• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

"Hilo oficial sobre Covid-19"

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Ya quieren hacer la lista negra...


Nada que no hagan con otras vacunas, como las infantiles o las de la gripe (o al menos, en este caso, pueden saber quién, siendo grupo de riesgo, no se las pone), que para eso está el historial médico. De hecho, si la idea es vacunar al 100 % de la población, no necesitan realmente registrar nada, con mirar el historial médico ya es suficiente para saber si alguien está o no vacunado.
 
Nada que no hagan con otras vacunas, como las infantiles o las de la gripe (o al menos, en este caso, pueden saber quién, siendo grupo de riesgo, no se las pone), que para eso está el historial médico. De hecho, si la idea es vacunar al 100 % de la población, no necesitan realmente registrar nada, con mirar el historial médico ya es suficiente para saber si alguien está o no vacunado.
Mal huele, el problema, si se hace lo de siempre, puede no pasar nada... Pero si se hace, lo que se rumorea, entonces, es imponer por la fuerza de forma INDIRECTA, el que te Vacunes...Porque no podrás viajar, trabajar, etc...

A mi no me van a obligar esta gentuza...Yo decido, sobre mi VIDA.

Aunque, por llevar un Registro, no tiene por que ser un problema, todo lo contrario, otra cosa es, el uso que se le de ahí...esta la trampa...:rolleyes::sneaky:
 
OFFTOPIC: Si no lo entiendes, no te interesa, o te causa malestar, IGNORAR ESTE COMENTARIO, y continuar con normalidad...

``Mafia Internacional´´...

``Debemos conocer, nuestro pasado, para entender el Presente y Defender nuestro Futuro´´.

Porque el Fascismo y Comunismo, son lo mismo ? Porque en ambos Pierde el Pueblo ? Porque nadie sabe estos detalles de la Historia ? Aqui dejo un Video aclarativo, es solo una parte.




No se intenta, hacer apología a nada, ni va en contra de ninguna ideología, religión o grupos de personas.

Solo se exponen hechos Históricos Irrefutables y comprobables, por cualquier persona con la capacidad, de investigación y reflexión necesarias. Además con el unico Fin, de Informar, aclarar las cosas y hacer que la gente sea capaz de Reflexionar y Pensar por si misma. Debido al momento Histórico que estamos Viviendo.

Se trata de Intentar, que comprendan un poco mejor la situación actual y darles otro punto de Vista Extra, que podría serles Útil.



Tanto, Fascismo como Comunismo, fueron FINANCIADOS, por la Misma Mafia, que hoy DÍA...(Sigue al Dinero y encontrarás al Culpable...)


Si vieron el Documental: Me comprenden ahora un poco mejor ? No soy ni de derechas, ni de izquierdas. No soy tan ingenuo...
X
 
Última edición:
Mal huele, el problema, si se hace lo de siempre, puede no pasar nada... Pero si se hace, lo que se rumorea, entonces, es imponer por la fuerza de forma INDIRECTA, el que te Vacunes...Porque no podrás viajar, trabajar, etc...

A mi no me van a obligar esta gentuza...Yo decido, sobre mi VIDA.

Aunque, por llevar un Registro, no tiene por que ser un problema, todo lo contrario, otra cosa es, el uso que se le de ahí...esta la trampa...:rolleyes::sneaky:

Las "listas" de vacunación existen porque forman parte del historial médico de cada persona, más necesaria es aún esa lista cuando se trata de hacer una campaña de vacunación como esta: "oiga, que es la tercera vez que me llaman para ponerla", "yo ya me la he puesto", "a mí no me han llamado". Es de sentido común que para distribuir algo entre tantos millones de personas se haga una lista, así como que se tenga un registro de qué vacuna, lote, etc. se le ha administrado a cada persona.

Por otro lado, con la legislación actual no es legal que te la exijan para trabajar, sería necesario cambiar la ley. En cambio, para viajar sí que lo pueden hacer como se hace con otras vacunas dependiendo del destino.

Los diferentes artículos que he visto mencionando la "lista negra" de no vacunados lo mencionan a raiz de un formulario con los motivos de la negativa a ponerse la vacuna entre los que se incluyen "motivos personales" y "contraindicación médica". Puede ser interesante a nivel estadístico conocer los motivos por los que una cantidad de personas se niegan a vacunarse, por ejemplo para estudiar maneras de crear campañas de información, concienciación, etc. Los gobiernos parten de la idea de que la vacuna es segura (otra cosa es lo que nosotros pensemos o creamos) y tiene lógica que quieran saber cuanta gente no lo percibe de igual manera y qué hacer para cambiarlo.

