Ya la estás probando??,Pregunta incómoda para Distro 20.04: ¿Desactivo las mitigaciones de las CPU Intel en el Kernel? ¿Todas? ¿Algunas? ¿"Gastar" la ganancia de todas las optimizaciones que puedo aplicar, en favor de mantener las mitigaciones?Vaya bluff.
Hola compañero! tasadarfYa la estás probando??,El problema gordo que veo es que si te haces un kernel personalizado, pierdes las actualizaciones de seguridad automáticas de Ubuntu . A no ser que lo parches y compiles.Yo creo que las últimas versiones de las mitigaciones estaban bastante optimizadas y para uso doméstico casi no se perdía rendimiento. Yo personalmente las dejaba puestas.De todas maneras Linux para el cacharro es genial. Puedes dejar el kernel de Ubuntu por defecto. Crearte uno personalizado sin ninguna mitigación para probar o incluso un kernel vainilla para ver qué tal va.Enviado desde mi MI CC9 Pro mediante Tapatalk
Hola compañero! tasadarf
No, aún no estoy con la 20. Ayer estuve probando, actualizando y aplicando algunos ajustes y scripts con la VM de 19.10 , ajustes y scripts de esos que iban a parar a mi lista. También parece que el dist-upgrade funciona, porque uname -sr indica el Kernel 5.5.6 (de los últimos) dentro de las variantes 19.xx.
Vamos, salvo pequeñas cosas y flecos que aún no sé, en general muy bien.
Al que le tengo verdaderas ganas de tener es al 5.6 Stable que acaba de salir, si bien es prudente esperar una semana o dos por evitar regresiones y si hay algún parche.... Tiene características muy potentes, y mucho trabajo bajo el capó...
Estuve probando a hacer uno semi personalizado con UCK, pero no le saco punta y no lo termino de hacer.
Tareas como compilar Kernel, personalizarlo....eso queda lejos de mi conocimiento en este momento.... igualmente empezaré a investigar el tema si me sale a cuenta y hasta donde llegue....paso a paso y VM de por medio...
Preguntaba lo de las mitigaciones porque sólo he encontrado información fiable de cuando empezaron a aplicarse (Phoronix, itsfoss, MuyLinux, etc) con grandes mermas de prestaciones, y no expresamente comparativas de su "evolución y refinamiento" a lo largo del tiempo. Posiblemente sea como dices. EDITO: Buscando de otra forma lo he encontrado.
Estado mitigaciones en 2020 con Linux y varias distro mitigations=auto VS mitigations=off
Fuente: Phoronix
Ryzen 3000 entre 5 y 12% según CPU y tarea.
Intel 7-8-9 entre 9 y 21% según CPU y tarea.
Intel 5 entre 10 y 23% según CPU y tarea. (Test 2019 con i7 Broadwell U 2/4 )
Cómo bien decía tasadarf, comparando con los parches iniciales, con el paso del tiempo han disminuido ligeramente la perdida de rendimiento, pero muy poco... Residual la mejora.
Así que tocará quitar, al menos, alguna protección en el GRUB de las menos importantes....
La verdad que estoy aprendiendo un montón, me hace estar satisfecho, y lo que queda por aprender....
Saludos!
PD: ¿ Se puede pasar el hilo a zona Linux si la hay ? ¿O queda aquí ? Por ubicarlo en "su zona", claro...
Post Off-Topic de la brutal deriva imparable de los portátiles actuales, y algunas preguntas....
¿Para cuándo dejarán de mentir descaradamente?
¿Cuando dejaran el paradigma run-to-sleep, turbos desproporcionados para poner tu procesador a 100 grados y los VRM a más de 125 grados en cuestión de unos segundos?
¿ Para cuándo un consumo REAL, sin tanto PL2, sin PL3 e incluso PL4, que hasta duplica y triplica el consumo ?
¿Para cuándo dejarán los portátiles "15W" de tragar 35 y 40W sólo en CPU con el dichoso Boost?
Mejor ¿Cuando volveremos a una velocidad fija base cerrada con condiciones perfectamente medidas y números clavados, en lugar de tantos condicionantes irreales ?
¿Para cuándo disipaciones de CPU y VRM que no den RISA, y un poquito más robustos ?
¿Para cuándo cargadores decentes, no de los que dan incluso menos potencia de la realmente requerida por el equipo?
¿Para cuándo poder tener una uefi que te permita un mínimo de control manual de consumo, voltajes y frecuencias ?
Cómo mola ver tu nuevo portátil de 1200€ del TimoMarkt grosor radiografía recién sacado de la caja ponerse a 60 grados recién encendido en idle, hacer ruido digno de F16 y alcanzar sin esfuerzo los 100 abriendo el Word, y si usas 7zip, !! Que sea rápido o se apaga !!! ... Worth It.
Ah, que es Turbo y potennnssssiiiaaaa 5 GHz durante 0.000002 segundos antes de reventar el enchufe (facepalm)
Si en Linux se puede hacer prácticamente todo, yo tenía directorios del sistema operativo en diferentes discos duros hace muchos añosNo pude evitar el anterior post, me parecía tan flagrante...
