• Compra una licencia de Windows 10/11 (9,5€) u Office (18,3€) al mejor precio u Office al mejor precio con CDKeyoffer. Entra en este post con las ofertas
  • ¡Bienvenid@! Recuerda que para comentar en el foro de El Chapuzas Informático necesitas registrar tu cuenta, tardarás menos de 2 minutos y te dará valiosa información además de ayudarte en lo que necesites o pasar un rato agradable con nosotros.

Monitores 27'' y 4K para diseño gráfico ASUS PA279CV - BenQ PD2700U - Dell UltraSharp U2720Q

Antes de hacer la calibración me di cuenta de que si hacia la medida del monitor tal como venía salía diferente valor de si lo hacia en modo usuario (sin tocar nada dentro de este modo), por lo que como la calibración la tenía que hacer en ese modo, es decir en modo usuario, si quería utilizar los valores de R,G y B (solo me deja temperatura), hice una una nueva medida del monitor con valores y perfil de fábrica pero en modo de imagen usuario (sin modificar ningún valor dentro de este modo)

Me sale lo siguiente:

pnx3mqQOp
pnkjuBA8p


Ahora voy a hacer la calibración y perfil tal como está ahora la pantalla y con los valores por defecto de DisplayCAL (Ajustes lo dejo en "Actual")
 
Después de eso y una vez instalado el nuevo ICC hice Measurement Report con este resultado:


pmjMxJzMp
pn5m31qJp


He intentado seguir todo con cuidado, pero en fin, supongo que algo me habré saltado.
 
Vale, veo que ya has activado la correción de la calibración por tipo de back-light. Ahora solo tienes que crear el perfil ICC lo más sencillo posible, cuando tengas más práctica ya crearas un perfil más completo. Recuerda que solo te valdrá para los programas que incluyan gestión de color, es decir, que lean el perfil ICC instalado en Windows.
+1
Él ha escogido un XYZLUT (el detallado, no el sencillo) con curva de gamma sRGB (no 2.2) y que no tiene porqué estar mal. Esos siempre validan bien como puede verse en el informe porque son un traje a medida hecho con una "malla 3D" de puntos.

Normalmente si el monitor es bueno se suele usar una matriz simple con curva de gris única ideal y compensación de punto negro, es lo que puse en losprimeros mensajes. Simplifica la vida a Photoshop y puede verse en el informe si el "volumen" del espacio de color del monitor tiene alguna irregularidad.

Edito: nept1b no tienes que rehacerlo, sólo digo lo que se suele hacer y el motivo para hacerlo así. El resto es a gusto del consumidor, solo ser consciente que ver video o jugar o cualquier otro programa sin gestión de color con curva de gamma sRGB en un monitor 1000:1 te puede dar la apariencia de negros o grises oscuros "lavados".
 
Edito: @nept1b no tienes que rehacerlo, sólo digo lo que se suele hacer y el motivo para hacerlo así. El resto es a gusto del consumidor, solo ser consciente que ver video o jugar o cualquier otro programa sin gestión de color con curva de gamma sRGB en un monitor 1000:1 te puede dar la apariencia de negros o grises oscuros "lavados".


Gracias. Voy a ver si soy capaz de hacer lo que me dices. En los ratos que tengo libres estoy estudiando un poco la teoría porque si no, veo que me pierdo y luego no se encontrar los errores entre tantas variables. Me interesa muy en especial lo de Photoshop (illustrator, etc) y que luego lo que imprima salga lo más parecido posible dentro de lo que se le puede pedir a estos monitores económicos, que ya se que no es mucho, por lo que voy a intentar hacer lo que dices (después de estudiarlo, porque así de primeras me pierdo)

La verdad es que ahora, al menos a la vista, se parece mucho a lo que veo en el Dell, aunque éste, no se si lo sabré expresar, sigue teniendo colores más intensos, calientes o brillantes (no en el sentido de luminosidad, digamos y exagerando bastante como la diferencia entre un lapiz pastel y uno de grafito) y en especial el blanco es más puro. La superficie exterior de la pantalla no se si interviene mucho o poco en la visión final, pero yo diría que son diferentes. Cuando están apagados se nota bastante.

A pesar de eso el Benq me está gustando y es casi seguro que me lo voy a quedar. Voy a intentar de todos modos igualar el color al Dell.

El tema de las sombras en los laterales que según lego por ahí es debido al ángulo de visión supongo que no tiene solución y que debo acostumbrarme.
 
No, ahi en la pestaña "Instrumentos" no tienes que tocar nada aparte de lo que te dijo katsuo de usar White LED.

En "calibracion" se pone el blanco y gamma que quieres. Es literalmente "el que quieras". Habitualmente D65 y gamma 2.2.

En "perfilado" eliges cómo se va a medir el monitor tras calibrar, "tomarte las medidas del traje". Ahi puede ser o detallado (XYZLUT) o simple (1 curva para describir el gris, describir el espeacio de color sólo con 1 matriz y compensación de punto negro). Es literalmente "lo que quieras" pero si el monitor es bueno se suele emplear lo que te dije porque simplifica ciertas cosas.

Respecto a los colores mas vivos en el Dell, si has medido y hecho perfil ICC para cada uno, en Photoshop y programas con gestión de color no pasará. En escritorio puede porque no hay gestión de color (salvo capas adicionales como el driver de las AMD simulando sRGB y cosas asi).
 
Muchas gracias, voy a hacer un intento. Una pregunta, al decir crear el perfil ICC ¿se trata de hacer la calibración y luego guardar el ICC correspondiente?. En ese caso, haré la calibración con los siguientes ajustes:
Exacto, guardar o establecer como predeterminado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El perfil ICC es un traductor entre tu pantalla y el software con el que trabajas. Es una gestión de la entrada y salida de datos referentes al color, para que cuando eligas un tono, lo interprete correctamente tu pantalla. Por eso, cuanto más sencillo sea el perfil ICC, menos problemas tendrás a la hora de trabajar con el color, porque no le complicas la vida al software que estás usando.

Para trabajar con el color se suele recomendar un monitor sRGB, (standard gamut), y evitar los DCI-P3 o Adobe-RGB, porque también te darán menos problemas. Salvo los casos en los que tengas que trabajar con espacios de color amplios, o el formato HDR, y aquí si que habría que mirar monitores wide-gamut.

Si por ejemplo tienes un monitor DCI-P3, (un espacio de color más grande que sRGB), es necesario gestionar su paleta de color cuando reproduzca un espacio de color más pequeño, como es sRGB o Rec.709, para evitar la sobre-saturación y los errores de correspondencia. Si no puedes hacerlo mediante un perfil ICC, tienes varias opciones:


Usar el modo sRGB del monitor. Lo cual es una calibración hecha por el fabricante, buscando el espacio sRGB de forma estricta. Por eso, este modo solo te deja tocar el brillo, por lo que es recomendable dejarlo a tu gusto mediante el panel de control de color de la tarjeta gráfica.

Usar el control de saturación del propio menú OSD del monitor. A la hora de comprar un monitor wide-gamut, es casi imprescindible mirar que tenga esta opción. Menos en el caso de un monitor DCI-P3, que cubra también el verde Adobe-RGB, que aunque esto no es muy habitual, si conviene mirarlo por si acaso.

En tarjetas gráficas de AMD, se puede simular sRGB leyendo los datos del EDID del monitor. En el panel de control hay que elegir "Color Personalizado: activado" y luego en "Temperatura del color: desactivado". Y el monitor lo tenemos que tener con el gamut nativo de color, sin ningún preset o calibración activa. También es conveniente comprobar luego que los datos del EDID sean correctos.