Y sí que estoy de acuerdo en lo que comentas al final. No hay ningún problema en que exista un registro, pero el peligro es el uso que se pueda hacer del mismo.
 
Las "listas" de vacunación existen porque forman parte del historial médico de cada persona, más necesaria es aún esa lista cuando se trata de hacer una campaña de vacunación como esta: "oiga, que es la tercera vez que me llaman para ponerla", "yo ya me la he puesto", "a mí no me han llamado". Es de sentido común que para distribuir algo entre tantos millones de personas se haga una lista, así como que se tenga un registro de qué vacuna, lote, etc. se le ha administrado a cada persona.

Por otro lado, con la legislación actual no es legal que te la exijan para trabajar, sería necesario cambiar la ley. En cambio, para viajar sí que lo pueden hacer como se hace con otras vacunas dependiendo del destino.

Los diferentes artículos que he visto mencionando la "lista negra" de no vacunados lo mencionan a raiz de un formulario con los motivos de la negativa a ponerse la vacuna entre los que se incluyen "motivos personales" y "contraindicación médica". Puede ser interesante a nivel estadístico conocer los motivos por los que una cantidad de personas se niegan a vacunarse, por ejemplo para estudiar maneras de crear campañas de información, concienciación, etc. Los gobiernos parten de la idea de que la vacuna es segura (otra cosa es lo que nosotros pensemos o creamos) y tiene lógica que quieran saber cuanta gente no lo percibe de igual manera y qué hacer para cambiarlo.

Y sí que estoy de acuerdo en lo que comentas al final. No hay ningún problema en que exista un registro, pero el peligro es el uso que se pueda hacer del mismo.

Y tampoco está de más saber qué porcentaje de población se queda sin vacuntar (por las razones que sean), y si esta está uniformemente distribuida por todo el país o no. Porque como el 30 % de las personas se queden sin vacunar, que se pongan a temblar los hosteleros, porque no hemos hecho nada. Y no digamos ya si se concentran todos en 2-3 zonas más o menos concretas.

Mal huele, el problema, si se hace lo de siempre, puede no pasar nada... Pero si se hace, lo que se rumorea, entonces, es imponer por la fuerza de forma INDIRECTA, el que te Vacunes...Porque no podrás viajar, trabajar, etc...

A mi no me van a obligar esta gentuza...Yo decido, sobre mi VIDA.

Aunque, por llevar un Registro, no tiene por que ser un problema, todo lo contrario, otra cosa es, el uso que se le de ahí...esta la trampa...:rolleyes::sneaky:

Al margen de lo que dice NaN de las listas, y de la legislación*, hay una cosa muy importante con la que no estoy de acuerdo, y que creo que, en general, se ha hecho muy poco énfasis; y va también relacionado con el uso de la mascarilla. Y es que la vacuna no es por tu vida, sino por la de los demás. Si todo fuera por nuestras vidas, no vería mal que nos dejasen ir a 200 por una autopista; el problema es que el hacer eso puede afectar a otros. A mí que alguien enferme y se muera "me da igual"**; lo que no me da igual es que antes de morirse me contagie a mí.

De todas formas, dudo que se pongan trabas al que no se vacune, ni se le exija nada (salvo los viajes, pero eso es un negocio privado, y "en mi negocio, pongo yo las normas de admisión"). De hecho, a día de hoy, el que lleve a su hijo/a al colegio y se entere de que 3 de los niños (de 20, por ejemplo) no han sido vacunados contra el sarampión, no puede hacer otra cosa que aguantarse y esperar que no pase nada. Pero seguro que no está nada feliz. De hecho, en mi opinión, las vacunas infantiles yo las hacía obligatorias salvo por razones estrictamente médicas, y bajo la responsabilidad absoluta y exclusiva del médico de turno. Que no hace tanto que los antivacunas provocaron una epidemia de sarampión en EE.UU., a través de sus hijos.

La cuestión es que a esta vacuna se le va a dar toda la publicidad del mundo, cuando seguramente con las demás ocurra exactamente lo mismo.

*Realmente, para trabajar, si el reconocimiento médico puede, mediante una analítica, saber si tienes anticuerpos contra X o Y enfermedad (yo qué se, el tétanos, por ejemplo), el no estar inmunizado puede ser motivo suficiente para no pasar el reconocimiento médico, y no creo que eso sea ilegal (que NaN me corrija), con todo lo que ello puede implicar.

**Si esa persona, antes de morirse, está ocupando unos recursos sanitarios que, por lo que sea, no se pueden emplear en otra persona, igual ya no me da igual, pero creo que la idea se entiende.
 
*Realmente, para trabajar, si el reconocimiento médico puede, mediante una analítica, saber si tienes anticuerpos contra X o Y enfermedad (yo qué se, el tétanos, por ejemplo), el no estar inmunizado puede ser motivo suficiente para no pasar el reconocimiento médico, y no creo que eso sea ilegal (que NaN me corrija), con todo lo que ello puede implicar.

No es un tema que domine, por interés personal de vez en cuando "cotilleo" algunas cuentas de abogados laboralistas para estar un poco al día en materia de derechos de los trabajadores. Cuando compartí la entrevista del abogado que mencionaba lo de la vacunación obligatoria alguien comentó la posibilidad que mencionas como una manera de cribar a los no vacunados.

Acabo de buscar algo de información sobre el tema:

“… son obligaciones de los trabajadores: … f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición de un organismo oficial de Salubridad Pública o de Seguridad Social, con cualquier motivo.

Considerando los riesgos inherentes a un determinado puesto, la empresa tiene el deber de vigilar que los empleados tengan las aptitudes fisiológicas y sicológicas necesarias, evitando provocarles daños o agravar una condición.

De ahí que las pruebas médicas tienen un fin específico y no deben utilizarse como herramienta para separar injustificadamente a alguien del proceso por su estado de salud.

En el reclutamiento solo se debe solicitar la información médica que resulte estrictamente necesaria para asegurar el correcto desempeño, sin peligros, de la actividad laboral para la cual el candidato sería contratado. Podría, entonces, resultar ilegítima la búsqueda de patologías ordinarias del candidato que no se relacionan directamente con la actividades que le serían asignadas en la empresa."



Entiendo que podrían hacer una PCR para saber si tienes la COVID pero no hacer un test para saber si tienes anticuerpos o saber si has sido vacunado, de la misma manera que no se puede exigir a nadie la vacuna para la gripe. En el artículo también señala lo siguiente:

"Si la empresa califica al candidato como no apto por razones de salud, ante una demanda por discriminación tendrá que demostrar que la condición existente era incompatible con el puesto o afectaría de manera sustancial su rendimiento laboral"

En un principio, lo que afecta a la contratación es la existencia de una enfermedad que sea incompatible con el tipo de trabajo a desempeñar, no la posibilidad de que puedas contraer cualquier enfermedad (o una en concreto como en el caso del coronavirus).


Con la legislación actual no es legal exigir la vacuna para acceder a un puesto de trabajo y parece que sucede lo mismo en el caso de que se decidiese "puentear" la ley a través de pruebas médicas. Otra cosa es que se decida cambiar la ley, pero hay que tener en cuenta que ésta se basa en el principio de no discriminación así que igual no es tan fácil de cambiarla. Otra posibilidad es que se decida que la vacunación ha de ser obligatoria, pero en ese caso pienso que no tendría lógica alguna cambiar la ley.

Si hasta ahora la vacunación no es obligatoria para vacunas suficientemente contrastadas, me parece muy difícil que se pueda obligar a usar una vacuna que puede despertar muchas dudas por sus posibles efectos a medio y largo plazo. Cuando pasen unos años, si las vacunas han demostrado su eficacia y la ausencia de efectos secundarios, sea más viable hacerla obligatoria... aunque en ese caso también es posible que una gran mayoría habrá accedido a ponérsela voluntariamente y no sea necesaria la vacunación obligatoria.

Espero no haberme dejado ninguna posibilidad en el tintero XXXD.
 
Las "listas" de vacunación existen porque forman parte del historial médico de cada persona, más necesaria es aún esa lista cuando se trata de hacer una campaña de vacunación como esta: "oiga, que es la tercera vez que me llaman para ponerla", "yo ya me la he puesto", "a mí no me han llamado". Es de sentido común que para distribuir algo entre tantos millones de personas se haga una lista, así como que se tenga un registro de qué vacuna, lote, etc. se le ha administrado a cada persona.

Por otro lado, con la legislación actual no es legal que te la exijan para trabajar, sería necesario cambiar la ley. En cambio, para viajar sí que lo pueden hacer como se hace con otras vacunas dependiendo del destino.

Los diferentes artículos que he visto mencionando la "lista negra" de no vacunados lo mencionan a raiz de un formulario con los motivos de la negativa a ponerse la vacuna entre los que se incluyen "motivos personales" y "contraindicación médica". Puede ser interesante a nivel estadístico conocer los motivos por los que una cantidad de personas se niegan a vacunarse, por ejemplo para estudiar maneras de crear campañas de información, concienciación, etc. Los gobiernos parten de la idea de que la vacuna es segura (otra cosa es lo que nosotros pensemos o creamos) y tiene lógica que quieran saber cuanta gente no lo percibe de igual manera y qué hacer para cambiarlo.

