltaje bajito en idle mientras mantenemos el mismo a plena carga.
Por cierto, normalmente es preferible tener un voltaje un poco más alto en reposo y quedarse con un LLC moderado que usar configuraciones excesivamente descompensadas para arañar poquísimo (Ultra High (4) y Extreme (5) suelen meter bastante "chicha" adicional, y eso da picos de voltaje que no queremos al pasar de plena carga a idle.
PD: Si tenéis problemas para localizar la sección del LLC, en muchas placas está un poco más escondida, a veces en la configuración de las fases de alimentación.
Este sistema, tiene una ventaja clara, y es que con el voltaje fijo, cuando el CPU esté en reposo, va a tener mucho voltaje, reduciendo así su vida útil y forzandolo, además de tener temperaturas mas altas.
Si habeis seguido todo lo que os dije anteriormente, ya tendreis el voltaje que necesita vuestro CPU para cada velocidad por ahí apuntado, a si que nos iremos al apartado de Overclocking y buscaremos el modo de voltaje del CPU, donde pondremos Modo desfase, y así, nos dará la opción de poner un valor en el modo Offset.
Para averiguar ese valor, tendremos que sacarlo mediante: VID + Offset = Vcore final

Pero en esa ecuación, entrará el VDroop, otro término que tengo que explicar.
El VDroop es la diferencia de voltaje que nosotros le ponemos en la BIOS y el voltaje real que luego tiene el CPU. Para arreglar esto, nuestras placas, tendrán la opción LLC (Load Line Calibration). La cual presenta 5 modos, de menos a mayor agresividad. Lo ideal es que el Vcore cuando el CPU esta en carga, sea 0.02 mas o menos al voltaje en reposo.
Esto significa, por ejemplo, que si ponemos 0.045 y +, se añadirá +0.045V al VID del micro, dependiendo del modo en el que esté el LLC ese valor será más o menos preciso. Solo os queda probar hasta dar con la configuración de LLC y Offset adecuada...eso sí, ¡VIGILAD SIEMPRE LOS VOLTAJES EN CARGA MEDIANTE EL CPU-Z, QUE A VECES UN LLC DEMASIADO ALTO + MUCHO OFFSET HACE QUE SE LE METAN PICOS DE VOLTAJE MUY EXAGERADOS AL MICRO!, y usar un LLC demasiado alto también puede provocar inestabilidades en el idle.
Recomiendo dejarlo en el valor Medium (que suele ser el correspondiente al modo Auto) y jugar con el voltaje de offset para conseguir el valor que queremos. De todas formas, está bien probar con diferentes combinaciones de ambos para conseguir un voltaje bajito en idle mientras mantenemos el mismo a plena carga.
Por cierto, normalmente es preferible tener un voltaje un poco más alto en reposo y quedarse con un LLC moderado que usar configuraciones excesivamente descompensadas para arañar poquísimo (Ultra High (4) y Extreme (5) suelen meter bastante "chicha" adicional, y eso da picos de voltaje que no queremos al pasar de plena carga a idle.
PD: Si tenéis problemas para localizar la sección del LLC, en muchas placas está un poco más escondida, a veces en la configuración de las fases de alimentación.

__________________________________________________________________________
IMPORTANTE
No me hago responsable de los daños que le puedas causar a tu CPU, placa base o cualquier otro componente.
Siempre estaré abierto a ir editando y actualizando esta guía según lo que me digais.
Última edición: