• ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Día de la Constitución Española. 6 de diciembre.

Buenas NaN, el otro dia hablaba con un antiguo compañero del trabajo, del tema de UP, de como ha entrado a formar parte del gobierno, y de la vida politica de nuestro pais. y quedamos los dos en algo que nos parecio lo que pasa (ojo que podemos estar equivocados los dos) y es;

Que la "politica", en nuestro pais, esta hecha, para que no se pueda cambiar nada de como se reparte el pastel. Quiero decir, ahora entra el PSOE a gobernar, cambias la ley de educacion, cambias a unos cuantos jueces afines a ti, cambias.......3 o 4 cosas mas, y el pastel seguimonos comiendonoslo los mismos.

Ahora entra UP al gobierno, viene con ideas frecas, ideas de la calle, pero un vez que entra a gobernar, cambia 3 o 4 cositas, y todos sentaditos, y a comer el pastel, solo que se ha sentado uno mas en la mesa.

La idea que me viene a la cabeza, viendo la politica desde que tengo uso de razon, es que esta hecha, para parecer que el pueblo interviene votando, pero lo unico que se consigue, es que gobierne A o B o ahora C y D, pero al final, y en el fondo de todo, sigue todo igual.

Unos roban, no pasa nada, luego roban los de otro color, tampoco pasa nada. Y asi sucesivamente años tras años. Siempre es lo mismo.

Un saludo.
 
UP es el partido menos coherente que existe ahora mismo en la política española, es un ejemplo tras otro de pregonar una cosa y hacer la contraria (la famosa frase de haz lo que yo diga pero no lo que yo haga), por no citar la cantidad de cosas que daban por buenas para hacer cuando no estaban en el poder y ahora que lo están, la cosa cambia. Hace tiempo que se les ha visto de que pie cojean y creo que no es necesario ponerse a enumerar hechos e incongruencias.
No voy a negar que a mi en un principio me convencieron/engañaron, pero si a dia de hoy alguien aun no se ha dado cuenta de lo que representa/pretende Podemos y piensa que son la solución de algo, mal vamos, de hecho yo tengo claro que no solo no son solución de algo si no que pueden ser un problema aun mas gordo que los que ya tenemos.
A partir de aqui, poco más que comentar
 
UP es el partido menos coherente que existe ahora mismo en la política española, es un ejemplo tras otro de pregonar una cosa y hacer la contraria (la famosa frase de haz lo que yo diga pero no lo que yo haga), por no citar la cantidad de cosas que daban por buenas para hacer cuando no estaban en el poder y ahora que lo están, la cosa cambia. Hace tiempo que se les ha visto de que pie cojean y creo que no es necesario ponerse a enumerar hechos e incongruencias.
No voy a negar que a mi en un principio me convencieron/engañaron, pero si a dia de hoy alguien aun no se ha dado cuenta de lo que representa/pretende Podemos y piensa que son la solución de algo, mal vamos, de hecho yo tengo claro que no solo no son solución de algo si no que son un problema aun mas gordo de los que ya tenemos.
A partir de aqui, poco más que comentar
Las cosas se demuestran con Hechos y no con Palabras, que dichas Palabras, siempre se las lleva el Viento...

Menos Cuentos y mas Cuentas. Y mas demostrarlo, porque todos Hablan y pocos hacen.

Y yo pienso, que ya va siendo Hora, de hablar menos y hacer MAS.
 
Pues error mio y gordo si eso es verdad. He metido la pata. Disculpas.

Un saludo.
Es el mensaje que cala: cajera + pareja de vicepresidente = ministerio. Un mensaje que dudo mucho que fuese el mismo si se intercambiasen los papeles.