Ahora acaba de salir una aplicación llamada DWM LUT, que permite usar una LUT3D ejecutada mediante shaders, de forma global en Windows 10, con cualquier monitor y tarjeta gráfica, incluídas las integradas de la CPU. Esta forma de simular espacios de color, yo creo que será la que domine en el futuro, porque es realmente un lujo poder dotar a cualquier pantalla de algo parecido a una calibración por hardware y sin errores por "banding". Más info aquí: FAQ VIII - Calibración LUT3D en Windows con cualquier monitor y GPU - Blogs - Canonistas.com



Un monitor DCI-P3 usado de forma nativa, mostrará correctamente todo lo que sea contenido HDR. porque no necesita ninguna gestión del color. El contenido HDR se crea con el espacio de color DCI-P3. Es decir, un monitor DCI-P3, cuando reproduzca un juego SDR, lo mostrará mal, con el color sobre-saturado. Y cuando sea un juego HDR, lo mostrará de forma correcta, sin sobre-saturar, y con mayor detalle tonal. Entiéndase como SDR, el contenido creado con Rec.709, que es equivalente a sRGB.


- Saludos -
 
Última edición:
Exacto, guardar o establecer como predeterminado.
Ok. Lo hice así. Está muchísimo mejor que como venía. Muchas gracias por vuestra ayuda.

He vuelto a perfilar como me habéis comentado: Curva simple+matriz (o al menos eso es lo que he intentado hacer) y después hice Measurement Report (por cierto ¿es necesario reiniciar cada vez que se instala un perfil? yo lo estoy haciendo por si acaso)

En el escritorio hay mejoras "a ojo" pero sigo viendo mejor la imagen del Dell, en especial el Benq tiene algunos tonos tirando a verde (creo, me recuerda al verde "limón" por decirlo de algún modo) como en especial en el color blanco, el propio verde y el marrón. No lo noto mucho, pero al compararlo sí y me resulta algo molesto.

En Photoshop no noto apenas ninguna diferencia y en Word casi no se nota, aunque yo diría que aún un poco.

Si lo hice bien, cosa que me sorprendería bastante, no se si se puede mejorar, evitar el tono ese en escritorio y por lo que he leído y vuestros comentarios, creo que se puede "validar" para ver las diferencias con un espacio de color concreto.

Pongo capturas de pantalla para mayor claridad de lo que hice:

poZouLEEp
pmG5vwEOp
pohlOQbSp

poge0D3Tp
poy73DKup
 
Ok. Lo hice así. Está muchísimo mejor que como venía. Muchas gracias por vuestra ayuda.

He vuelto a perfilar como me habéis comentado: Curva simple+matriz (o al menos eso es lo que he intentado hacer) y después hice Measurement Report (por cierto ¿es necesario reiniciar cada vez que se instala un perfil? yo lo estoy haciendo por si acaso)

En el escritorio hay mejoras "a ojo" pero sigo viendo mejor la imagen del Dell, en especial el Benq tiene algunos tonos tirando a verde (creo, me recuerda al verde "limón" por decirlo de algún modo) como en especial en el color blanco, el propio verde y el marrón. No lo noto mucho, pero al compararlo sí y me resulta algo molesto.

En Photoshop no noto apenas ninguna diferencia y en Word casi no se nota, aunque yo diría que aún un poco.
Photoshop no hace nada con el blanco, trabaja siempre con punto blanco "relativo" asi que si no sale el blanco raro en Photoshop en Paint tampoco, y viceversa.
El blanco podría mejorar con un a corección espectral personalizada para cada monitor, necesitas un espectrofotómetro (>400€) o alguien que lo haya medido por ti (Colorimeter Corrections Database , sólo CCSS y preferiblemente las de 3nm, si son CCMX pasa porque no son para ti sino sólo par el que la hizo).
Otra opción una vez que tienes "numericamente" el blanco en D65 con el colorimetro y la corección generica, es cambiar el destino de blanco en la pestaña de calibración a "editor visual de punto blanco", y cambiarlo a ojo hasta que coincidan. Usa el que te guste mas de referencia y ajustas visualmente el otro.

En escritorio no hay gestión de color asi que si hay variaciones por el fósforo empleado que el dell tenga un poco mas o menos de espacio de color... no se puede hacer nada. Como mucho usar la simulación sRGB de las AMD o el DWM LUT (una app que carga LUT3D en escritorio)

No hay que reiniciar.
 
Photoshop no hace nada con el blanco, trabaja siempre con punto blanco "relativo" asi que si no sale el blanco raro en Photoshop en Paint tampoco, y viceversa.
El blanco podría mejorar con un a corección espectral personalizada para cada monitor, necesitas un espectrofotómetro (>400€) o alguien que lo haya medido por ti (Colorimeter Corrections Database , sólo CCSS y preferiblemente las de 3nm, si son CCMX pasa porque no son para ti sino sólo par el que la hizo).
Otra opción una vez que tienes "numericamente" el blanco en D65 con el colorimetro y la corección generica, es cambiar el destino de blanco en la pestaña de calibración a "editor visual de punto blanco", y cambiarlo a ojo hasta que coincidan. Usa el que te guste mas de referencia y ajustas visualmente el otro.

En escritorio no hay gestión de color asi que si hay variaciones por el fósforo empleado que el dell tenga un poco mas o menos de espacio de color... no se puede hacer nada. Como mucho usar la simulación sRGB de las AMD o el DWM LUT (una app que carga LUT3D en escritorio)

No hay que reiniciar.
Gracias, voy a intentar las opciones que me indicas. Cuando hice la importación de correcciones cargué todas las de esa base de datos y conseguí 11 pero luego me encontré con lo siguiente:

a) Cuando elijo las tipo CCSS (encontré 5), el programa DisplayCAL antepone al nombre la palabra "ESPECTRAL" pero se auto-cambia a tipo de instrumento: Refresco (genérico) en lugar de la opción de LCD (genérico) que previamente yo había puesto y viceversa, si lo cambio yo manualmente, es decir selección LCD el programa se auto-cambia a corrección genérica y desaparece el CCSS que yo había puesto.

b) Cuando elijo las tipo CCMX no ocurre ese cambio y permanece el tipo LCD (genérico) pero el programa antepone al título "MATRIZ" y además ya me has dicho que no son las adecuadas.

No se si puedo usar las CCSS a pesar de lo dicho.
 
El modo refresco sólo cambia algo en lecturas muy oscuras y con un 1000:1 da igual. Si tanto te preocupa abre el CCSS con el bloc de notas y pones que REFRESH "NO" (en vez de "YES") y listo, estarían mal creadas por el usuario.
La que seguro no debes usar es una matriz, no es para ti sino para quien la hizo.
 
El modo refresco sólo cambia algo en lecturas muy oscuras y con un 1000:1 da igual. Si tanto te preocupa abre el CCSS con el bloc de notas y pones que REFRESH "NO" (en vez de "YES") y listo, estarían mal creadas por el usuario.
La que seguro no debes usar es una matriz, no es para ti sino para quien la hizo.
Gracias, lo pregunto más que nada porque no tengo ni idea de la relevancia que tiene o que significa y en varios sitios leí que tenían que ser ESPECTRAL. Ojala supiera tanto como para tenerlo o no en cuenta.

Por lo que me dices no pasa nada si es REFRESH, así que iré probando las cinco correcciones CSS.

Esta tarde voy a pasar por una tienda grande de Huawei, más casi por curiosidad, pues me temo que de momento hay tan poca información que puede ser demasiado arriesgado, voy a ver si me dejan echar un vistazo al MATEVIEW. El curvo no, el cuadrado (o casi). Estas marcas son siempre una sorpresa, nunca se sabe. Por lo visto no tiene ICC en la web oficial, algo muy raro, imagino que windows por update se encarga. En su caso, ¿podría yo crearlo con el colorímetro que tengo y DisplayCAL?

