• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Cuántas cabras he de sacrificar para conseguir mi primer empleo de desarrollador web front-end?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Es que parece que uno ya no puede decir su opinión sobre algo, sino los demás se ofenden xD...
No he entrado en la conversación, pero he leído todo el post...
No se ofende nadie, pero cuando pides ayuda y sigues en tus trece y sin hacer caso la sensación es de que esta gente lo que ha hecho intentando ayudarte ha sido perder el tiempo (Mucho mas valioso que una ofensa anónima online).
 
Yo no soy informático. No tengo ni idea de todas las siglas que utilizáis. Pero he empezado a leer este post y ya me he enganchado y me lo he leído entero.
Me parece que los consejos que te han dado aquí, tienen un valor incalculable, especialmente los de josejfernandez. Mejor no se puede, ni explicar, ni estructurar.
La sensación que deja esta conversación, es que sólo quieres trabajar de lo que te gusta, desde el primer día. Quizá para conseguir trabajar en eso que tanto te gusta, tengas que pasar por otros puestos que te gusten menos, pero que te servirán para acumular la experiencia que necesitas para acceder a lo que quieres.
La actitud que estás mostrando, no creo que te sea de ayuda. Es mi opinión.
Suerte
 
Esto básicamente trata de expectativas y frustraciones. En su caso claramente las expectativas están muy por encima. Mientras no ajustes las expectativas a la realidad que te rodea, solo vas a llegar a frustrarte y dependera de tu nivel de soporte que vayas a peor. El titulo del post ya lo dice "Cuantas cabras..."

Solo puedo aportar diciendo que tienes que entender todo como un proceso del que no puedes saber el desenlace, aunque sepas exactamente como quieres que termine (programando front.end o tocandote la vaina). Has de entender el concepto de "tareas ciegas" (aquellas que haces y no eres consciente de su fruto en el resultado final) y que como le paso a Colon, una cosa es como planeas tu viaje y otra como termina.

Estas arrancando, no empieces por el final de la historia.
 
Yo no soy informático. No tengo ni idea de todas las siglas que utilizáis. Pero he empezado a leer este post y ya me he enganchado y me lo he leído entero.
Me parece que los consejos que te han dado aquí, tienen un valor incalculable, especialmente los de josejfernandez. Mejor no se puede, ni explicar, ni estructurar.
La sensación que deja esta conversación, es que sólo quieres trabajar de lo que te gusta, desde el primer día. Quizá para conseguir trabajar en eso que tanto te gusta, tengas que pasar por otros puestos que te gusten menos, pero que te servirán para acumular la experiencia que necesitas para acceder a lo que quieres.
La actitud que estás mostrando, no creo que te sea de ayuda. Es mi opinión.
Suerte
Pues, buscando en varias plataformas de búsqueda de empleo, busco "desarrollador front-end junior" y apenas hay, busco "desarrollador front-end" y hay trabajos que aparecen son bastante "meh" y otros que me gustan (prácticamente les envío mi CV a todos). Cada empresa te pide conocimiento con tecnologías diferentes y uno no puede aprenderlo todo, por eso me enfoco en aprender las que me gustan porque así aprendo más rápido. Vamos, que ni me pillan en los puestos que tampoco quiero por falta de experiencia.
 
Bien por cierto en lo de cambiar el nick para que no salga tu nombre ;)
 
@josejfernandez Al final mi opinión ha cambiado un poco sobre los frameworks CSS. Haciendo un poco de análisis sobre por qué no me gusta usarlos, me di cuenta de que era que simplemente no me gusta Bootstrap, he estado probando el TailwindCSS y me gusta su enfoque, he decidido usarlo para mis proyectos.
 
Bien por cierto en lo de cambiar el nick para que no salga tu nombre ;)
Si xDDD, aunque en los comentarios anteriores, en las menciones a mis comentarios sigue apareciendo mi nickname anterior, por lo que en unos días eliminaré este thread.
 
Me acabo de leer el post entero.

Ahora no tengo tiempo para contarte mi experiencia, pero mañana te la pongo por aquí.

En un mensaje anterior preguntabas que cosas de este hilo te descalificarian si lo encontrasen, y hay una cosa que llevo pensando desde el minuto 1, que se extiende a lo largo del post. Es una palabra que repites mucho: PEREZA.

Mañana te escribo mis mierdas por si te sirve de algo.
 
Me acabo de leer el post entero.

Ahora no tengo tiempo para contarte mi experiencia, pero mañana te la pongo por aquí.

En un mensaje anterior preguntabas que cosas de este hilo te descalificarian si lo encontrasen, y hay una cosa que llevo pensando desde el minuto 1, que se extiende a lo largo del post. Es una palabra que repites mucho: PEREZA.