Y como suele suceder mucho con las polémicas alrededor de Podemos, por un lado pienso que no está bien que una pareja sean la cúpula de un partido y que esto culmine con una vicepresidencia y un ministerio, pero por otro lado pienso que ayuda a hacernos una idea del tipo de país en el que vivmos: se obvia su curriculum universitario para centrarse en un hecho anecdótico (fue cajera sólo unos meses creo recordar). Se obvia que antes de ser pareja de Iglesias era una de las principales figuras de Podemos y que, durante su trayectoria en el partido, ha demostrado tener capacidad sobrada para tener un puesto de responsabilidad y se obvia que fueron los militantes quienes escogieron la lista en la que figuraban Iglesias y Montero como nº 1 y 2 y que esto se traduce en cargos en caso de llegar a un acuerdo de gobierno.

Puedo estar en desacuerdo en que fuese acertado que se posicionasen de esa manera en las listas o en que cosiderasen idóneo participar ambos en el gobierno, pero por otro lado considero que sería injusto para el segundo, en este caso ella, quedarse fuera. Y repito, dudo mucho de que en el caso de que Iglesias y Montero intercambiasen sus papeles escucharíamos el mismo tipo de crítica.

Sucede lo mismo algo similar con el video que ha publicado Podemos sobre la monarquía, no considero que sea idóneo pero visto el tipo de críticas que suscita pone en relevancia el tipo de país en el que vivimos.


En cuanto al tema de la Ley de Eutanasia durante la última legislatura de Rajoy UP presentó una en la que el PSOE se abstuvo, entiendo que por querer tener ellos el protagonismo de proponerla, de hecho ellos presentaron una posteriormente a la que UP decidió apoyar y no se aprobó porque hubo antes la moción de censura. Durante el gobierno de Sánchez en solitario creo que no se propuso nada y estos días se está tramitando una nueva que sí va a ser aprobada por mayoría.

Por lo que he leído va a contar con muchos "contrapesos", no va a ser una suerte de "barra libre". Por otro lado es imposible que se llegue a un acuerdo de unanimidad con el resto de partidos cuando una parte de ellos acusan a quienes defienden esta ley de querer asesinar a los enfermos.


Y por no saturar esto de nuevos comentarios, contesto aquí a tu respuesta:

Comentaba alguien el otro día que "exigimos a UP como si tuviese la mayoría en el gobierno y consentimos al PSOE como si estuviese en minoría". Estoy de acuerdo en parte, pero tampoco se puede caer en el conformismo y contentarse con el "son minoría y no se puede hacer más". Igual no se puede hacer más, pero no por ello hay que dejar de exigir porque eso nos lleva a lo que tú comentas: hacen sus cuatro cosas y a vivir de eso el resto del tiempo.

El resto lo comparto partiendo de esta misma idea, harán lo que quieran mientras lo consintamos y apoyemos con nuestro voto, al final llegan al poder porque alguien les vota, no porque les corresponda una cuota X de parlamentarios. Y son los votantes quienes deben exigir. Si se les sigue votando una vez que demuestran que no van a mejorar nada es normal (con todos los matices que queramos dar a esa "normalidad") que se conviertan en un nido de corrupción y defensa de los privilegios de quienes sí les exigen continuamente (Iglesia, banca, grandes empresas...)

Que no se pueda cambiar nada ya lo habéis razonado al comienzo del hilo en el tema del cambio de la Constitución y yo creo que ya lo he mencionado en otros comentarios. El sistema es como es y a quienes se benefician de él no les interesa que se cambie así que se van a defender con todo lo que tengan. Nos dejarán a nosotros la "vía democrática y pacífica", siempre teniendo en cuenta que democrático es lo que a ellos les parece que no les perjudica y que la vía pacífica no va a conseguir cambiar nada (huelgas y manifestaciones que he mencionado antes, que nadie se escandalice XXD) y ellos, cuando digo que "usarán todo lo que tengan", lo digo literalmente: ahí está el caso de las "cloacas de Interior" (no solo contra Podemos, por cierto) y el escaso revuelo y preocupación que ha levantado en medios y partidos un hecho tan grave.
 
UP es el partido menos coherente que existe ahora mismo en la política española, es un ejemplo tras otro de pregonar una cosa y hacer la contraria (la famosa frase de haz lo que yo diga pero no lo que yo haga), por no citar la cantidad de cosas que daban por buenas para hacer cuando no estaban en el poder y ahora que lo están, la cosa cambia. Hace tiempo que se les ha visto de que pie cojean y creo que no es necesario ponerse a enumerar hechos e incongruencias.
No voy a negar que a mi en un principio me convencieron/engañaron, pero si a dia de hoy alguien aun no se ha dado cuenta de lo que representa/pretende Podemos y piensa que son la solución de algo, mal vamos, de hecho yo tengo claro que no solo no son solución de algo si no que pueden ser un problema aun mas gordo que los que ya tenemos.
A partir de aqui, poco más que comentar

Pues no estoy de acuerdo, no niego lo de las incoherencias... ¿pero el más incoherente? Tan sólo por las veces que han gobernado otros partidos y han incumplido un sinfín de promesas y/o hecho todo lo contrario a lo que prometían o por la cantidad de años que han dicho defender algo y han hecho todo lo contrario es imposible que otro partido "más jóven" les supere en incoherencia, menos aún en la gravedad de las mismas si recordamos el tema del GAL o el uso de la policía por parte del PP para atacar a rivales políticos o elimiar pruebas de su corrupción en el caso Bárcenas mientras se definían como demócratas y respetuosos con la ley. El nivel de incoherencia en algunos partidos se puede medir en delitos, algunos de ellos muy graves.

Y repito, decir esto no supone negar incoherencias en UP.
 
Las cosas se demuestran con Hechos y no con Palabras, que dichas Palabras, siempre se las lleva el Viento...

Menos Cuentos y mas Cuentas. Y mas demostrarlo, porque todos Hablan y pocos hacen.

Y yo pienso, que ya va siendo Hora, de hablar menos y hacer MAS.

En eso estoy de acuerdo y pienso que todos pdríamos/deberíamos estarlo. Por aportar un matiz, otra cosa es que todos estemos de acuerdo en qué es lo que hay que hacer. Por mi parte ese "lo que hay que hacer" lo sitúo en la defensa de los derechos y la lucha contra los privilegios.
 
No tiene porqué bajar el precio de nada, ni tiene porqué ser una vida más fácil para nadie. Hay monarquías y repúblicas con gran nivel de vida y políticas sociales, como hay monarquías y repúblicas que son todo lo opuesto.

El problema de la monarquía es la imposibilidad de escoger al representante del estado, salvo que no exista esa figura en la posible república. Lo que sucede en España va más allá de esto: Suárez reconoció que no se hizo el referendum monarquía/república porque "no íbamos a votar bien", se icluyó en la Constitución un (lógico) artículo sobre la inviolavilidad del Rey, un artículo que se copió de otros países y que en ellos establece una división muy clara entre la vida personal y pública de quien ostenta el cargo y que aquí se ha interpretado que le exime también de cualquier posible acto delictivo realizado en su vida personal y una total ausencia de crítica por parte de los medios y partidos políticos.

Y las consecuencias de todo esto han sido las que ya todos conocemos, algo inconcebible en esas otras monarquías que los monárquicos usan como ejemplo para defenderla pero que sí forma parte de esas monarquías con las que no quieren que nos comparemos.

El tema del precio del pan era un símil: lo que quiero decir es que tiene que haber un cambio tangible, en el día a día, que aporte algo real.

Buenas NaN, el otro dia hablaba con un antiguo compañero del trabajo, del tema de UP, de como ha entrado a formar parte del gobierno, y de la vida politica de nuestro pais. y quedamos los dos en algo que nos parecio lo que pasa (ojo que podemos estar equivocados los dos) y es;

Que la "politica", en nuestro pais, esta hecha, para que no se pueda cambiar nada de como se reparte el pastel. Quiero decir, ahora entra el PSOE a gobernar, cambias la ley de educacion, cambias a unos cuantos jueces afines a ti, cambias.......3 o 4 cosas mas, y el pastel seguimonos comiendonoslo los mismos.

Ahora entra UP al gobierno, viene con ideas frecas, ideas de la calle, pero un vez que entra a gobernar, cambia 3 o 4 cositas, y todos sentaditos, y a comer el pastel, solo que se ha sentado uno mas en la mesa.

La idea que me viene a la cabeza, viendo la politica desde que tengo uso de razon, es que esta hecha, para parecer que el pueblo interviene votando, pero lo unico que se consigue, es que gobierne A o B o ahora C y D, pero al final, y en el fondo de todo, sigue todo igual.

Unos roban, no pasa nada, luego roban los de otro color, tampoco pasa nada. Y asi sucesivamente años tras años. Siempre es lo mismo.

Un saludo.

El problema es claro: sistema electoral.

Yendo al ejemplo de PSOE-UP, y pasando por alto (que no se debería) el hecho de que entre ambos NO SUMAN 176 diputados, hay que tener en cuenta varias cosas. Que en general el que viene por detrás es visto más como un "trepa" que el que está arriba. Que si fuerzan demasiado los pueden largar del gobierno y culpar de un hipotético adelanto electoral. Que los pueden llamar de todo, de egoistas para arriba. Que esas cosas tienden a calar en el votante medio. Y que, para colmo, están ambos en unos números en los que una pérdida de 1-2 puntos de UP (por ejemplo, por lo anteriormente expuesto), incluso aunque sea a favor del PSOE, pueda redundar en una caída de escaños de PSOE+UP, quizás haciendo que gobierne el PP. Y la culpa, diría el PSOE, es de UP, claro. Y UP no puede permitirse caer a niveles de C's, no porque no pudiera recuperar votos, sino porque la existencia del famoso "voto útil" (como consecuencia del sistema electoral) directamente desanimaría a la gente a votarles.
 
Buenas NaN, el otro dia hablaba con un antiguo compañero del trabajo, del tema de UP, de como ha entrado a formar parte del gobierno, y de la vida politica de nuestro pais. y quedamos los dos en algo que nos parecio lo que pasa (ojo que podemos estar equivocados los dos) y es;

Que la "politica", en nuestro pais, esta hecha, para que no se pueda cambiar nada de como se reparte el pastel. Quiero decir, ahora entra el PSOE a gobernar, cambias la ley de educacion, cambias a unos cuantos jueces afines a ti, cambias.......3 o 4 cosas mas, y el pastel seguimonos comiendonoslo los mismos.

Ahora entra UP al gobierno, viene con ideas frecas, ideas de la calle, pero un vez que entra a gobernar, cambia 3 o 4 cositas, y todos sentaditos, y a comer el pastel, solo que se ha sentado uno mas en la mesa.

La idea que me viene a la cabeza, viendo la politica desde que tengo uso de razon, es que esta hecha, para parecer que el pueblo interviene votando, pero lo unico que se consigue, es que gobierne A o B o ahora C y D, pero al final, y en el fondo de todo, sigue todo igual.

Unos roban, no pasa nada, luego roban los de otro color, tampoco pasa nada. Y asi sucesivamente años tras años. Siempre es lo mismo.

Un saludo.
A eso se le llama MAFIA PARTIDOCRATICA.
 
El tema del precio del pan era un símil: lo que quiero decir es que tiene que haber un cambio tangible, en el día a día, que aporte algo real.



El problema es claro: sistema electoral.