Y sí que estoy de acuerdo en lo que comentas al final. No hay ningún problema en que exista un registro, pero el peligro es el uso que se pueda hacer del mismo.
Muchas gracias, gran comentario!
 
No es un tema que domine, por interés personal de vez en cuando "cotilleo" algunas cuentas de abogados laboralistas para estar un poco al día en materia de derechos de los trabajadores. Cuando compartí la entrevista del abogado que mencionaba lo de la vacunación obligatoria alguien comentó la posibilidad que mencionas como una manera de cribar a los no vacunados.

Acabo de buscar algo de información sobre el tema:

“… son obligaciones de los trabajadores: … f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición de un organismo oficial de Salubridad Pública o de Seguridad Social, con cualquier motivo.

Considerando los riesgos inherentes a un determinado puesto, la empresa tiene el deber de vigilar que los empleados tengan las aptitudes fisiológicas y sicológicas necesarias, evitando provocarles daños o agravar una condición.

De ahí que las pruebas médicas tienen un fin específico y no deben utilizarse como herramienta para separar injustificadamente a alguien del proceso por su estado de salud.

En el reclutamiento solo se debe solicitar la información médica que resulte estrictamente necesaria para asegurar el correcto desempeño, sin peligros, de la actividad laboral para la cual el candidato sería contratado. Podría, entonces, resultar ilegítima la búsqueda de patologías ordinarias del candidato que no se relacionan directamente con la actividades que le serían asignadas en la empresa."



Entiendo que podrían hacer una PCR para saber si tienes la COVID pero no hacer un test para saber si tienes anticuerpos o saber si has sido vacunado, de la misma manera que no se puede exigir a nadie la vacuna para la gripe. En el artículo también señala lo siguiente:

"Si la empresa califica al candidato como no apto por razones de salud, ante una demanda por discriminación tendrá que demostrar que la condición existente era incompatible con el puesto o afectaría de manera sustancial su rendimiento laboral"

En un principio, lo que afecta a la contratación es la existencia de una enfermedad que sea incompatible con el tipo de trabajo a desempeñar, no la posibilidad de que puedas contraer cualquier enfermedad (o una en concreto como en el caso del coronavirus).


Con la legislación actual no es legal exigir la vacuna para acceder a un puesto de trabajo y parece que sucede lo mismo en el caso de que se decidiese "puentear" la ley a través de pruebas médicas. Otra cosa es que se decida cambiar la ley, pero hay que tener en cuenta que ésta se basa en el principio de no discriminación así que igual no es tan fácil de cambiarla. Otra posibilidad es que se decida que la vacunación ha de ser obligatoria, pero en ese caso pienso que no tendría lógica alguna cambiar la ley.

Si hasta ahora la vacunación no es obligatoria para vacunas suficientemente contrastadas, me parece muy difícil que se pueda obligar a usar una vacuna que puede despertar muchas dudas por sus posibles efectos a medio y largo plazo. Cuando pasen unos años, si las vacunas han demostrado su eficacia y la ausencia de efectos secundarios, sea más viable hacerla obligatoria... aunque en ese caso también es posible que una gran mayoría habrá accedido a ponérsela voluntariamente y no sea necesaria la vacunación obligatoria.

Espero no haberme dejado ninguna posibilidad en el tintero XXXD.
Genial aporte! Si lo de los Abogados Laboralistas, es bueno informarse, pero para que nos vamos a engañar, me da mucha pereza, tener que mirar mas cosas aun... XD

Yo me informo, por pura curiosidad, etc. No es mi trabajo estar al tanto de todo, en todo momento XD

(Mier*** duplique el mensaje...bueno es igual xD)....
 
No es un tema que domine, por interés personal de vez en cuando "cotilleo" algunas cuentas de abogados laboralistas para estar un poco al día en materia de derechos de los trabajadores. Cuando compartí la entrevista del abogado que mencionaba lo de la vacunación obligatoria alguien comentó la posibilidad que mencionas como una manera de cribar a los no vacunados.

Acabo de buscar algo de información sobre el tema:

“… son obligaciones de los trabajadores: … f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición de un organismo oficial de Salubridad Pública o de Seguridad Social, con cualquier motivo.