Mañana te escribo mis mierdas por si te sirve de algo.
Vale, agradecería que me contases tu experiencia mañana.

En cuanto a lo de pereza, he buscado esa palabra en las 4 páginas de este thread y sólo aparece 2 veces. En cuanto a la primera ocurrencia de dicha palabra: Creo que no me expliqué bien y no elegí bien las palabras, quería decir que es cierto que me da pereza tener que hacer proyectos, pero que no por ello no los voy a hacer(empecé hace poco a hacer uno). En cuanto a la segunda ocurrencia de dicha palabra: Ese portfolio era parte de un ejercicio que hice en clase hace como un año, sólo lo subí a github para guardar el código, no tuve intención de mejorarlo ya que tengo pensado hacer un portfolio nuevo.
 
En mi opinión, estos dos mensajes son un buen colofón al hilo y resumen a la perfección las dos cosas más importantes que tienes que cambiar:

En un mensaje anterior preguntabas que cosas de este hilo te descalificarian si lo encontrasen, y hay una cosa que llevo pensando desde el minuto 1, que se extiende a lo largo del post. Es una palabra que repites mucho: PEREZA.
Solo puedo aportar diciendo que tienes que entender todo como un proceso del que no puedes saber el desenlace, aunque sepas exactamente como quieres que termine (programando front.end o tocandote la vaina). Has de entender el concepto de "tareas ciegas" (aquellas que haces y no eres consciente de su fruto en el resultado final) y que como le paso a Colon, una cosa es como planeas tu viaje y otra como termina.

Ahora mismo no tienes mucha perspectiva en nada (ni en lo técnico ni en lo no técnico). No pasa nada, todos hemos estado ahí. La adquirirás con tiempo y experiencia. Pero eso, sumado a una cierta dosis de pereza (que exhibes y que no ha pasado desapercibida para nadie, toda la razón a @Rugamba) te ha llevado a descartar muchas sugerencias que te han hecho.

El tema de los frameworks ha sido particularmente gracioso. Considero que la sugerencia que te han hecho de desarrollar uno es acertada, y entra justamente en la categoría de tareas que te indica @campeon78: cosas que ahora mismo te parecen una tontería porque no tienes perspectiva. En realidad, el framework que hagas será una mierda y terminarás por no usarlo, pero hacerlo no es un fin en si mismo, sino que es un medio para otra cosa. Ahora mismo no estás en situación de apreciar el crecimiento que te va a dar y las señales que eso envía en un CV.

Sé que te va a dar crecimiento porque fue justamente uno de los proyectos que hice cuando estudiaba (el framework, de PHP, y varias aplicaciones de ejemplo basadas en él) y luego hice otros dos frameworks propios (de CSS y otro de PHP) y en todos los casos me sirvió para aprender mucho. No considero que yo sea un puto genio y tú seas idiota, por eso creo que también está a tu alcance. Pero desde luego no voy a dedicar mucho esfuerzo a convencerte si tú piensas que no puedes hacerlo... Ahora piensa qué imagen mental tiene alguien de RRHH cuando te lee decir eso.

Lo mismo con el MVC y con cualquier otra sugerencia que te hayamos podido hacer. Son simplemente proyectos que te avalen. ¿Quién te avala ahora? ¿Lo que dices que sabes? Entrevistarte si sólo tienes eso es perder el tiempo. Cualquiera puede decir que sabe y créeme que en este mundillo hay MUCHA gente que dice que sabe y luego no sabe una mierda.

Ya comenté que he participado en procesos de selección: en León lo que hacíamos la mayor parte del tiempo era descartar gente que decía pero no sabía una mierda. Por eso no te llama nadie. Cuando indicas que prefieres no hacer esas cosas "salvo que sean estrictamente necesarias" es cuando destilas pereza y ego, como indicaba algún otro compañero en el hilo. No eres consciente de lo que hay a tu alrededor.

Leer algunas de las cosas que has escrito me hicieron pensar "pero este tío suda de esto, le importa una mierda... Siguiente candidato". Eso lo pensé yo que tengo perfil técnico, de nuevo, imagina lo que pensaría alguien de RRHH que se dedique a analizar las reacciones, titubeos o microgestos de la gente.

Encontrar gente que valga la pena es MUY DIFÍCIL. Entrevistando gente ves lo que hacen a veces en RRHH, en qué cosas se fijan, qué "tonterías" hacen que descarten a un tío que parece válido... Piensas en las entrevistas en las que has estado al otro lado de la silla y en las que te han sometido a eso y luego entras en este foro y lees a un tipo que no tiene ni un mes de experiencia laboral de verdad permitirse el lujo de pasar de los consejos que le dan porque "uf, eso es muy complicado" y "prefiero no hacer eso, no creo que sea necesario"... Y es gracioso, pero descorazonador.

Sigo deseándote suerte. El tema de los frameworks no es tan relevante como -de nuevo- lo que hay detrás. Un empleador te contrata para realizar tareas o resolver problemas (si quieres progresar, mejor enfócalo del segundo modo), y muchas veces los problemas no entienden de "pues no me gustan los frameworks", sino de soluciones razonadas y eficaces. A veces tendrás que trabajar con unas tecnologías y a veces con otras.

Si resuelves problemas, los resolverás con muchas herramientas. Pero para eso te hace falta más bagaje: con un framework, con otro, sin framework, con este lenguaje, con el otro...

Como te han dicho, estás empezando. Céntrate en empezar, ya formarás un criterio con el tiempo y la experiencia.
 
Última edición:
Vale, agradecería que me contases tu experiencia mañana.

En cuanto a lo de pereza, he buscado esa palabra en las 4 páginas de este thread y sólo aparece 2 veces. En cuanto a la primera ocurrencia de dicha palabra: Creo que no me expliqué bien y no elegí bien las palabras, quería decir que es cierto que me da pereza tener que hacer proyectos, pero que no por ello no los voy a hacer(empecé hace poco a hacer uno). En cuanto a la segunda ocurrencia de dicha palabra: Ese portfolio era parte de un ejercicio que hice en clase hace como un año, sólo lo subí a github para guardar el código, no tuve intención de mejorarlo ya que tengo pensado hacer un portfolio nuevo.
Pues fíjate si es importante, que solo poniendo la palabra "pereza" 2 veces en 4 paginas de hilo, es con la idea que me he quedado, y reconozco que yo fui una persona muy perezosa y de hacer los trabajos a ultima hora.

Te cuento mi experiencia en el mundo laboral (que ojo, llevo 5 años trabajando, exceptuando trabajos puntuales de verano y días sueltos). Pondré en azul todo lo que esté relacionado con los consejos de los compis.

Estudie el ciclo superior de ASI (así se llamaba antes), después pasé a la uni, donde empecé Ing. Informática y acabe cambiando a desarrollo de videojuegos. Yo lo que quería era hacer juegos, fuera programando, diseñando niveles o mecánicas o lo que fuera.

Al terminar los estudios empezó la búsqueda de trabajo, apuntándome a todas las ofertas, cumpliera o no los requisitos, pero me rechazaban de todo, "no tienes suficiente experiencia", "no controlas de todas las tecnologías de las 42.532 que pedíamos para el perfil" incluso muchas veces sin una respuesta clara, un simple "no".

Poco a poco fui abriendo el abanico, apuntándome a ofertas fuera del sector del videojuego, es lo que me gusta, pero si no encuentro trabajo busco algo con lo que ganar experiencia y a su vez seguir formándome, si desarrollo software, al final estoy programando y mejorando mis aptitudes, que después me pueden servir para un videojuego. Incluso me apuntaba a ofertas que no tenían nada que ver con la programación, más enfocadas a hardware o TI. Pues tampoco había forma no me querían en ningún sitio, hasta que un día me llaman para hacer una entrevista en una empresa a 60Km de casa, pues para allá que voy.

En dicha entrevista, fui totalmente sincero, no me inventé nada, ni mentí en nada, le dije a la persona que me hizo la entrevista que me quedaba una asignatura para terminar la carrera, le expliqué por qué y de que iba dicha asignatura (era lo único que me faltaba, ya había hecho el proyecto final y las practicas). A los días me llama diciéndome que paso a la siguiente fase de la selección, ¡que alegría!.
Voy a la siguiente entrevista 15 días después, en otro edificio y con otra persona. Vuelvo a contar todo, lo de la asignatura pendiente, etc etc. Me llaman a los 15 días y me dicen que estoy dentro, que el puesto es mío, pero que los responsables están de vacaciones de verano y hasta septiembre (mes y medio después) no se haría el contrato, por lo que aun tenia 1'5-2 meses por delante antes de empezar a trabajar. Me llamaron de un par de ofertas más, pero las rechacé por estar ya dentro de la otra.

Llega septiembre, no hay noticias y van pasando los días, hasta que casi a finales de mes me llaman por fin de la empresa en la que me habían cogido. "Hola, mira que al no tener la carrera terminada no te podemos dar trabajo", que al final se traduce en "como si te contratamos no nos dan una subvención por contratar a recién titulados no nos interesa contratarte". Perfecto, rechazo dos trabajos por ellos y me la meten doblada.

Volvemos al principio del camino. Empiezo a tirar de contactos, profesores de la uni encargados de las practicas, amigos, familiares, para ver si alguno sabia de algo. Hasta que un día me llaman de una empresa que les había pasado mi contacto un conocido de un conocido mío. Voy a la entrevista y me cogen. Una empresa a 75km de casa. En principio el curro era de programador, me forman y me envían a una empresa cliente de ellos, que es donde al final iba a trabajar.

Desde que entré hace 4 años no he programado nada (alguna cosilla en VBA, pero nada importante), sin embargo me encargo de gestionar las redes y servidores de la empresa, del mantenimiento de los equipos, gestión de la base de datos y del ERP, vamos hago todo lo que haría un dpto de informática entero. ¿Era lo que buscaba? no, pero estoy agusto y cobro bien, y me ha servido para aprender muchísimas cosas que no controlaba para nada, desde que estoy aquí me he permitido rechazar otros empleos en empresas más importantes, que me han empezado a contactar gracias a lo que hago aquí, y los rechazo por las condiciones (donde estoy me pagan menos pero son menos nazis con la vestimenta, el afeitado, me dan más libertad horaria, puedo teletrabajar cuando quiera, etc). Entonces, de que me sirvió estudiar desarrollo de videojuegos si no voy a trabajar de ello?, pues me ha servido para aprender muchísimas cosas, diseño grafico, 3d, programación, gestión de proyectos, etc, cosas que me son útiles también en mi curro actual.

Ahora vamos a ver que pasa en el sector que a mi me interesaba desde el principio, los videojuegos. En ese mundillo importan una mierda los estudios que tengas, el requisito principal es tener muchas cosas que enseñar, tener un portfolio guapo donde enseñar tus proyectos y tener talento. Muchos de mis antiguos compañeros, los que han encontrado curros guapos (conozco a gente en Riot, gente en ubisoft (AC:Valhalla), gente que ha trabajado en el juego GRIS, en el nuevo Metroid, etc etc) son gente que durante la carrera, a pesar de haber entregado un trabajo se dedicaron a mejorarlos después, a añadir cosas que no se pedían originalmente en los trabajos, a investigar nuevas tecnologías y hacer proyectos de investigación, y eso les ha permitido tener muchas cositas que enseñar. Yo personalmente, como no hice ese trabajo extra, todo lo que tenia para enseñar eran cosas a medias y eso directamente me cerraba todas las puertas del sector (excepto las de ser tester). Ahora bien, estoy cobrando yo más que la mayoría de mis antiguos compañeros que si entraron en el sector, por lo que hoy en día ni me planteo meterme en ese sector, primero porque sigo sin tener nada que enseñar y segundo porque trabajan más y cobran menos.


Con todo esto lo que te quiero transmitir es que dejes de cerrarte puertas, si solamente buscas curro de front-end, te estas cerrando el 99% de las puertas del mercado laboral. Lo que tienes que hacer es intentar meter la cabeza donde sea e ir evolucionando, puedes dejar un trabajo cuando quieras o cambiar por otro que te guste más, no hay permanencia. Y quien sabe, igual descubres otras cosas que te gusten más. Deja de ser tan "comodo", si te toca vivir fuera de casa unos meses no te vas a morir, todo son aportaciones a tu futuro y te mejoran tanto laboralmente como personalmente. Y si el curro es de otra cosa, yo que se, de mamporrero, pues bienvenido sea, te dará independencia económica (que te puede ir bien para pagarte un pisito si encuentras de lo tuyo en otra ciudad que esté demasiado lejos para ir y volver a diario) y te permitirá seguir ampliando portfolio o lo que quieras en tus ratos libres para que al final del camino llegues donde quieras.


Bueno, más o menos eso es todo, no me voy a extender más. Simplemente aprovecha las oportunidades de la vida, vive y aprende de cada situación y sigue aprendiendo y estudiando para llegar a la meta.

Perdón por el tochamen.
 
Última edición:
@Rugamba y el ejemplo practico de lo que espero que entienda para su beneficio.
 
Por cierto, estaría bien que no borraras el hilo porque me parece muy interesante para alguien se encuentre en situación similar y bueno para todos en general.
Si no quieres que quede rastro de tu nombre, podrías citar o mencionar a quienes hayan citado tus mensajes antes del cambio de nick para que actualicen los quotes de sus mensajes. Quizá algún moderador lo pueda hacer también @Josep83 @O3M✓ @Pedropc , se puede hacer algo con eso?
 