Yendo al ejemplo de PSOE-UP, y pasando por alto (que no se debería) el hecho de que entre ambos NO SUMAN 176 diputados, hay que tener en cuenta varias cosas. Que en general el que viene por detrás es visto más como un "trepa" que el que está arriba. Que si fuerzan demasiado los pueden largar del gobierno y culpar de un hipotético adelanto electoral. Que los pueden llamar de todo, de egoistas para arriba. Que esas cosas tienden a calar en el votante medio. Y que, para colmo, están ambos en unos números en los que una pérdida de 1-2 puntos de UP (por ejemplo, por lo anteriormente expuesto), incluso aunque sea a favor del PSOE, pueda redundar en una caída de escaños de PSOE+UP, quizás haciendo que gobierne el PP. Y la culpa, diría el PSOE, es de UP, claro. Y UP no puede permitirse caer a niveles de C's, no porque no pudiera recuperar votos, sino porque la existencia del famoso "voto útil" (como consecuencia del sistema electoral) directamente desanimaría a la gente a votarles.

Es que tampoco pienso que haya nada "tangible" en el hecho de tener un jefe de estado electo salvo la posibilidad de votar cada X años. Nos saldría más barato que mantener a una monarquía, pero dentro de los presupuestos nacionales supondría una cifra "irrisoria". Quizá lo más "tangible" sería que nos ahorraríamos todo el circo mediático y político unido en torno a la figura del jefe de estado y cambiaríamos esta bochornosa situación por la de ver a medios y partidos (esta vez divididos) en torno al Aznar o González de turno, igualmente bochornosa.

Al margen de esto, muchos defensores de la monarquía alaban el trabajo de Juán Carlos como mediador en el tema de los contratos entre empresas españolas y otros países. Pero si las posibles comisiones se las pagaban esos países (como en el contrato del AVE a La Meca) ¿no quiere decir esto que lo que consiguió es que las empresas españolas cobraran menos (o pagaran más en "sobornos") para poder tener los contratos? ¿Que su trabajo de mediación (si el presunto delito de las comisiones es cierto) se limitó a beneficiar al país que demanda la obra y no a quienes debían realizarla (que es lo que nos quieren vender como "buena gestión")? Es que no encuentro otra explicación al hecho de que esas comisiones vengan de los saudíes y no de las empresas directamente.
 
Ese es el problema, que estamos hablando de si quitar o no un cargo que tiene 0 poder político real. Y para poner a un político en su lugar. Y sabiendo que los gastos no iban a bajar (el jardinero del palacio, por ser este de Patrimonio Nacional, iba a seguir cobrando igual, porque el edificio hay que mantenerlo). Y luego habría que debatir el sistema de elección, los poderes que podría tener... Al final es un choque entre lo justo/democrático (esto último dependiendo del sistema de elección) y lo pragmático. Que tampoco es como si el rey se hubiera negado a sancionar una ley (ni siquiera sé si en España puede negarse). Ahora, imaginemos al partido X en el gobierno y al partido Y en la jefatura de estado, pudiendo no firmar las leyes.

Lo del AVE bien pudo ser (la realidad es imposible saberla) algo en plan "tú me caes bien, me gustaría que la obra la hicieran los tuyos, pero toma esto, y a ver si los convences para que bajen algo el precio, que si no no me queda otra que irme a la opción francesa". O no, a saber. Ni él lo dirá, ni los empresarios lo dirán, ni el saudí lo dirá.
 
Ese es el problema, que estamos hablando de si quitar o no un cargo que tiene 0 poder político real. Y para poner a un político en su lugar. Y sabiendo que los gastos no iban a bajar (el jardinero del palacio, por ser este de Patrimonio Nacional, iba a seguir cobrando igual, porque el edificio hay que mantenerlo). Y luego habría que debatir el sistema de elección, los poderes que podría tener... Al final es un choque entre lo justo/democrático (esto último dependiendo del sistema de elección) y lo pragmático. Que tampoco es como si el rey se hubiera negado a sancionar una ley (ni siquiera sé si en España puede negarse). Ahora, imaginemos al partido X en el gobierno y al partido Y en la jefatura de estado, pudiendo no firmar las leyes.

Lo del AVE bien pudo ser (la realidad es imposible saberla) algo en plan "tú me caes bien, me gustaría que la obra la hicieran los tuyos, pero toma esto, y a ver si los convences para que bajen algo el precio, que si no no me queda otra que irme a la opción francesa". O no, a saber. Ni él lo dirá, ni los empresarios lo dirán, ni el saudí lo dirá.