Considerando los riesgos inherentes a un determinado puesto, la empresa tiene el deber de vigilar que los empleados tengan las aptitudes fisiológicas y sicológicas necesarias, evitando provocarles daños o agravar una condición.

De ahí que las pruebas médicas tienen un fin específico y no deben utilizarse como herramienta para separar injustificadamente a alguien del proceso por su estado de salud.

En el reclutamiento solo se debe solicitar la información médica que resulte estrictamente necesaria para asegurar el correcto desempeño, sin peligros, de la actividad laboral para la cual el candidato sería contratado. Podría, entonces, resultar ilegítima la búsqueda de patologías ordinarias del candidato que no se relacionan directamente con la actividades que le serían asignadas en la empresa."



Entiendo que podrían hacer una PCR para saber si tienes la COVID pero no hacer un test para saber si tienes anticuerpos o saber si has sido vacunado, de la misma manera que no se puede exigir a nadie la vacuna para la gripe. En el artículo también señala lo siguiente:

"Si la empresa califica al candidato como no apto por razones de salud, ante una demanda por discriminación tendrá que demostrar que la condición existente era incompatible con el puesto o afectaría de manera sustancial su rendimiento laboral"

En un principio, lo que afecta a la contratación es la existencia de una enfermedad que sea incompatible con el tipo de trabajo a desempeñar, no la posibilidad de que puedas contraer cualquier enfermedad (o una en concreto como en el caso del coronavirus).


Con la legislación actual no es legal exigir la vacuna para acceder a un puesto de trabajo y parece que sucede lo mismo en el caso de que se decidiese "puentear" la ley a través de pruebas médicas. Otra cosa es que se decida cambiar la ley, pero hay que tener en cuenta que ésta se basa en el principio de no discriminación así que igual no es tan fácil de cambiarla. Otra posibilidad es que se decida que la vacunación ha de ser obligatoria, pero en ese caso pienso que no tendría lógica alguna cambiar la ley.

Si hasta ahora la vacunación no es obligatoria para vacunas suficientemente contrastadas, me parece muy difícil que se pueda obligar a usar una vacuna que puede despertar muchas dudas por sus posibles efectos a medio y largo plazo. Cuando pasen unos años, si las vacunas han demostrado su eficacia y la ausencia de efectos secundarios, sea más viable hacerla obligatoria... aunque en ese caso también es posible que una gran mayoría habrá accedido a ponérsela voluntariamente y no sea necesaria la vacunación obligatoria.

Espero no haberme dejado ninguna posibilidad en el tintero XXXD.

Gran aporte. Solo me quedaría una duda: teniendo en cuenta que todo contrato conlleva un periodo de prueba, ¿puede usarse ese asunto como motivo para alegar que no se ha superado el periodo de prueba? O incluso excusarse en que estar inmunizado contra el bicho es una "aptitud fisiológica necesaria" para evitar contagiar al resto de los compañeros, con los problemas que implicaría a nivel productivo (para empezar) el tener un brote.

Vamos, por rizar un poco el rizo. Que el que no se haya hecho hasta ahora no implica que no se pudiera hacer llegado el momento.
 
Hombre yo entiendo que la mejor forma de que aquellos que quieran evitar problemas con el COVID toda vez que la vacunacion haya alcanzado a todos los grupos de edad (que yo me veo en junio/julio esperandola aún pese a estar deseando ponermela) los mpresarios si ven que no se reducen hasta desaparecer las resricciones empezarán a imponer en el derecho de admision que haya que estar vacunado, si la hostelería prohibe la entrada a aquel que no pueda acreditar estar vacunado me imagino que mucha tontería desaparecería de golpe y porrazo.
 
Lo del hostelero lo veo más difícil. Si los veo subiéndose por las paredes si hay muchos que no se vacunan y las restricciones siguen, que sus negocios son los primeros que sufren.
 
Lo cierto y verdad es que despues de leeros a todos al respecto de la creacion de un registro de personas vacunadas, si a nivel de acceso laboral el no estar vacunado o en ese registro lo puedan utilizar para ......... porque haya legislacion de reespaldo, me parece como otra forma de crear filtros, de poner facil el cribar a x cantidad de personas para acceder a determinados empleos cuando todo lo demas falla o no es motivo de exclusion...
Entiendase bolsas de empleo publico por ejemplo donde si no cumples el requisito tal o cual pues no puedes acceder a ella...
 
Gran aporte. Solo me quedaría una duda: teniendo en cuenta que todo contrato conlleva un periodo de prueba, ¿puede usarse ese asunto como motivo para alegar que no se ha superado el periodo de prueba? O incluso excusarse en que estar inmunizado contra el bicho es una "aptitud fisiológica necesaria" para evitar contagiar al resto de los compañeros, con los problemas que implicaría a nivel productivo (para empezar) el tener un brote.