La verdad esque es muy interesante, no se si existira alguna forma de descargarlo y que no sea algo como un .TXT mal ordenado xd.
Todos el mundo somos vagos/vagas o perezosos/perezosas, existe gente en este mundo que hace las cosas con amor y trabajo pero tarda milenios por hacer tonterias y gente que hace las cosas deprisa y corriendo e luego queda todo muy prediseñado o que no destaca, cada persona es diferente y cada persona tiene sus pros y sus contras.
Quieras o no en el mundo las apariencias o las actitudes son algo muy importantes aunque luego no se cumplan, pero las primeras impresiones son muy importantes e la persona que conozcas al otro lado y su manera de ser también.
Yo he aprobado siempre mas por decir tonterias que por decir certezas e mas o menos siempre me a ido bien xd.
Demostrar que eres vago/vaga es una actitud mala, pero que alguien sea egocentrista no creo que sea mala si evidentemente puedes demostrarlo, aunque el egocentrismo bueno no es relamerse es enseñar y hablar mas de lo que te corresponde, en cualquier caso yo creo como dicen muchas personas mas de arriba es no querer moverse, quien programa esta mas pensando vivir en alemania que en un pueblo de alcachofas y no existe escusa e evidentemente hay que prepararse antes... si tienes un PC de 40 kilos... haber pensado en uno de 15 kilos, si tienes 2 monitores, haberlos comprado de 17 pulgadas, e si no lo pensaste, busca alguna forma... pero la vida no puede ser un "pero" continuo, a veces ahi que molestar, a veces ahi que moverse, a veces ahi que salir de la zona de confort e a veces aqui que entrar en la zona, quien se adapta sobrevive, el truco es saber pulsar la tecla, el cuerpo humano esta para pasar penurias y riquezas es su naturaleza.

PD: Tienes una actitud demasiada pasiva ante la vida, mínimo... tienes que ser un poco mas pro activo, no estas en el mundo para dejar el tiempo pasar.
 
Última edición:
@Rugamba excelente aporte tuyo, mas claro y mas alto no se puede decir.

@josejfernandez quería comentarte como entrevistador que has sido, leí en El Pais la experiencia de una CEO de una startup española creada por ella que en sus inicios solo contrataba profesionales muy competentes sin interesarle su "calidad humana" (sincero, empatico, generoso, etc...), algunos le salieron ranas en el sentido de copiar, por no decir robar, el codigo fuente de la startup para montar una empresa paralela o venderlo a la competencia. Y que desde hace tiempo en las entrevistas se expandía mucho para hablar de otras cosas muy distintas al puesto de trabajo para conocer la opinión del candidato sobre muchas cosas y que si veía algún candidato de gran calidad humana lo contrataba, como ya llevaba tiempo haciéndolo esta supersatisfecha de los empleados que tenia ahora la startup. Supongo que en tus entrevistas no te enrrollas para descubrir la calidad humana del entrevistado.
 
Última edición:
2021-12-30-12-14-44-twitter-com-81a075d8462b.jpg
 
Creo que tenéis razón en que vale la pena conservar el hilo. He editado todos mis mensajes para eliminar las referencias al antiguo nick de @pastrypuffingpuffer. Si todos hacemos eso, quizá el hilo pueda mantenerse.

Muchas gracias por compartir tu experiencia @Rugamba. Recuerdo algunos mensajes tuyos por el foro comentando el tema de los videojuegos, no sabía que había acabado así. Me alegro de que te haya ido inesperadamente bien, dentro de lo que cabe 🙂

@kakadeluxe, esa es una muy buena pregunta. Versión corta: sí, sí me preocupaba de averiguar esas cosas, principalmente preguntando, hablando y utilizando mucho la intuición, pero no me fijaba en si has dejado la silla en su sitio o si has mirado a un lado o a otro. El lenguaje no verbal cuenta (titubea al hablar de X, esquiva Y, se centra en Z, se puso nervioso cuando pregunté W...), pero no es donde pongo el foco, sino algo que añade información. Versión larga:

La empresa define en gran medida las pautas, tanto de forma directa mediante los requisitos del puesto (yo poco tengo que ver ahí, si quieres ser X en la empresa Y, debes saber tanto Z como W y yo debo asegurarme de eso), como de forma indirecta, mediante la cultura de la empresa (y ahí la empresa puede querer manejar su cultura de forma activa o puede no querer hacerlo, eres tú el que debe averiguar cómo va y qué cultura hay en la empresa para saber si alguien encaja en ella o no).

Además, la naturaleza de cada puesto es diferente, algunos puestos requieren que el candidato sea autosuficiente y que le guste ser independiente (ejemplo, el sysadmin en una empresa no muy grande) y otras requieren que el candidato sea un jugador de equipo (ejemplo, el dev que se incorpora a trabajar con otros 3 compañeros).