No me parece que no tenga nada de poder político, otra cosa es que según la constitución no debería tenerlo. Partiendo de lo que refleja la constitución, no me parece necesario que haya que sustituir un florero por otro si se decide optar por una república. Quizá la figura del jefe del estado pueda ser interesante, pero en un país en un país como este sería contraproducente por lo que has mencionado. Sí que la monarquía nos garantiza una aparente neutralidad pero si el precio a pagar incluye la incuestionabilidad a unas hipotéticas conductas delictivas, el precio es excesivo.

Alguien comentaba el otro día que durante años nos han vendido a Juan Carlos para justificar la monarquía, pero en el momento en el que hay dudas sobre su conducta "hay que separar la persona de la institución". Los que eran se autodenominaban juancarlistas para justificar la monarquía hoy nos dicen que hay que separar la persona de la institución y que, cualquier crítica a su persona es un ataque a la institución y vuelven a las andadas con su hijo: "qué modélico, ha renunciado a la herencia de su padre". Tuvo conocimiento un año antes de que se hiciese público las sociedades de su padre pero no renunció hasta que salieron en los medios. Volvemos a la sobreprotección e incuestionabilidad de la persona.

Por mí encantado, quienes actúan así creyendo que benefician a la monarquía han convertido a Juan Carlos en un problema para la monarquía, no tengo ningún inconveniente en que sean ellos quienes aceleren su caída. La pega es que esto supone un problema para los demás: a Puyol se le dejó tranquilo el día que habló de "agitar las ramas" y sus presuntos delitos pasaron al olvido o la bochornosa actitud en el juicio a la infanta de la fiscalía y Hacienda (que llegó a validar unas facturas falsas para evitar sumar un delito que implicaba penas de cárcel).

Si hoy sabemos de las maniobras de Villarejo es porque una doctora denunció que el excomisario la apuñaló por un encargo de uno de los mejores amigos del actual monarca, el famoso compiyogi. ¿Será juzgado en igualdad de condiciones que cualquier otro? ¿Y si resulta que también tiene "ramas que agitar"? Por cierto (a nivel anecdótico), ironizaba un amigo hace años acerca del problema que suponía haberle permitido a Felipe casarse con alguien que no fuera de sangre real sobre la posibilidad de que su heredera decidiese hacer lo mismo y casarse con un ¿fontanero? ¿futbolista? ¿torero? ¿o este país no va a darle el mismo derecho y comprensión que a su padre?

Tengo la impresión de que la excesiva protección a la monarquía y todo el rechazo que suscita cualquier crítica o cuestionamiento a la misma responde a que, además de ser la clave de bóveda que sostiene la actual (y a mi juicio precaria) estructura que llaman "estado de derecho", también es el tapón que impide que la inmensa podredumbre acumulada durante 40 años tras una transición que no supuso otra cosa que la legitimación del expolio y las estructuras de poder generadas durante el franquismo nos desborde.
 
A ver, por supuesto me refiero al poder político que tenga de iure. Respecto a las conductas delictivas, lo más normal es que la jefatura de estado goce de inviolabilidad en cualquier país, con lo que ese problema realmente no lo arreglas, pues el que quiera ser un chorizo desde la jefatura de estado, lo podrá ser y no se le podrá juzgar por ello. Y quien dice ser un chorizo, dice matar, ojo.

Y por cierto, en su momento ya se dijo que el hijo no puede renunciar a la herencia de su padre hasta que se muera.

Por mi parte, no entendería que a las hijas no se les diera el mismo derecho que a su padre para elegir con quién casarse. Por mí, como si sale lesbiana. Pero realmente dudo que haya algún problema al respecto.
 
Por mí, como si sale lesbiana. Pero realmente dudo que haya algún problema al respecto.

Madre mia la que se puede liar !!!!!!, esta la Reina anterior, con una "cornamenta" de aqui hasta murcia, y no dice ni mu, yo creo que por no dar que hablar.........como para que una cria de esas saliese lesbiana.

Un saludo.
 
Última edición:
A ver, por supuesto me refiero al poder político que tenga de iure. Respecto a las conductas delictivas, lo más normal es que la jefatura de estado goce de inviolabilidad en cualquier país, con lo que ese problema realmente no lo arreglas, pues el que quiera ser un chorizo desde la jefatura de estado, lo podrá ser y no se le podrá juzgar por ello. Y quien dice ser un chorizo, dice matar, ojo.

Y por cierto, en su momento ya se dijo que el hijo no puede renunciar a la herencia de su padre hasta que se muera.

Por mi parte, no entendería que a las hijas no se les diera el mismo derecho que a su padre para elegir con quién casarse. Por mí, como si sale lesbiana. Pero realmente dudo que haya algún problema al respecto.

Lo de lesbiana es una vuelta de tuerca que en la que no habíamos caído XXXD. Sí que discrepo en lo de la permisividad, tenemos una tendencia exagerada a ser más papistas que el papa (literalmente ahora que recuerdo el "poco cariño" que le dedican los ultracatólicos al actual Papa) y no sería de extrañar que los más férreos defensores de la monarquía cargasen contra otro matrimonio "contra natura", como ya sucedió con el matrimonio del actual rey.

En lo de la herencia tienes razón, no lo recordaba. Legalmente no la puede rechazar, pero "oficial" y mediáticamente ya lo ha hecho y así lo repiten para defender que "este sí que es bueno y no como su padre".

En cuanto a la inviolavilidad, algunos juristas (y creo recordar que algún "padre de la constitución" o alguien que participó en su redacción) consideran que se limita exclusivamente a sus funciones como monarca, dicen "como en el resto de Europa". Pienso como ellos: si el beneficio de la inviolavilidad es para de eximirle de la responsabilidad de los actos que tenga que realizar cumpliendo su función porque éstos son fruto de las decisiones del gobierno, no tiene porqué ampararle en actos de índole privada. Unos interpretan una cosa y los otros la otra, pero me cuesta creer que en otros países de nuestro entorno el concepto de inviolavilidad se llevase al extremo que se lleva en España.
 
Sí, pero al final esos son 4 y el de tambor, que como mucho tendrían sus 5 minutos de gloria.

El tema de la inviolabilidad es el siguiente: ¿solamente es rey de 8 a 15? ¿O lo es las 24 horas del día, 365 días al año? Personalmente creo que, al no estar nada claro, da por lo menos para debate.

De todas formas, es difícil separar su función de rey del resto. Vamos a suponer que el rey (anterior, actual o futuro, me da igual), se dedica a pasar droga desde Marruecos porque, gracias a ser rey, conoce a un tal Mohamed*, que le pasa la mercancía con un 15 % de descuento; y que dicha mercancía no llega en lancha, sino en valija diplomática (o lo que sea que se use) directo al palacio, desde donde distribuye para todo Madrid y alrededores. Evidentemente eso no está entre las funciones de ser rey; sin embargo, ¿no es posible montar el chiringuito (y encima hacer competencia desleal) gracias, precisamente, a ser rey (y a sus contactos como rey, tal vez hechos en un viaje oficial)?

Lo que sí recuerdo es que se había dicho que en el 78 se quería limitar el tema de la inviolabilidad, por si salía algún rey asesino o violador, pero al final se dejó sin matizar porque se entendía que, de hacerlo, se dañaba a la institución.

*Nombre ficticio, evidentemente.
 
Increíble, una charla en una red social/foro en la que se habla de política y se respeta a los demás.

Os merecéis un:
👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Mi opinión política es:
No voto a ultras.
No voto a corruptos.
No voto a mentirosos:
No voto a demagogos.

Si alguno cumple mis exigencias, seguramente le vote.

Un saludo.
 
Increíble, una charla en una red social/foro en la que se habla de política y se respeta a los demás.

Os merecéis un:
👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Mi opinión política es:
No voto a ultras.
No voto a corruptos.
No voto a mentirosos:
No voto a demagogos.

Si alguno cumple mis exigencias, seguramente le vote.

Un saludo.
Entonces haras como yo no?...
Hace ya algunas elecciones que no voto...
 
Sí, pero al final esos son 4 y el de tambor, que como mucho tendrían sus 5 minutos de gloria.

El tema de la inviolabilidad es el siguiente: ¿solamente es rey de 8 a 15? ¿O lo es las 24 horas del día, 365 días al año? Personalmente creo que, al no estar nada claro, da por lo menos para debate.

De todas formas, es difícil separar su función de rey del resto. Vamos a suponer que el rey (anterior, actual o futuro, me da igual), se dedica a pasar droga desde Marruecos porque, gracias a ser rey, conoce a un tal Mohamed*, que le pasa la mercancía con un 15 % de descuento; y que dicha mercancía no llega en lancha, sino en valija diplomática (o lo que sea que se use) directo al palacio, desde donde distribuye para todo Madrid y alrededores. Evidentemente eso no está entre las funciones de ser rey; sin embargo, ¿no es posible montar el chiringuito (y encima hacer competencia desleal) gracias, precisamente, a ser rey (y a sus contactos como rey, tal vez hechos en un viaje oficial)?

Lo que sí recuerdo es que se había dicho que en el 78 se quería limitar el tema de la inviolabilidad, por si salía algún rey asesino o violador, pero al final se dejó sin matizar porque se entendía que, de hacerlo, se dañaba a la institución.

*Nombre ficticio, evidentemente.

Claro, pero la función de la inviolavilidad precisamente es para evitar que si "pasa droga" por órdenes del gobierno pueda ser acusado de un delito puesto que no tiene alternativa legal. No se puede negar, de ahí la inviolavilidad. Ahora, si lo hace "campechanamente" hay una responsabilidad personal puesto que no lo ha hecho en el cumplimiento de sus funciones, sino aprovechándose de las mismas. No es lo mismo el "tráeme esa maletita que te va a dar un señor y no te puedes negar" que un "voy a traerme una maletita para sacar un sobresueldo".

De todas formas estamos debatiendo sobre la inviolavilidad cuando en realidad no la necesita. Hacienda protegió a la Infanta y lo ha vuelto a hacer con el emérito tras perder la inviolavilidad cuando no ha abierto un expediente para investigar lo que eran presuntos cobros sin declarar mientras los partidos y medios mayoritarios apuntan y disparan a cualquiera que ose cuestionar la situación.

Ya hace mucho que se hablaba de que la fortuna del rey no era justificable dados sus ingresos, menos aún ahora que se concoce el nivel de gastos que tenía. Y no se hizo nada hasta que la acumulación de despropósitos llegó a tal nivel que hubo que realizar una vergonzosa "abdicación express", que no parece ser otra cosa que el soccorrido recurso de la "patada y hacia adelante".
 
Entonces haras como yo no?...
Hace ya algunas elecciones que no voto...
Yo en blanco.

Tengo entendido que el dinero se asigna a los partidos políticos se reparte por el porcentaje de votos obtenidos. Pero los votos en blanco cuentan y no se reparten.


Un saludo.
 
Yo en blanco.

Tengo entendido que el dinero se asigna a los partidos políticos se reparte por el porcentaje de votos obtenidos. Pero los votos en blanco cuentan y no se reparten.


Un saludo.

Siempre y cuando saquen al menos un diputado. El PACMA, por ejemplo, con un montón de votos no se lleva nada por los votos por no obtener representación. Y creo que el reparto no va por porcentaje, sino por cantidad, pero tampoco estoy seguro del todo; podría perfectamente ser por porcentaje.
 
Arriba