Vamos, por rizar un poco el rizo. Que el que no se haya hecho hasta ahora no implica que no se pudiera hacer llegado el momento.

En lo que he copipasteado del artículo se menciona la posibilidad de realizar pruebas médicas con un contrato en vigor y las condiciones son las mismas que para una nueva contratación, no sé si eso responde a tu pregunta. De todas formas, entiendo que la no renovación de un contrato de prueba depende del criterio del que contrata, si no le interesa un trabajador por el motivo que sea creo que no necesita excusas para despedirle, simplemente da el contrato por finalizado.

Quien contrata no debe ni puede tener acceso a los datos médicos de sus empleados, es la empresa que realiza las pruebas médicas quien decide si es apto o no y, según lo que he comentado anteriormente, no parece posible que entre esas pruebas (tanto para nuevos empleados como para quienes forman parte de la plantilla) se incluya la posibilidad de conocer si una persona se ha vacunado o no. Supongo que cualquier despido que implique un "no se ha vacunado" sería considerado nulo, como podría suceder con alguien con VIH. Ningún compañero de trabajo ni el empleador deberían tener acceso a esa información ni deberíamos aportarla, bien porque nos la pidan, bien porque lo digamos en una conversación cualquiera. Es a partir del momento en el que esa información puede llegar al empleador cuando nos pueden despedir con cualquier otra excusa que pueda ser considerada razonable: fin de contrato, periodo de prueba, etc.

Lo cierto y verdad es que despues de leeros a todos al respecto de la creacion de un registro de personas vacunadas, si a nivel de acceso laboral el no estar vacunado o en ese registro lo puedan utilizar para ......... porque haya legislacion de reespaldo, me parece como otra forma de crear filtros, de poner facil el cribar a x cantidad de personas para acceder a determinados empleos cuando todo lo demas falla o no es motivo de exclusion...
Entiendase bolsas de empleo publico por ejemplo donde si no cumples el requisito tal o cual pues no puedes acceder a ella...

No debería ser posible, la información sobre la salud está muy protegida. Otra cosa es que "por motivos de salud pública" y porque esta situación está causando un destrozo importante a nivel económico se opte por hacer obligatoria la vacuna o se cambien las leyes para que estar vacunado pueda considerarse como un requisito válido. Pero me parece que sería muy difícil, ni farmaceúticas ni gobiernos gozan de una gran confianza por parte de la sociedad, menos aún en unas circunstancias tan delicadas, y esto influye en la cantidad de gente que está dispuesta a vacunarse "de buenas a primeras". Hacerla obligatoria o que condicione la contratación, al menos en estos momentos, sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio. Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen.




De todas formas, lo que voy comentando es fruto de lo que voy leyendo y cómo lo interpreto desde mi lógica. Luego viene un abogado o juez y, con la capacidad que tienen para el contorsionismo legal, pueden interpretarlo de cualquier otra manera. Para estar seguros y bien asesorados o hacer frente a un hipotético despido están los sindicatos. Ya lo comenté en otra ocasión, lo que hay que hacer antes de afiliarse a uno es informarse de cual o cuales son los más eficientes en el lugar en el que residimos y/o trabajamos.
 
En lo que he copipasteado del artículo se menciona la posibilidad de realizar pruebas médicas con un contrato en vigor y las condiciones son las mismas que para una nueva contratación, no sé si eso responde a tu pregunta. De todas formas, entiendo que la no renovación de un contrato de prueba depende del criterio del que contrata, si no le interesa un trabajador por el motivo que sea creo que no necesita excusas para despedirle, simplemente da el contrato por finalizado.

Quien contrata no debe ni puede tener acceso a los datos médicos de sus empleados, es la empresa que realiza las pruebas médicas quien decide si es apto o no y, según lo que he comentado anteriormente, no parece posible que entre esas pruebas (tanto para nuevos empleados como para quienes forman parte de la plantilla) se incluya la posibilidad de conocer si una persona se ha vacunado o no. Supongo que cualquier despido que implique un "no se ha vacunado" sería considerado nulo, como podría suceder con alguien con VIH. Ningún compañero de trabajo ni el empleador deberían tener acceso a esa información ni deberíamos aportarla, bien porque nos la pidan, bien porque lo digamos en una conversación cualquiera. Es a partir del momento en el que esa información puede llegar al empleador cuando nos pueden despedir con cualquier otra excusa que pueda ser considerada razonable: fin de contrato, periodo de prueba, etc.



