@
Salvaje teniendo capa fosfórica el BenQ pues los colores solo puedo decir que "serán similares" (a falta de una comparación en directo o review sería a ambos en mismas condiciones). Tampoco conozco mucho al respecto de esa capa PFS... pero que funcione de forma análoga a Quantum Dots o el KSF (de los NanoIPS de LG) no significa que el resultado sea el mismo exacto.
Entonces, con todos los respetos debidos a cualquier participante en el foro... no tienes ni idea de lo que estás hablando y no deberías ponderar una tecnología u otra si no sabes ni lo que son, ni como se "traduce" un tipo de iluminación a colores humanos. Está en wikipedia por si lo quiere revisar/aprender cualquer persona : Espacio de color CIE 1931.
La variante de fósforos PFS de ese Benq da exactamente 95% DCI-P3, mas incluso que muchas TVs OLED. Esa variante es la mas usada en monitores LED P3, casi todos son asi, Podrías llamara la iluminación común o referencia. La variante PFS "tuneada" de Apple es P3 exactamente. La variante PFS "pro" llega hasta AdobeRGB y se usa en los últimos modelos de monitores para foto.
QD es equivalente pero menos extendida en monitores. QD en la variante fotografica sólo se una en modelos muy lowcost y control de calidad bastante malo (algunos Benq SW y PV).
Como ambos son P3 y la INMENSA MAYORIA de juegos están pensados para sRGB o Rec709 si los usas tal cual verás todo raro, desagradablemente sobresaturado. Por eso hay que tener muchísimo cuidado con recomendar monitores con espacios de color nativos mucho mas grandes que sRGB a quien quiere la pantalla para jugar.
Para solucionar este problema todas estas TVs y monitores llevan algún modo en el menu Rec709, para verlos como un monitor normal. ¿Qué es ese modo? Una calibración de fábrica (matrix-lut o lut3d)... nada mas que eso. Por tando viene a dar igual si es QD que fósforos PFS. Es el control de calidad y el "mimo" con el que midan y graben esa calibración en el firmware lo que fija su "calidad", no que sea Quantum dot.
Respecto a los HDR, puede depender de la interpretación del colores que hace el monitor y no solo de la calibración, salvo que la calibración la hagas ya con HDR activado (WTF!). Pero vamos lo de los azules no es algo que haya percibido yo, sino que lo comentan en varias reviews serias.
Eso es
exactamente la
calibración de fábrica, la LUT que transforma una señal de entrada HDR10 (por poner un ejemplo de formato que pudiera soportar una TV o monitor) en los valores RGB que envían al panel.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Por eso si no se tiene mucha idea de lo que estás hablando es mejor no "decorar" los post con filfla colorística que aunque pueden impresionar al lego, cantan mucho en cuanto que los lee alguien que conoce un poco lo que tienen estos trastos por debajo.
Dado un panel X, un VA de marca "fulanito", si le pones una iluminación que aunque distinta cubre el mismo espacio de color, pongamos como ejemplo "similar a P3", el resultado VA A SER IGUAL.
Lo que
no va a ser igual y depende del fabricante es el control de calidad que aplique a los paneles (uniformidad de color, bleeding, etc), la calibración de fábrica y el control de calidad que le pongan a la misma, y si el fabricante le quiere añadir la funcionalidad de que el usuario pueda escribir sus calibraciones, y el software para hacerlo y lo malo que sea ese software, obviamente.
Ahi está la diferencia, no en que sean QD o PFS.