No tuve la suerte de montar una de esas maravillas, pero en aquella época siempre me pareció que Intel era una soberbia que primaba el márketing a tener buenos productos y que por eso seguía con la arquitectura Netburst y su guerra de márketing de los mhz.
De hecho, a principios de 2004 abrí una rama explicando mi punto de vista en el foro de hardlimit, diciendo que no podía entender como Intel no abandonaba de una puñetera vez los P4 y sacaba unos nuevos procesadores sobremesa basados en Banias, que un Pentium M en sobremesa podría llegar seguramente a 2,3 Ghz y superar a un Athlon FX (lo más potente de AMD entonces) con menor consumo y frecuencia. En aquel momento todo el mundo me decía que yo estaba loco básicamente, pero fue lo que acabó pasando xD. He buscado la rama aquella, hasta hace unos años estaba, pero he visto que ya no, parece que hardlimit ha cambiado el foro borrando todo el contenido anterior.
Para el que sepa de lo que hablo, lo explico brevemente (dentro de lo breve que puedo ser yo xD):
Intel sacó en un momento dado los procesadores Pentium 4, con una innovadora y totalmente nueva arquitectura llamada Netburst. Esta arquitectura se centraba en subir las frecuencias a toda costa porque implicaba aumentar el pipeline muchísimo, haciendo que se perdiera IPC (para el que quiera saber lo que es el pipeline:
ENLACE). Por supuesto, la idea de Intel era subir las frecuencias muy mucho, para que se contrarrestase la pérdida de IPC. El resultado fueron unos Pentium 4 Willamette, los primeros, que funcionaban a 1,6 Ghz al principio, llegando a 2 Ghz después. Esto parecía una barbaridad porque el Pentium 3 mas rápido funcionaba entonces a 1133 mhz. La realidad es que esos primeros Pentium 4 no daban mucho más rendimiento que los Pentium 3 de entonces porque el IPC del P4 era claramente inferior, y un Athlon 1400 mzh de AMD se merendaba a esos pentium 4 sin problemas en casi cualquier tarea.
Intel postreriormene a sacar esos Pentium 4 Willamette, que eran a 180nm, tenía como siguiente paso sacar los que acabaron siendo los Northwood, que eran una evolución de los Pentium 4 con arquitectura Netburst, pero a 130nm en lugar de 180. Lo curioso aquí es que Intel en lugar de hacer esto, prefirió "probar" su nuevo proceso de fabricación con los "viejos" pentium III coppermine, naciendo así los Pentium 3 Tualatin, que funcionaban desde los 1000 hasta los 1400 mhz.
Teníamos entonces la parajoda de que durante un tiempo Intel ofrecía en su gama alta los Pentium 4 a 1,6 - 2Ghz (recordemos, 180nm en ese momento), que necesitaban carísima memoria RAMBUS (tema que merece post aparte), y al mismo tiempo como gama baja y media los Pentium III Tualatin, más baratos y sobre todo que no necestiaban de la carísima memoria RAMBUS, sino que usaban SDRAM normal y corriente. Estos Pentium III eran básicamente un Pentium 3 Coppermine a 180nm pasado a 130 y con el doble de caché L2 (512kb en lugar de 256). Y digo "la paradoja" porque a todas luces esos pentium III eran mucho mejores que los pentium 4, un P3 Tualatin a 1,4Ghz se codeaba de tu a tu con los Pentium 4 costando menos. Lo mejor de todo es que Intel te vendía un Celeron Tualatin a 1000 mhz por un precio de risa, con el dato curioso de que tenían 256kb de L2, mientras que los Celeron anteriores llegaron como mucho a 64kb. En la práctica era un Pentium III de los anteriores pero a 130nm en lugar de a 180, a un precio buenísimo. Pero es que encima, a estas CPUs, con solo enchufarles FSB (bus) de 133 mhz en lugar de 100 los ponías a 1333 sin problemas.
Posteriormente Intel sacó eso nuevos Pentium 4 a 130nm, mucho mejores que los anteriores, entre otras cosas porque tenían el doble de L2 (512Kb en lugar de 256), y porque gracias a los 130nm acabaron vendiéndose hasta 3 o 3,2 ghz.
La cuestión aquí para no alargarme demasiado, es que Intel en ese tiempo de los P4 en portátiles no vendía arquitectura Netburst, sí que existieron portátiles con Pentium 4, pero eran una m****. Por eso Intel tomó los Pentium 4 Tualatin que he comentado antes, los digievolucionó y sacaron los Pentium M que comentaba
@Pedropc , unas CPUs de portátil COJONUDAS con un excelente rendimiento y bajo consumo. Pero en un principio, y durante mucho tiempo, esos procesadores eran solo para portátiles, o como dice Pedro, para montarlos en un sobremesa de forma "no oficial", porque para sobremesa Intel seguía mejorando lo que podía los Pentium 4, pero para mucha gente (entre la que me incluyo) era una obviedad que Intel estaba tirando por el camino equivocado y que habría sido mucho mejor abandonar la arquitectura Netburst y crear procesadores para sobremesa basados en esos Pentium M.
Después del P4 Northwood (que no estuvo mal del todo, sobre todo los últimos con FSB de 200 mhz) vinieron los P4 prescott, que suponían pasar de 130nm a 90 y volver a duplicar la caché L2, pasando de 512kb a 1024mb. ¿Parece un avance interesante, verdad? Pues no, porque rediseñaron el pipeline, aumentándolo más aún para que así llegaran a frecuencias más altas, así que a pesar de las mejoras que tenía, entre ellas doblar la caché L2, un pentium 4 prescott (o Presshott para los amigos) rendía menos que un Northwood a la misma frecuencia y además se calentaba lo mismo o más.
Después de Presscott Intel tenía planteado una nueva generación de Pentium 4, los Texas, los cuales no llegaron a ver la luz, seguramente porque no subían los mhz que Intel esperaba y se calentaban como un puto horno. Para ponernos en contexto, los planes de Intel con los Pentium 4 eran llegar a los 10 Ghz en el año 2005 más o menos. Esto obviamente nunca ocurrió.
Y nada, no me enrollo más, se ve que Intel llegó a la misma conclusión que
@Pedropc o un servidor por lo visto, y al ver que Netburst era un callejón sin salida decidió hacer borrón y cuenta nueva y sacar procesadores en sobremesa basados en los Pentium M. Intel mantuvo esto bastante en secreo y los lanzó casi de un día para otro, haciendo que AMD pasara de ser la reina del mambo a estar CLARAMENTE por debajo de Intel de un día para otro.
Por cierto, esos Pentium M nuevos, rediseñados para sobremesa se llamaron finalmente Core 2 Duo, seguramente a alguien le suene el nombre
Los Intel Core 2 Duo son la hostia más grande que se ha llevado AMD en toda su vida.
Y para acabar, si a alguien la pequeña historia que he contado del Pentium 4 sin saber porqué le suena a algo más reciente en la historia de los procesadores x86, hay una razón: Los Athlon FX con arquitectura Bulldozer. AMD tras los Phenom II, que a mi entender fueron excelentes CPUs, decidió sacar una arquitectura totalmetne nueva, centrándose en aumentar las frecuencias todo lo posible, aún a costa de reducir el IPC. Si, AMD en esencia cometió con los Athlon FX el mismo error que su rival cometió años atrás.
Un saludo