Luego comentaré que me pareció. Lo más probables es que no sepa que decir, pues en el caso de que tengan alguno encendido en la tienda, con la luz que tengan allí y el video o imágenes que tengan no me de la percepción o información necesaria.
 
Esta tarde voy a pasar por una tienda grande de Huawei, más casi por curiosidad, pues me temo que de momento hay tan poca información que puede ser demasiado arriesgado, voy a ver si me dejan echar un vistazo al MATEVIEW. El curvo no, el cuadrado (o casi). Estas marcas son siempre una sorpresa, nunca se sabe. Por lo visto no tiene ICC en la web oficial, algo muy raro, imagino que windows por update se encarga. En su caso, ¿podría yo crearlo con el colorímetro que tengo y DisplayCAL?

Luego comentaré que me pareció. Lo más probables es que no sepa que decir, pues en el caso de que tengan alguno encendido en la tienda, con la luz que tengan allí y el video o imágenes que tengan no me de la percepción o información necesaria.
Sólo si conoces el tipo de iluminación para aplicar la corrección de turno. Con un LED sólo sRGB es fácil, con los P3 pueden ser muchas cosas y sólo se sabe qué llevan algunos que no suelen ser los "nisupu". Ahi necesitarías un espectrofotómetro 400-500€ los maluchos, 1000+ los normales.
Aparte el problema de los juegos y contenido sin gestión de color salvo que haya modo sRGB, calibracion HW, una AMD que simule sRGB o cosas similares.
 
Sólo si conoces el tipo de iluminación para aplicar la corrección de turno. Con un LED sólo sRGB es fácil, con los P3 pueden ser muchas cosas y sólo se sabe qué llevan algunos que no suelen ser los "nisupu". Ahi necesitarías un espectrofotómetro 400-500€ los maluchos, 1000+ los normales.
Aparte el problema de los juegos y contenido sin gestión de color salvo que haya modo sRGB, calibracion HW, una AMD que simule sRGB o cosas similares.
Entiendo, gracias.
Estuve viendo el Huawei y a la vista está bien, no se aleja del Benq o del Asus, muy brillante y los colores muy definidos, ni idea con qué valores estaba configurado, pero la tienda tenía tanta iluminación que era difícil hacerse una buena idea. Ví muchas sombras en los cuatro laterales, no sé si el hecho de que hubiera tanta iluminación en el exterior hiciese que se notara más o menos.

Me dejaron pasar algunos videos de youtube, incluidos esos que hacen tests de pixeles muertos y alguna cosa más y todo parecía bien. El formato tan raro, casi cuadrado, me gusta más, pues ya tengo otro monitor con el habitual 16:1 y para photoshop parece práctico, pero veo mucho riesgo sin tener información ni ICC oficial. Sí encontré una corrección para este monitor en la base de datos esa que me pasaste.

Al precio que mencionas del espectrofotómetro, creo que yendo a por un monitor profesional de los "baratos" de 1000 euros, quizá saldría ganando. (a no ser que éstos también necesiten el espectrofotómetro, que no lo se), el problema es que en este momento no está a mi alcance.

Aparte de eso sigo tanteando la forma de conseguir mejor blanco en el Benq, haciendo pruebas con lo que me dijiste "...cambiar el destino de blanco en la pestaña de calibración a "editor visual de punto blanco", y cambiarlo a ojo hasta que coincidan..." No se si lo estaré haciendo bien, lo más parecido que encontré fue "punto blanco.- Coordenadas cromaticidad" y ahí en visto que puedo colocar el colorímetro sobre una muestra y variar varios niveles: Rojo, Verde, Azul, Color, Saturación y Brillo (también se puede modificar el tamaño de la muestra) Hay dos botones. reset que lo deja los colores en en 255.255.255, color 0, saturación 0 y brillo 255 y luego el botón medición que cuando lo aplico me da unos valores con el formato de los que salen dos valores en coordenadas cromaticidad.
 
