• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Problema con HDD SATA. Relacionado con RAID y AHCI.

Chatarrero

Chapucillas
Registrado
26 Feb 2017
Mensajes
139
Puntos
28
Hola. Para empezar, disculpadme, que sólo escribo cuando tengo problemas. 😅

Necesito ayuda. Os cuento la situación y a ver qué se puede hacer, si es que se puede hacer algo.

Tengo tres discos duros conectados por SATA. Dos de ellos SSD y un tercero mecánico. Cree un RAID 0 mediante la placa base con los dos SSD, dejando al mecánico fuera. El tema es que para poder crear el RAID, la BIOS me obligaba a cambiar el controlador de AHCI a RAID y así lo hice. Me ha estado funcionando todo perfecto, hasta que he decidido deshacer el RAID 0 de los SSD, ya que quería hacerlo nuevamente desde Linux, en vez de desde la placa base. La sorpresa ha sido que, al deshacer el RAID de estos discos duros y al cambiar de nuevo el controlador de RAID a AHCI, ya no puedo acceder al disco duro mecánico. El sistema sí que lo ve, pero algo raro ha pasado. Muestra una partición primaria con aproximadamente la mitad del espacio y después otros dos bloques de espacio no asignado, uno con exactamente el mismo espacio que la partición primaria y el otro con espacio residual.

Puedo ver el disco mecánico, pero solamente si vuelvo a configurar el controlador SATA en RAID. Si lo configuro en AHCI no puedo verlo. Y otra cosa que no sé si puede ser relevante, pero por si acaso la comento. Soy un kamikaze y además de esto y además me dio por actualizar la BIOS a su última versión justo antes de realizar todo lo que os he comentado. O sea, actualicé la BIOS y después deshice el RAID y cambié de RAID a AHCI.

¿Se os ocurre algo que pueda hacer para solucionarlo? No he tocado nada en este disco duro. Lo único que he hecho, ha sido lo ya comentado. Deshacer el RAID y cambiar el controlador SATA de RAID a AHCI. Tiene toda la pinta de que no vaya a poder volver a acceder a los datos, pero ojalá haya manera de solucionarlo.

¡Ayuda, porfa!

P.D.: Más info. He sacado el disco y lo he conectado externamente mediante USB. Misma situación, lo puedo ver, pero no puedo acceder a los datos. Además he comprobado que ahora sí que puedo ver el disco tanto en RAID, como en AHCI. Tiene mala pinta y voy asumiendo que me quedo sin mis datos, que eran bastantes (4TB prácticamente lleno).
 
Última edición:
Lo primero y mas importante, no toques nada de los discos, si no tocas nada es muy probable que puedas recuperar todo.

Vamos por partes raid 0 es una configuracion muy arriesgada, porque cada dato se parte por la mitad y se guarda una mitad en cada disco, resumiendolo si se nos rompe un disco perdemos todo y si borramos parcialmente algo en un disco la otra mitad se vuelve irrecuperable. Hoy en dia en disco SSD no tiene sentido el raid 0, en discos duros si que tuvo su sentido hace decadas, pero este es otro tema. Como curiosidad yo estoy diseñando todo lo contrario un "snapraid" que es similar a un raid 5.

¿Que puedes hacer?
Dinos que placa base tienes para poder dar algo mas de informacion

1- Lo que has intentado hacer de configurar el controlar de SATA a RAID pero al desactivarlo probablemente tengas que volver a la seccion RAID en la BIOS y chequear o testear para que vuelva a detectarte los 2 discos como 1 solo. MUCHO CUIDADO en ese sitio te puedes cargar toda la informacion, asi que yo esta opcion la dejaria como ultima, aunque deberia funcionar sin problemas si sabes tocar la tecla adecuada, pero la equivocada igual te vuelve a hacer un raid 0 borrando todo.

2- Con un programa de recuperacion de datos como R-Studio Data recovery estan muy preparados para estas situaciones. Lo unico malo que necesitas tener espacio en tu otro disco duro, el programa mientras lo reconozca el ordenador te extrae el disco 1, luego extraes el disco 2 y luego generas un raid 0 virtual pudiendo recuperar los datos (Y LO MAS IMPORTANTE SIN TOCAR EL CONTENIDO ORIGINAL ASI QUE NO PASA NADA SI METES LA PATA)

Hay una version gratuita y legal de R-Studio pero contactame por privado y te explico como descargarla las limitaciones etc
 
Muchas gracias por responder, @tasadarf. ;)

De los discos no he tocado nada, más allá de la configuración de la BIOS.

La placa base es una Asus Rog Strix B550-A Gaming. Los discos duros, como ya dije, dos SSD idénticos, de 500GB cada uno, que fue con los que hice el RAID0. Y un tercero mecánico de 4TB, que estaba fuera del RAID (o eso creía yo). Todos conectados a la placa por SATA.

1- Eso se me ha ocurrido. De hecho monté de nuevo un RAID0 tal como lo tenía antes. Pero no funcionó, no puede ver el mecánico con normalidad. Los SSD no contenían datos, los vacié antes de deshacer el RAID. De hecho, todos los datos los pasé precisamente al disco duro mecánico de 4TB.

2- Sí, ojalá con algo de eso pueda solucionarlo. No había datos de extremada importancia, pero igualmente había muchos datos que me gustaría poder conservar si se pudiera. El problema es que no tengo forma de clonar ese disco duro, ya que no tengo ningún otro disco de dicha capacidad. Como mucho tengo otro de 3TB y creo que algún otro de 2TB. Por lo que clonar el disco queda descartado. Me tocará, tarde o temprano, lanzarme a la aventura. ;-) Aunque previamente me informaré y me documentaré todo lo que pueda.

Una IA me mencionó la posibilidad de que quedasen restos de la configuración del RAID y que por eso los sistemas operativos no sean capaces de ver la partición con normalidad. Pego el tochazo por si pudiera servir de guía o de referencia:


Recuperación de Datos en Disco Mecánico Afectado por Cambios en Configuración RAID
El problema descrito refleja una situación compleja donde un disco mecánico de 4TB ha quedado inaccesible tras deshacer una configuración RAID 0 y cambiar el controlador SATA de modo RAID a AHCI. El disco presenta una estructura de particiones anómala con solo la mitad del espacio visible como partición primaria y dos bloques no asignados, sugiriendo que los metadatos RAID han alterado la tabla de particiones original.

Análisis Técnico del Problema
Causas Probables del Conflicto
La situación descrita indica que el disco mecánico, aunque no formaba parte activa del RAID 0, fue afectado por el cambio de controlador SATA. Cuando se configura un controlador en modo RAID, incluso los discos no participantes pueden verse influenciados por las rutinas de detección de metadata RAID. El sistema dmraid y otros controladores de RAID por software escanean automáticamente todos los dispositivos de almacenamiento conectados en busca de firmas RAID, lo que puede generar conflictos con las tablas de particiones existentes.

La actualización simultánea de la BIOS agrava la situación, ya que las nuevas versiones de firmware pueden incluir cambios en la forma en que gestionan los dispositivos de almacenamiento y la detección de configuraciones RAID. Este factor adicional puede haber alterado la interpretación de los metadatos del disco, provocando que el sistema vea estructuras RAID donde antes no las había.

Identificación de Metadatos RAID Residuales
El hecho de que el disco solo sea visible en modo RAID sugiere la presencia de metadatos o firmas RAID que interfieren con la lectura normal del dispositivo en modo AHCI. Estos metadatos, conocidos como "superbloques", pueden almacenarse en diferentes ubicaciones del disco dependiendo del formato utilizado. La herramienta wipefs puede identificar y eliminar estas firmas que hacen que el disco sea interpretado como parte de una configuración RAID.

Estrategias de Recuperación de Datos
Verificación Inicial con Herramientas de Diagnóstico
Antes de intentar cualquier procedimiento de recuperación, es fundamental realizar un diagnóstico completo del estado actual del disco. El comando mdadm -E /dev/sdX puede revelar la presencia de metadatos RAID en el dispositivo. Adicionalmente, wipefs -a /dev/sdX sin ejecutar (solo visualización) mostrará todas las firmas detectadas en el disco.