Bueno, al tajo:
Tengo una última duda: En fstab tengo determinado un ramdisk para que los temporales generados vayan ahí; todo OK.
Sin embargo, quiero hacer lo mismo con la carpeta ". caché ". El motivo es que no todas las aplicaciones permiten seleccionar manualmente el directorio donde ubicar la caché, o incluso escoger la cantidad de caché deseada, y de esta forma, "obligar" a que se forme la caché en RAM, con un sistema tmpfs.
Por tanto, ¿se puede hacer tal cual? ¿Misma sintaxis pero con este directorio concreto?
Reconozco que aún no lo he probado.
Yo voy a probar con Ubuntu 20.04 pero primera en máquina virtual que los cambios radicales de tema estético me echan hacia atrás.Por circunstancias de pura casualidad, hoy hice el salto a Kubuntu 20.04 por las bravas y a lo bruto. "Todo Windows a la basura" Aún tengo que ver pequeños ajustes a mi gusto, y ya os haré una micro review en solventarlos, pero.....Qué pasada! Que maravilla!
Gracias por compartir todos esos datos.Bueno, tal como prometí, una mini review, después de solventar la mayoría de los pequeños ajustes pendientes:
LO MEJOR:
- Rendimiento superior en un buen puñado de apps ( LO, GIMP, FF, etc ), y uso CPU similar.
- Menor uso de RAM de sistema (~40% menor respecto a Windows 10, ~20% en el peor escenario) y menos uso de disco.
- KVM y su ecosistema, si bien es un poquito más "complejo" y "áspero" ( nada insalvable incluso para novatos ) que VBOX. Y a malas, pues siempre queda VBOX.
- WINE es un buen apaño para muchas cosas. Mejoras con DXVK, Vulkan y un largo etc.
- Permite montar más cosas en RAM que Windows, una vez ya lidias con fstab y otros elementos. Gran ganancia de velocidad y evitas MUCHÍSIMAS escrituras en disco)
- Log2RAM con backup diario (evita bastantes escrituras)
- Menos espacio gastado (al menos, out of the box, y actualizaciones más reducidas en tamaño).
- Repositorio razonablemente actualizado y variado.
- Me ha mejorado notablemente el soporte de API's (OGL, Vulkan, OneAPI), y drivers actuales con Mesa prácticamente al momento.
- Kernel actualizable y mucho más transparente a cambios, de lejos mejor documentado.
LO MEJORABLE / NO ME HA SATISFECHO
Tiempo de arranque bastante largo sin cargar de apps al inicio, aunque "es más rápido recién iniciado" que Windows.
Tener que "forzar" manualmente el "doble tap" para hacer selección, o no poder seleccionarlo en un menú o ajuste de sistema. Imprescindible en portátiles. ( Al menos una vez, y ya luego te olvidas )
LO QUE ME MOSQUEA / ME FASTIDIA
- Duración de batería similar a Windows ( minutos arriba abajo, cosa que no es estrictamente negativa) pero temperaturas un par de grados mas altas "per se", y más picos momentáneos de temperatura a usos igual de CPU)
- Gestión de voltajes y frecuencias desastrosa (toca seleccionarlo al inicio, no se queda guardada al reiniciar o reboot, por lo menos la GUI de terceros lo hace más fácil)
- Desactivar el dichoso Boost es una odisea ( y toca desactivar cada vez que inicias ), por muy desactivado que quede en la anterior sesión, incluso con script de desactivación al arrancar.
- Monitorización muy mejorable, al menos en CPU.
- Handbrake con GUI (Repositorio) no permite usar aceleración por HW GPU (Intel QSV) salvo que uses Flatpak. Punto particularmente negativo. Me niego a usar esas fórmulas como Flat, Snap, etc.
- Y por último, lo que es natural e insalvable hasta la fecha, falta de apps Autodesk de CAD
En cualquier caso, mantengo el optimismo, y también sigo con ganas de aprender. De vez en cuando aparece el demonio en el hombro diciendo "Vuelve a Win", pero mas por cosas concretas.... De momento lo ignoraré....
Saludos!
Hola muchachos!
Aún sigo con este asunto de estirar el chicle!
Sigo aprendiendo cosas nuevas, cacharreando, etc. Metí el Kernel 5.7, Mesa 20.2 Oibaf.... Francamente va espectacular teniendo en cuenta las limitaciones de HW, un mísero 2/4...
Conseguí solventar , al menos en gran medida, el tema de temperatura del disco duro (rondaba los 40-41 grados de constante). Era cosa de la gestión de energía, ya modificado, y para el cual era necesario "descomentar" una línea en TLP. Siguen sin ser iguales a Win, pero hay una bajada de entre 2 y 3 grados constantes y se agradece. También aquí el calor aprieta, y el HDD lo tengo con todos los hacks y optimizaciones que puedo....
También he modificado la frecuencia del CPU, pasando de base 2,2 GHz a dejarlo en 2,0 GHz. Eso se traduce en 3 o 4 grados menos con AVX2, dejándolo en unos 58-59 de continuo, en este inicio de verano. A 2,0 GHz, sin usar AVX2, o usando AVX parcialmente, por poco supera los 50 grados.
Saludos!