Última edición:
No consigo ajustar el color en el escrito que se parezca al Dell, no se si es que no se hacerlo (probablemente) o es que es imposible. A veces los azules se ven verdosos o el blanco apagado o los marrones muy amarillos.
Quizá debería hacer un esfuerzo e ir a por un monitor más profesional, imagino que a partir de 1000 euros, al fin y al cabo me suelen durar muchos años y tengo un colorímetro.
He visto que se están anunciando monitores mini led a unos precios bastante más altos. El más económico que vi es el Lenovo ThinkVision Creator Extreme 27 (muy caro también) Otra opción sería quedarmelo y esperar que dicha tecnología baje de precio.
Aún tengo algún dia para la devolución. Alguien tiene alguna sugerencia?

 
No consigo ajustar el color en el escrito que se parezca al Dell, no se si es que no se hacerlo (probablemente) o es que es imposible. A veces los azules se ven verdosos o el blanco apagado o los marrones muy amarillos.
Quizá debería hacer un esfuerzo e ir a por un monitor más profesional, imagino que a partir de 1000 euros, al fin y al cabo me suelen durar muchos años y tengo un colorímetro.
He visto que se están anunciando monitores mini led a unos precios bastante más altos. El más económico que vi es el Lenovo ThinkVision Creator Extreme 27 (muy caro también) Otra opción sería quedarmelo y esperar que dicha tecnología baje de precio.
Aún tengo algún dia para la devolución. Alguien tiene alguna sugerencia?

Con los Eizo y NEC pagas por un mejor control de calidad, en la línea de montaje filtran los paneles con fugas de luz excesivas, fallos de uniformidad graves, y demás errores inadmisibles para un profesional que necesita ganarse la vida delante de una pantalla. También estás compañías tienen un software de más calidad para la gestión del color, diseñado para sus placas electrónicas y hardware propietario. Y como se necesita estabilidad tonal, todos los paneles son IPS.

No te quedes un monitor que no te convence, porque igual no es un problema de calibración, sino que es el propio panel lo que no te gusta y tu apreciación es correcta desde un principio, pero lo has explicado mal. Prueba monitores más enfocados al entorno profesional, como estos sRGB:


NEC MultiSync EA271U

EIZO FlexScan EV2795​

 
Con los Eizo y NEC pagas por un mejor control de calidad, en la línea de montaje filtran los paneles con fugas de luz excesivas, fallos de uniformidad graves, y demás errores inadmisibles para un profesional que necesita ganarse la vida delante de una pantalla. También estás compañías tienen un software de más calidad para la gestión del color, diseñado para sus placas electrónicas y hardware propietario. Y como se necesita estabilidad tonal, todos los paneles son IPS.

No te quedes un monitor que no te convence, porque igual no es un problema de calibración, sino que es el propio panel lo que no te gusta y tu apreciación es correcta desde un principio, pero lo has explicado mal. Prueba monitores más enfocados al entorno profesional, como estos sRGB:
Gracias por la información, voy a echar un vistazo. La verdad es que no estoy muy a gusto con el Benq. No puedo hacer una crítica pues no soy experto y hay mucha gente que está encantada, pero simplemente lo comparo con el otro que tengo y se ven diferentes y eso me distrae mucho.

Parece que el NEC y el EIZO están los dos a poco más de 600 euros, pero veo que el NEC es 4K mientras que el EIZO 2K. Hay alguna que otra crítica mala a ambos por algunos compradores, pero la muestra total es tan pequeña que aunque desconcierta no creo que sea significativa. En principio quería 4K, así que sería el NEC el que voy a estudiar. Las reviews que encontré no estoy seguro de si son fiables. Por lo que veo y me dices son marcas en las que se paga la calidad, pero estoy pensando que quizá valga la pena, pues no estoy para hacer muchas pruebas. El espacio de color ya había asumido que sería sRGB por cuestión de presupuesto básicamente, así que puede ser un candidato.

 
Sin gestión de color el NEC lo seguirás viendo distinto al dell. Es un poco mayor a sRGB en verde (el Eizo no se). Tiene un modo limitado a sólo sRGB y tiene otro modo con calibración hardware pero sólo para gris (y blnco), no para simular espacios de color mas pequeños.
La simulación de cualquier espacio de color arbitario (como por ejemplo, simular el espacio de color nativo de tu dell) está reservado a los hermanos mayores widegamut, bien sea con una simple matriz (modelos CS y algunos CG en eizo) o con LUT3D (CG-X en eizo y PA en NEC).

Si tanto te molesta verlos distintos, usa DMW LUT en ambos para simular sRGB despues der hacer visualente que coincida el blanco (usa el intent "relativo" a la hora de hacer la LUT3D).
 
Sin gestión de color el NEC lo seguirás viendo distinto al dell. Es un poco mayor a sRGB en verde (el Eizo no se). Tiene un modo limitado a sólo sRGB y tiene otro modo con calibración hardware pero sólo para gris (y blnco), no para simular espacios de color mas pequeños.
La simulación de cualquier espacio de color arbitario (como por ejemplo, simular el espacio de color nativo de tu dell) está reservado a los hermanos mayores widegamut, bien sea con una simple matriz (modelos CS y algunos CG en eizo) o con LUT3D (CG-X en eizo y PA en NEC).

Si tanto te molesta verlos distintos, usa DMW LUT en ambos para simular sRGB despues der hacer visualente que coincida el blanco (usa el intent "relativo" a la hora de hacer la LUT3D).

Gracias. Entiendo que es similar en cuanto a prestaciones, aunque tendría una ligera mejora en sRGB en verde y calibracion por hardware gris, lo cuál en principio parece una mejora, aparte del control de calidad, etc. Es decir que no igualaría mucho la visualización en ambos monitores pero tendría mejor calidad de imagen., lo que al menos me compensaría un poco.

Otro aspecto es que en la actualidad veo los laterales de la pantalla algo sombreados (más oscuros) que la parte central cuando esto justo frente a esta parte central. Es algo que me distrae mucho también ya que me obliga a mover la cabeza para comprobar los colores.

¿sabeís si esto mejoraría con el NEC? Solo por esto ya me compensaría.

No se si entendí bien lo de usar DMW LUT. Voy a hacer lo siguiente, pero sinceramente tengo que decir que aunque he estado estudiando lo poco que he podido, no me alcanza para tener una buena idea de lo que estoy haciendo, vamos, casi nada:

En DisplayCAl abro pestaña 3D LUT, en ésta marco las siguientes opciones:

Cretate 3D LUT after profiling
Source colorsapace Rec709 ITU-R BT.709 (me sale por defecto)
Curva tonal Gamma 2.2 Relativo
Compensacion salida del negro 100 % (sale por defecto)
Aplicar calibración vcgt
Inverse device-to-PCS
Intento Relativo colorimétrico (única opcion con la palabra "relativo")
Formato IRIDAS (.cube)
Input Full Range RGB 0-255
Output Full Range RGB 0-255
Tamaño 3D LUT 65*65*65

Cuando acabo me da la opción de visualizar información de perfil, calibración previa, subiendo perfil y save 3D LUT as....

Si elijo guardar 3D LUT as.... genera un archivo .cube. Lo he guardado pero no estoy seguro de cuál es el siguiente paso.
 
Última edición:
No hace falta todo eso, puedes reusar un perifl ICC viejo y arrancar a mano DisplayCAL-3DLUT-maker.exe.
Con el .cube arrancas DMWLUT y lo cargas, 1 dustinta por cada monitor.
 
Arriba