La herramienta dmraid también debe consultarse para verificar si el sistema está detectando automáticamente el disco como parte de una configuración RAID. El comando dmraid -r lista todos los dispositivos RAID detectados, mientras que dmraid -s muestra el estado de los conjuntos RAID.

Eliminación Segura de Metadatos RAID
Si se confirma la presencia de metadatos RAID, el procedimiento más seguro para eliminarlos sin dañar los datos existentes implica el uso de wipefs con la opción --all. Este método es preferible a mdadm --zero-superblock porque wipefs está específicamente diseñado para eliminar firmas sin afectar el contenido real del disco.

El procedimiento recomendado consiste en ejecutar wipefs --all /dev/sdX donde X representa la letra del disco afectado. Esta operación eliminará todas las firmas de RAID, filesystem y partition-table que puedan estar interfiriendo con la lectura normal del dispositivo. Es crucial realizar esta operación con el disco conectado externamente via USB para evitar interferencias del controlador SATA interno.

Recuperación de la Tabla de Particiones
Una vez eliminados los metadatos RAID, puede ser necesario reconstruir o reparar la tabla de particiones. Si el disco utilizaba GPT (GUID Partition Table), herramientas como gdisk pueden intentar recuperar la tabla de particiones desde la copia de respaldo que GPT mantiene al final del disco. El comando gdisk /dev/sdX seguido de la opción 'r' para recovery y luego 'c' para verificar la tabla de particiones puede revelar si existe una copia recuperable.

Para discos con tabla de particiones MBR, testdisk es una herramienta más apropiada que puede escanear el disco en busca de particiones perdidas y reconstruir la tabla de particiones basándose en los datos encontrados.

Procedimientos Específicos de Solución
Método de Recuperación con wipefs
El primer enfoque debe ser la eliminación controlada de las firmas RAID utilizando wipefs. Con el disco conectado externamente, ejecutar wipefs --backup -a /dev/sdX creará una copia de seguridad de las firmas antes de eliminarlas. Este método preserva la posibilidad de restaurar el estado anterior si algo sale mal.

Después de la limpieza con wipefs, reiniciar el sistema y verificar si el disco es ahora accesible en modo AHCI. Si la tabla de particiones se mantiene intacta, el disco debería montar normalmente y permitir el acceso a los datos.

Recuperación Avanzada con TestDisk
Si la eliminación de metadatos RAID no restaura completamente la funcionalidad del disco, testdisk puede realizar un análisis profundo para localizar particiones perdidas. Esta herramienta puede encontrar y reconstruir tablas de particiones dañadas, incluso cuando las estructuras principales han sido sobrescritas por metadatos RAID.

El proceso implica seleccionar el disco afectado, elegir el tipo de tabla de particiones (Intel/PC para MBR o EFI GPT para GPT), y ejecutar un análisis rápido seguido de uno profundo si es necesario. TestDisk puede identificar particiones basándose en las firmas de los sistemas de archivos, permitiendo la recuperación incluso cuando la tabla de particiones original ha sido severamente dañada.

Precauciones y Consideraciones de Seguridad
Creación de Imagen de Respaldo
Antes de intentar cualquier procedimiento de recuperación, es altamente recomendable crear una imagen completa del disco utilizando herramientas como dd o ddrescue. Esto proporciona una copia de seguridad del estado actual del disco, permitiendo múltiples intentos de recuperación sin riesgo de pérdida adicional de datos.

El comando ddrescue /dev/sdX /ruta/imagen_respaldo.img /ruta/logfile.log creará una imagen bit por bit del disco, manejando apropiadamente los sectores dañados y permitiendo la reanudación del proceso si es interrumpido.

Verificación de Integridad del Sistema de Archivos
Una vez recuperado el acceso al disco, es crucial verificar la integridad de los sistemas de archivos antes de confiar completamente en los datos. Herramientas como fsck para ext4, ntfsfix para NTFS, o las utilidades específicas del sistema de archivos correspondiente deben ejecutarse para detectar y corregir posibles inconsistencias.