Cuando entrevistas tienes que tener en cuenta todo eso. Lo técnico es más fácil de entender, y muchas veces de evaluar: sabes o no sabes, tienes el nivel que se pide o no lo tienes, se contempla que tengas que formarte o no... Pero con lo no técnico no hay fórmulas infalibles. Por eso hay mucho de intuición o bien de esoterismo para sacar conclusiones de cualquier cosa.

Yo soy más de lo primero, y al parecer tengo bastante buena intuición con la gente. También soy un poco cabroncete entrevistando, según me han dicho desde RRHH 🙄

Creo que lo que planteas es un ejemplo del típico modo de ver al empleado como a una máquina que simplemente hace sus trareas y punto, y que cuando se estropea o se sale del caminito hay que reparar o sustituir. Ahora sabemos que no es la mejor forma de entender las relaciones laborales y por suerte hay empresas que también lo ven.

En general, intentas que el candidato encaje, en todos los sentidos, en el que va a ser su rol y/o su equipo. Además, en mi caso concreto, no he estado en empresas grandes, por lo que al final estaba escogiendo a mis compañeros de trabajo o a los miembros de mi equipo. En esa situación definitivamente tratas de buscar alguien que vaya a encajar.

Si la empresa es dinámica (como eufemismo de caótica), se pasa mucho tiempo investigando y analizando y las cosas no están muy definidas, alguien que quiere trabajo estructurado lo va a pasar mal, ergo prefieres no contratar a esa persona. En cambio hay quien se defiende bien en el caos y la incertidumbre y que afrontan eso como una oportunidad para establecer el orden, y ese sería el tipo de persona a elegir en ese escenario. Yo encajo mejor en el segundo grupo (conocerse es bueno).

¿Cómo puedes saber si una persona prefiere trabajo estructurado o si se defiende bien en el caos? No te voy a engañar: intuición. Si el candidato no lo sabe tendrás que averiguarlo tú. Si lo sabe... Puede decirte lo que cree que quieres oir o puede ser sincero. Tendrás que averiguarlo tú.

Eso de estructurado/caos es un ejemplo de "requisito" no es explícito para el trabajo. A veces es más fácil definir qué es lo que no se quiere y valorar el resto en positivo: no queremos un pasota, un vago, un cowboy, alguien que no sepa X... Si cumple eso, vamos a ver qué aporta. Mira, sabe de testing || nosql || lo que sea, nos viene bien para X...

Pero vamos, que depende mucho de la empresa. Por mi parte, sí, optaría por valorar siempre cómo un candidato es en términos no técnicos, y preferiría hacerlo sin esoterismo. Pero como nunca seré director / responsable de RRHH (no es algo que lamente), lo más que puedo hacer es no entrar en empresas donde entrevistan prestando atención a esas cosas 🙂 cosa que he hecho durante toda mi vida profesional, por otro lado.

Disclaimer: por mucho que intentes averiguar si el candidato es buena persona, puedes fallar. Pero tanto tú como RRHH. Ya lo he comentado en este hilo: ya he visto a la "magia" de RRHH fallar al analizar a gente, pero a tu intuición también pueden engañarla. Por eso, entre otras cosas, te entrevista más de una persona, para reducir el riesgo de que eso pase.

No conozco la historia que cuentas. Es muy difícil conocer a una persona en una entrevista. Pero no podía ser de otro modo: puede que lleves viviendo con alguien 10 años y a veces todavía flipas, ¿cómo vas a poder conocer a una persona en 1 hora? Por otro lado yo también creo que contratar "buena gente" es algo positivo. Puedes tener un equipo cohesionado que funcione de 10, que como metas a "algún gilipollas" te lo puede destrozar, imagina si directamente ni te preocupas de a quién estás contratando...

Lo que comentas de robar ya lo he visto varias veces (sí, varias). Hay una anécdota muy graciosa en esto: en un caso que conozco, el tipo en cuestión acabó en juicios con la empresa, y luego, cuando le estaban considerando para un nuevo empleo, adivina a quién llamaron para preguntar por él... ¡Exacto! A la empresa con la que estaba en juicios 🤣

si tienes un PC de 40 kilos... haber pensado en uno de 15 kilos, si tienes 2 monitores, haberlos comprado de 17 pulgadas, e si no lo pensaste, busca alguna forma...

Historia personal/carca 😅 relevante: antes de empezar a trabajar había estudiado un mes en un país y hecho prácticas en otros dos. Después de eso, siempre quise vivir fuera de España, pero durante 10 años trabajé en León porque no me lo podía permitir. Hasta que llegó mi oportunidad y la aproveché. Me vine con mi pareja a vivir a otro país, dejando todo atrás. Habíamos amueblado el apartamento y lo tuvimos que regalar todo, porque no teníamos tiempo para venderlo. Electrodomésticos, muebles, colchón, electrónica... tres meses después y con la cuenta bancaria literalmente a 90 €, estaba viviendo en otro país. Hoy hace medio año de eso, y durante meses lo único que tuve en mi nuevo apartamento fue la cama y un sofá.

No me gusta mucho compartir las historias personales pero ahora que lo hago creo que ésta en particular es bastante relevante 🙄

tl;dr para @pastrypuffingpuffer - no tengas miedo de hacer un pequeño sacrificio. Un PC es un objeto. Puedes comprarte otro. Hay trenes que sólo pasan una vez.
 
Última edición:
Muy buenas compañeros.

Voy a exponer mi experiencia como encargado de sección en mi ámbito laboral.

Yo creo que todo el mundo, todas las personas, se merecen un trabajo, ya que ellas mismas y sus familias (o gente al cargo) lo necesitan.
Dicho esto, hay gente competente (muy competente o no tanto) y gente inútil (en mayor o menor grado).

La cosa está en que (debido a mi cargo) depende de la empresa el quedarse (o no) y/o desprenderse (o no) de estas personas.
Y yo, como encargado, debo mirar de formar (en la medida de lo posible) a esta gente, y buscar la mejor manera de sacarle provecho en lo laboral.
Digamos que la empresa me da las cartas y ya es cuestión mía el jugar con ellas lo mejor posible.

No todo el mundo sirve para lo mismo ni a todos se nos da bien lo mismo, la cuestión reside en aprender a sacarle el mayor provecho a cada cual y mantener a las personas motivadas para que rindan lo mejor posible.

Es mi parecer y mi manera de actuar, no significa que sea lo correcto.

Saludos.
 
La verdad esque es muy interesante, no se si existira alguna forma de descargarlo y que no sea algo como un .TXT mal ordenado xd.
Todos el mundo somos vagos/vagas o perezosos/perezosas, existe gente en este mundo que hace las cosas con amor y trabajo pero tarda milenios por hacer tonterias y gente que hace las cosas deprisa y corriendo e luego queda todo muy prediseñado o que no destaca, cada persona es diferente y cada persona tiene sus pros y sus contras.
Quieras o no en el mundo las apariencias o las actitudes son algo muy importantes aunque luego no se cumplan, pero las primeras impresiones son muy importantes e la persona que conozcas al otro lado y su manera de ser también.
Yo he aprobado siempre mas por decir tonterias que por decir certezas e mas o menos siempre me a ido bien xd.
Demostrar que eres vago/vaga es una actitud mala, pero que alguien sea egocentrista no creo que sea mala si evidentemente puedes demostrarlo, aunque el egocentrismo bueno no es relamerse es enseñar y hablar mas de lo que te corresponde, en cualquier caso yo creo como dicen muchas personas mas de arriba es no querer moverse, quien programa esta mas pensando vivir en alemania que en un pueblo de alcachofas y no existe escusa e evidentemente hay que prepararse antes... si tienes un PC de 40 kilos... haber pensado en uno de 15 kilos, si tienes 2 monitores, haberlos comprado de 17 pulgadas, e si no lo pensaste, busca alguna forma... pero la vida no puede ser un "pero" continuo, a veces ahi que molestar, a veces ahi que moverse, a veces ahi que salir de la zona de confort e a veces aqui que entrar en la zona, quien se adapta sobrevive, el truco es saber pulsar la tecla, el cuerpo humano esta para pasar penurias y riquezas es su naturaleza.

PD: Tienes una actitud demasiada pasiva ante la vida, mínimo... tienes que ser un poco mas pro activo, no estas en el mundo para dejar el tiempo pasar.
Lo de haber pensado en tener un pc menos pesado no tiene sentido. Yo tengo el pc que tengo porque soy gamer y quería un PC pepino con una gtx 1080 y un i7, no un portátil malillo que sólo me sirviese para trabajar.

No quiero irme a vivir con alguien que no sea familia o pareja, Tengo mis manías y no quiero tener que forzar a los demás a aguantar mis manías, o tener que aguantar las manías de los demás xD(hay ciertas cosas que me sacan de mis casillas y no quiero tener que estar molesto constantemente).
 
En mi opinión, estos dos mensajes son un buen colofón al hilo y resumen a la perfección las dos cosas más importantes que tienes que cambiar:




Ahora mismo no tienes mucha perspectiva en nada (ni en lo técnico ni en lo no técnico). No pasa nada, todos hemos estado ahí. La adquirirás con tiempo y experiencia. Pero eso, sumado a una cierta dosis de pereza (que exhibes y que no ha pasado desapercibida para nadie, toda la razón a @Rugamba) te ha llevado a descartar muchas sugerencias que te han hecho.

El tema de los frameworks ha sido particularmente gracioso. Considero que la sugerencia que te han hecho de desarrollar uno es acertada, y entra justamente en la categoría de tareas que te indica @campeon78: cosas que ahora mismo te parecen una tontería porque no tienes perspectiva. En realidad, el framework que hagas será una mierda y terminarás por no usarlo, pero hacerlo no es un fin en si mismo, sino que es un medio para otra cosa. Ahora mismo no estás en situación de apreciar el crecimiento que te va a dar y las señales que eso envía en un CV.

Sé que te va a dar crecimiento porque fue justamente uno de los proyectos que hice cuando estudiaba (el framework, de PHP, y varias aplicaciones de ejemplo basadas en él) y luego hice otros dos frameworks propios (de CSS y otro de PHP) y en todos los casos me sirvió para aprender mucho. No considero que yo sea un puto genio y tú seas idiota, por eso creo que también está a tu alcance. Pero desde luego no voy a dedicar mucho esfuerzo a convencerte si tú piensas que no puedes hacerlo... Ahora piensa qué imagen mental tiene alguien de RRHH cuando te lee decir eso.

Lo mismo con el MVC y con cualquier otra sugerencia que te hayamos podido hacer. Son simplemente proyectos que te avalen. ¿Quién te avala ahora? ¿Lo que dices que sabes? Entrevistarte si sólo tienes eso es perder el tiempo. Cualquiera puede decir que sabe y créeme que en este mundillo hay MUCHA gente que dice que sabe y luego no sabe una mierda.

Ya comenté que he participado en procesos de selección: en León lo que hacíamos la mayor parte del tiempo era descartar gente que decía pero no sabía una mierda. Por eso no te llama nadie. Cuando indicas que prefieres no hacer esas cosas "salvo que sean estrictamente necesarias" es cuando destilas pereza y ego, como indicaba algún otro compañero en el hilo. No eres consciente de lo que hay a tu alrededor.

Leer algunas de las cosas que has escrito me hicieron pensar "pero este tío suda de esto, le importa una mierda... Siguiente candidato". Eso lo pensé yo que tengo perfil técnico, de nuevo, imagina lo que pensaría alguien de RRHH que se dedique a analizar las reacciones, titubeos o microgestos de la gente.

Encontrar gente que valga la pena es MUY DIFÍCIL. Entrevistando gente ves lo que hacen a veces en RRHH, en qué cosas se fijan, qué "tonterías" hacen que descarten a un tío que parece válido... Piensas en las entrevistas en las que has estado al otro lado de la silla y en las que te han sometido a eso y luego entras en este foro y lees a un tipo que no tiene ni un mes de experiencia laboral de verdad permitirse el lujo de pasar de los consejos que le dan porque "uf, eso es muy complicado" y "prefiero no hacer eso, no creo que sea necesario"... Y es gracioso, pero descorazonador.

Sigo deseándote suerte. El tema de los frameworks no es tan relevante como -de nuevo- lo que hay detrás. Un empleador te contrata para realizar tareas o resolver problemas (si quieres progresar, mejor enfócalo del segundo modo), y muchas veces los problemas no entienden de "pues no me gustan los frameworks", sino de soluciones razonadas y eficaces. A veces tendrás que trabajar con unas tecnologías y a veces con otras.

Si resuelves problemas, los resolverás con muchas herramientas. Pero para eso te hace falta más bagaje: con un framework, con otro, sin framework, con este lenguaje, con el otro...

Como te han dicho, estás empezando. Céntrate en empezar, ya formarás un criterio con el tiempo y la experiencia.
En cuanto a lo de crear un framework PHP, no considero que mi conocimiento de PHP sea lo suficientemente avanzado como para crear uno(además de que llevo más de 6 meses sin usarlo y lo más probable es que se me hayan olvidado cosas), mi conocimiento en PHP es el justo para realizar conexiones a bases de datos, obtener datos, mostrarlos y crear cookies y sesiones. Probablemente me equivoque, pero asumo que para crear un framework, ya sea de PHP o Javascript hay que tener un conocimiento bastante avanzado de estructuras de datos, middlewares, etc... que yo no tengo, por lo que no puedes esperar que un junior que se acaba de graduar de un FP de desarrollo de aplicaciones web tenga conocimientos avanzados de ingeniería de software y sepa crear algo tan avanzado como un framework.

No sé qué es lo que piensa uno de RRHH al escuchar que dije eso porque no soy adivino, además de que yo siempre dejo claro lo que sé, y si me preguntan que no se algo yo les digo que no sé pero que estoy dispuesto a aprenderlo.

La mayoría de comentarios que hice en este hilo NO reflejan mi comportamiento ante una entrevista.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba