En este enlace, añade una
w al principio y copy/paste; verás cómo lo hacen con un 1700 y una Asus Prime B350 Plus:
ww.youtube.com/watch?v=HOjJmXhf1DY (a partir del minuto 2'55'').
¿No dañaré el hardware ni nada de eso verdad? ¿o si? No dañarás nada si te fijas bien y no pones una barbaridad de voltajes. Estoy construyendo esta pequeña guía ya que son muchas las personas que no disfrutan de Ryzen por no saber tocar 3 ó 4 simples apartados. Escuchan la palabra bios y salen despavoridos hacia el infinito, o mejor dicho, hacia Intel, cuando ahí, también hay que actualizar bios y demás. Otra cosa es que casi nadie, sin los suficientes conocimientos, lo haga.
Te explico un poco
tanto para Intel como AMD Ryzen.
Entrar en bios.
Lo primero siempre es iniciar el ordenador y pulsar la tecla <delete> o <F2> (depende de cada marca de placa) justo cuando se ilumina el Led <Bloq Mayus> en la parte superior derecha del teclado. Habremos entrado en una pantalla "oculta": la bios (en realidad UEFI pero no quiero liar, así que la bios).
Actualizar bios.
Actualizaremos la placa con la última bios mediante la función Flash de la penúltima pestaña llamada Tool (sin necesidad de descargarte la bios de 7 ó 8 megas de la página oficial de tu placa, pero no está de más tenerla en un usb)
RAM Corsair 3000.
Una vez dentro de bios, verás una pantalla genérica con mucha información. Pulsa la tecla de función "F7" y tendrás otra pantalla con 8 pestañas en la parte superior:
My Favorites
Main (podemos cambiar el idioma)
Ai Tweaker
Advanced
Monitor
Boot
Tool (actualizar bios y guardar nuestros perfiles de oc)
Exit
Click en la tercera pestaña llamada "
Ai Tweaker" y vemos en pantalla
lo siguiente:
AI Overclock Tuner ............................... Auto > pulsamos en Auto y nos saldrá
D.O.C.P. Lo elegimos y ya está, ya se ha cambiado automáticamente a los valores que pone.
D.O.C.P. ............................................. D.O.C.P. DDR4-3000 15-17-17-35
Memory Frequency ............................ DDR4-2933MHz
CPU:
El Ryzen 1600 viene de serie a 3.2Ghz con un voltaje de 1,1v. +o-.
El Ryzen 1700 viene de serie a 3.0Ghz con un voltaje de 1,18v. +o-.
Vamos a quitar el turbo, al que sólo accede un núcleo, para conseguir que en vez de uno, sean todos los núcleos los que lleguen a la frecuencia que queramos conseguir (3.6). Vamos a la pestaña cuatro llamada “
Advanced” > “AMD CBS” > Core Performance Boost y la dejamos en Disable.
Vamos a subir el proce a 3.6 GHz y dejarlo así, a 3.6 con el mínimo voltaje posible. Ryzen puede soportar 1.40v, incluso más, 1.45v... pero tú nada, caca.
Para ello necesitamos subir algo más el voltaje de 1.18v que trae de serie a 1.30v. por ejemplo. Si funciona, que seguramente lo hará, reinicias, a bios nuevamente y bajas el voltaje a 1.29v y repetimos.
Si arranca, bajamos el voltaje 0.01v otra vez, quedando a 1.28v. y así sucesivamente hasta que deje de arrancar o te salga una pantalla azul muy desagradable jeje. Esto ya dependerá de lo bueno que te haya salido el proce (de la parte más cercana al centro de la oblea de silicio… no me extiendo para no confundirte). Se suelen ir milivoltios unas cpus de otras para conseguir la misma frecuencia que en nuestro objetivo es 3.6Ghz.
Suponiendo que con tu procesador llegues a bajar hasta 1.24v., ahí anotas en un papel el voltaje conseguido y siempre sabrás que tu procesador para 3.6 Ghz necesita como mínimo ese voltaje.
Le subes 0.01v, es decir a 1.25v. para que te reinicie y entonces le pasamos pruebas de estrés (
prime95 o el bench que lleva incorporado
cpuz, en su penúltima pestaña, más flojo que el anterior pero suficiente para lo que vuscamos) durante 10-15 minutos no más. Hay gente que está loca y lo tienen estresado todo el día para saber que es completamente estable, pero no vamos a hacer tal cosa, sólo 10-15 minutos.
Ahora, teniendo 3.6GHz y 1.25v., realizamos nuevamente pruebas de estrés. Pueden ocurrir dos cosas:
1.- Que pase sin problemas el test y habremos encontrado los límites estables para tu cpu a esa frecuencia que dijimos al principio de 3.6. y que en este ejemplo sería de 1.25v.
2.- Que no pase el test porque te da pantallazo o te hace cosas raras o incluso se apaga. No pasa nada, volvemos a subir otra centésima a 1.26 y volvemos a realizar la prueba que seguramente te la pasará ya.
Esto es OVERCLOCK sencillo. Para iniciarte no te hace falta más y como ves, siempre con seguridad subiendo/bajando centésimas de voltio (0.01v)
Después se puede afinar más en vez de centésimas de voltio, usando milésimas de voltio pero ya sabemos que tu proce va bien a 1.260 y ahora bajaremos 0.001v a 1.259, 1.258 etc. hasta que no pase nuevamente el programa de estrés.
Ahí tendrías un overclock más afinado. Y para saber si es 100% estable con el mínimo voltaje puedes pasar los test de estrés algo más de tiempo para asegurarte: 20-30 minutos.
Yo tengo otro procesador más antiguo pero el proceso de oc es similar y sé el voltaje que necesita el procesador para cada frecuencia, p.ej.:
3500 MHz > 1,050v
3600 MHz > 1,062v
3800 MHz > 1,087v
4000 MHz > 1,150v
4200 MHz > 1,193v
4400 MHz > 1,262v
Hay otra forma de averiguar el voltaje mínimo sin tener que reiniciar cada vez y meterte cada vez en bios, usando un programa desde el escritorio de Windows denominado
Ryzen Master donde lleva incorporados unos perfiles y haremos lo mismo.
Error 403 (Forbidden)!!1
Vamos
abajo a la izda. clic en el número 1 para acceder al
perfil 1.
Subimos a las
barras de arriba y las
deslizamos, o a las flechitas donde nos marca la frecuencia del procesador y lo subimos a
3600 MHz. Automáticamente el resto de núcleos subirán a 3600MHz.
En
voltaje de CPU, debajo movemos la flechita hasta
1.30v.
Arriba a la derecha hacemos clic en
aplicar. Si teníamos abierto CPU-Z, veremos los nuevos valores.
Bajamos como antes lo hacíamos desde bios 0.01v hasta que falle el ordenador.
Para afinarlo después aconsejo mediante bios.
Y eso es todo a groso modo. Después de conseguir los 3.6 estables a X voltaje te preguntarás... ¿y si lo subo a 3.7Ghz para tener mayor rendimiento?
Pues claro, y a 3.8 y... pero recuerda que estamos con disipador de serie, por lo que no lo recomiendo para que no sufran altas temperaturas los componentes. Aparte ya habría que tocar el llc (Load Line Calibration) para que el vdroop sea lo menor posible… (diferencia entre voltaje que ponemos en bios y el que nos saldrá real en cpuz siendo diferente a tope que en reposo; nada olvídate, pero que te suene…
A partir de ahí ya existen placas bases que soportan mejor el calor y sobrevoltaje; disipadores más grandes y más eficientes, etc... pero ya entramos en otra categoría y también en otro presupuesto bien diferente.
Frecuencias conseguidas por otros usuarios, pero repito, no os aconsejo subir más porque tenemos disipador de serie y aunque es bueno, no es para tanto:
3,7GHz a 1.275v
Es importante que en la cuarta pestaña Advanced en el apartado SATA Configuration > SATA Mode tengas AHCI y no IDE antes de instalar el SO (Windows). No obstante si ya instalaste, se puede cambiar desde regedit en el escritorio de Windows. A googlear.
También ocurre lo mismo en Intel
Poco a poco y un saludo.
Para que no esté el proce siempre al máximo de la frecuencia que hemos conseguido, haremos lo mismo pero por offset y finalmente pondremos los ahorros en Enabled.
4ª pestaña
Advanced
PSS Support Enabled >
NX Mode Enabled >
SVM Disabled >
SMT Auto >
Core Leveling Mode Automatic mode >
Para paliar el Trootle. Pestaña
Ai Tweaker (sobre todo a elevado overclock)
>DIGI+
VRM VDDCR CPU Load Line Calibration > High*
VDDCR SOC Load Line Calibration > High*
VDDCR CPU - Power Phase Control > Optimized
VDDCR CPU - Switching Frecuency > 200
* (Un nivel menos del máximo posible [Auto, Regular, Medium,
High, Extreme])