Conclusión
El problema descrito tiene solución en la mayoría de los casos, aunque requiere un enfoque metódico y cuidadoso. La clave está en identificar y eliminar los metadatos RAID que están interfiriendo con la lectura normal del disco, seguido de la reconstrucción de la tabla de particiones si es necesario. El uso de herramientas como wipefs, testdisk y ddrescue proporciona un conjunto completo de opciones para la recuperación de datos sin causar daño adicional al disco.

La experiencia subraya la importancia de realizar copias de seguridad antes de realizar cambios significativos en la configuración del sistema y destaca cómo las actualizaciones de BIOS pueden tener efectos inesperados en el reconocimiento de dispositivos de almacenamiento. Con paciencia y las herramientas adecuadas, la recuperación de los datos del disco de 4TB es altamente probable.

Preguntas relacionadas
Qué pasos puedo seguir para eliminar los metadatos RAID y recuperar el acceso a mi disco en AHCI
Es seguro usar mdadm --zero-superblock en un disco con particiones existentes sin perder datos
Cómo puedo identificar si aún quedan superbloques RAID en mi disco mecánico
Qué herramientas o comandos específicos puedo usar para reparar la tabla de particiones y datos del disco afectado
Existen riesgos al volver a cambiar de modo RAID a AHCI después de modificar los discos y cómo minimizarlos




Muchas gracias por tu ayuda. :D A ver si me podéis echar una mano a recuperar la normalidad en ese disco duro. :D
 
¿podrias poner una captura de BIOS con el RAID activado para ver como esta configurado el disco de 4TB en el conjunto?
 
¿podrias poner una captura de BIOS con el RAID activado para ver como esta configurado el disco de 4TB en el conjunto?

Echaré un vistazo. No me suena que aparezca el mecánico en la configuración. Creo que como mucho aparece "Disabled", pero igual hay más cosas por ahí. De todos modos, ahora mismo lo tengo en AHCI y los dos SSD sin RAID (y sin tocar aparte de eso), así que tengo que volver a crear el array y configurar el SATA en Raid. Pero mañana pongo las capturas, a ver si podemos hacer algo con eso. :D

Gracias por responder.
 
Una cosa, el raid por linux es por software ... siempre será mejor por hardware ( por la placa / bios ) .. no se por que razón quieres cambiarlo, siendo mucho mejor con el raid de la placa . .
 
Una cosa, el raid por linux es por software ... siempre será mejor por hardware ( por la placa / bios ) .. no se por que razón quieres cambiarlo, siendo mucho mejor con el raid de la placa . .
He leído discrepancias al respecto. Es medido hardware solamente, por eso le llaman fakeraid, el mayor peso lo lleva el procesador. De todos modos, Linux no fue capaz de leer ese raid. Imagino que simplemente le faltarían los controladores. Ya da igual. Está deshecho. Podría considerar volverlo a hacer por la placa (aunque lo dudo, que indirectamente mira en lo que ha derivado), pero primero tengo que resolver el tema del disco duro mecánico accesible con 4TB de "basura" informática (sin nopor) que me gustaría poder seguir teniendo accesible. ;)
 
Te lo comentaba por que Asus hace una cosa con las configuraciones RAID que es dejar discos "raidable" (así lo llaman ellos) y que no es lo mismo que un JBOD, que si hubieras podido leer en otro sistema. Era por ver si estaba considerado así.
 
Te lo comentaba por que Asus hace una cosa con las configuraciones RAID que es dejar discos "raidable" (así lo llaman ellos) y que no es lo mismo que un JBOD, que si hubieras podido leer en otro sistema. Era por ver si estaba considerado así.
NwwuHD4.jpeg

uh6AkRd.jpeg


El "Disabled" o "Enabled" de la segunda imagen es únicamente para poder acceder a "View Physucal Disk Properties". El otro disco no está "raidable", creo. Voy a comprobarlo ahora mismo. Gracias. ;)

P.D.: No está raidable, lo he mirado.

He activado de nuevo el controlador RAID, he creado nuevamente el RAID 0 he reinstalado el controlador RAID en Windows y ahora (de momento en Windows 10) puedo ver el RAID 0 pero no puedo ver el disco duro de 4TB. :-S
 
Última edición:
Arriba