No debería ser posible, la información sobre la salud está muy protegida. Otra cosa es que "por motivos de salud pública" y porque esta situación está causando un destrozo importante a nivel económico se opte por hacer obligatoria la vacuna o se cambien las leyes para que estar vacunado pueda considerarse como un requisito válido. Pero me parece que sería muy difícil, ni farmaceúticas ni gobiernos gozan de una gran confianza por parte de la sociedad, menos aún en unas circunstancias tan delicadas, y esto influye en la cantidad de gente que está dispuesta a vacunarse "de buenas a primeras". Hacerla obligatoria o que condicione la contratación, al menos en estos momentos, sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio. Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen.




De todas formas, lo que voy comentando es fruto de lo que voy leyendo y cómo lo interpreto desde mi lógica. Luego viene un abogado o juez y, con la capacidad que tienen para el contorsionismo legal, pueden interpretarlo de cualquier otra manera. Para estar seguros y bien asesorados o hacer frente a un hipotético despido están los sindicatos. Ya lo comenté en otra ocasión, lo que hay que hacer antes de afiliarse a uno es informarse de cual o cuales son los más eficientes en el lugar en el que residimos y/o trabajamos.
"sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio".

Tan descabellado o imposible crees que es?

"Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen".

Creo que mismamente es parte de la respuesta a lo que te he preguntado...
 
"sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio".

Tan descabellado o imposible crees que es?

"Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen".

Creo que mismamente es parte de la respuesta a lo que te he preguntado...

Bueno, siendo sincero, responde a lo que sería nuestra actitud ante esa situación y añado que, presumiblemente, muchos aplaudirían con las orejas porque estarían convencidos de que la vulneración de derechos a los trabajadores que decidan no vacunarse no les va a suceder a ellos tarde o temprano.

En cuanto a lo que pueda llegar a hacer el gobierno, los 40 años de democracia utilizando las más peregrinas excusas, magnificando problemas o proponiendo "soluciones" a problemas que no son tales* lo dejan bastante claro.

*Prácticamente ningun gobierno aporta soluciones a ningún problema, las "soluciones" que proponen son para las consecuencias de los problemas. Aparentemente son lógicas, pero al no abordar las causas del problema lo agravan o crean nuevos problemas.

Sirva de ejemplo el "problema de las pensiones". Las "soluciones" son "hay que recortarlas", "hay que privatizarlas" o "la mochila austríaca" y los medios con titulares tipo "las pensiones son muy superiores al salario mínimo", etc creando el "caldo de cultivo social" para que las apoyemos. El problema es la baja recaudación por la precariedad laboral, la elevada tasa de paro y la cantidad de horas sin declarar que se trabajan. Las "soluciones" no van encaminadas a mejorar las condiciones laborales, salarios o, en un sistema económico basado en el consumo, mejorar el nivel económico de la gran cantidad de familias que viven "al día" para que, por efecto de la demanda, aumente la contratación y creación de nuevas empresas. No, las "soluciones" apuntan a empobrecer a los pensionistas, precarizar más aún a los trabajadores o beneficiar a la banca, fondos de inversión, etc que sacarían provecho de las privatizaciones.
 
Gran aporte. Solo me quedaría una duda: teniendo en cuenta que todo contrato conlleva un periodo de prueba, ¿puede usarse ese asunto como motivo para alegar que no se ha superado el periodo de prueba? O incluso excusarse en que estar inmunizado contra el bicho es una "aptitud fisiológica necesaria" para evitar contagiar al resto de los compañeros, con los problemas que implicaría a nivel productivo (para empezar) el tener un brote.

Vamos, por rizar un poco el rizo. Que el que no se haya hecho hasta ahora no implica que no se pudiera hacer llegado el momento.
Visto lo visto, con los ``asín que son´´... No me extrañaría, que se inventasen o pusiesen cualquier pega, para obligar a vacunarse la gente...

Respecto a O3M✓ y NaN CHAPÓ! Buenos comentarios, si señor! (Parece, que se animan integrantes nuevos XD)
"sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio".

Tan descabellado o imposible crees que es?

"Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen".

Creo que mismamente es parte de la respuesta a lo que te he preguntado...
AHÍ, AHÍ, está la trampa...Si es que, como dice el dicho, PIENSA MAL Y ACERTARAS.

Es que la población en general, es muy ingenua, todo lo que ve o le dicen, se piensan, que todo el mundo, por normal general, lo hace por el bien común o por que son buena gente. Y por desgracia, se está demostrando y siempre ha pasado, que resulta ser todo lo contrario.

ETC, no me enrollo mas, que no hay ganas, pero eh! Pedazo de Hilo!
 
En lo que he copipasteado del artículo se menciona la posibilidad de realizar pruebas médicas con un contrato en vigor y las condiciones son las mismas que para una nueva contratación, no sé si eso responde a tu pregunta. De todas formas, entiendo que la no renovación de un contrato de prueba depende del criterio del que contrata, si no le interesa un trabajador por el motivo que sea creo que no necesita excusas para despedirle, simplemente da el contrato por finalizado.

Quien contrata no debe ni puede tener acceso a los datos médicos de sus empleados, es la empresa que realiza las pruebas médicas quien decide si es apto o no y, según lo que he comentado anteriormente, no parece posible que entre esas pruebas (tanto para nuevos empleados como para quienes forman parte de la plantilla) se incluya la posibilidad de conocer si una persona se ha vacunado o no. Supongo que cualquier despido que implique un "no se ha vacunado" sería considerado nulo, como podría suceder con alguien con VIH. Ningún compañero de trabajo ni el empleador deberían tener acceso a esa información ni deberíamos aportarla, bien porque nos la pidan, bien porque lo digamos en una conversación cualquiera. Es a partir del momento en el que esa información puede llegar al empleador cuando nos pueden despedir con cualquier otra excusa que pueda ser considerada razonable: fin de contrato, periodo de prueba, etc.



No debería ser posible, la información sobre la salud está muy protegida. Otra cosa es que "por motivos de salud pública" y porque esta situación está causando un destrozo importante a nivel económico se opte por hacer obligatoria la vacuna o se cambien las leyes para que estar vacunado pueda considerarse como un requisito válido. Pero me parece que sería muy difícil, ni farmaceúticas ni gobiernos gozan de una gran confianza por parte de la sociedad, menos aún en unas circunstancias tan delicadas, y esto influye en la cantidad de gente que está dispuesta a vacunarse "de buenas a primeras". Hacerla obligatoria o que condicione la contratación, al menos en estos momentos, sería muy problemático y abriría las puertas a que con cualquier otra condición relativa a la salud se use el mismo criterio. Claro que también tenemos mucha experiencia en agachar la cabeza y puede que nos limitásemos a refunfuñar un rato y tragar con lo que nos echen.




De todas formas, lo que voy comentando es fruto de lo que voy leyendo y cómo lo interpreto desde mi lógica. Luego viene un abogado o juez y, con la capacidad que tienen para el contorsionismo legal, pueden interpretarlo de cualquier otra manera. Para estar seguros y bien asesorados o hacer frente a un hipotético despido están los sindicatos. Ya lo comenté en otra ocasión, lo que hay que hacer antes de afiliarse a uno es informarse de cual o cuales son los más eficientes en el lugar en el que residimos y/o trabajamos.

Tu segundo párrafo me lo aclara. Entiendo, por lo tanto, que la empresa no puede indicar qué cuestiones mirar en el reconocimiento, ni qué parámetros harían que el reconocimiento fuese "NO APTO" (desde tener el VIH hasta un nivel de colesterol por encima de X, o no tener anticuerpos de la varicela), sino que todo ello depende del servicio de prevención (la parte médica); incluyendo esos escasos casos en los que la parte de la salud la lleva también propia empresa. ¿Es correcto lo que entendí?
 
Tu segundo párrafo me lo aclara. Entiendo, por lo tanto, que la empresa no puede indicar qué cuestiones mirar en el reconocimiento, ni qué parámetros harían que el reconocimiento fuese "NO APTO" (desde tener el VIH hasta un nivel de colesterol por encima de X, o no tener anticuerpos de la varicela), sino que todo ello depende del servicio de prevención (la parte médica); incluyendo esos escasos casos en los que la parte de la salud la lleva también propia empresa. ¿Es correcto lo que entendí?

Yo pienso que es así, que no hay una suerte de "buffet" en el que la empresa escoge las pruebas a realizar, sino que éstas dependen del tipo de trabajo. Por otro lado (supongo) que quienes realizan las pruebas no pueden añadir las que les dé la gana. Aplicándolo a la COVID, no me parece que sea legal (con la legislación actual) que una clínica realice "test de vacunación" para la contratación.
 
Creo que alguien ha mencionado en este hilo la colaboración entre los creadores de la "vacuna rusa" y AstraZeneca, en este video se explica un poco en qué va a consistir esa colaboración, cómo funcionan estas vacunas y las ventajas que esperan conseguir.

 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba