Bien, voy a comparar los sp quiet con el NB 12 Ps en las tablas. En sonoridad/cfm claro ganador el NB12 PS, en la tabla de rendimiento no aparece este ultimo, aunque nos podemos hacer una idea ya que es un intermedio entre el B12-2 y el B12-3 en terminos de rendimiento, tanto en db como en cfm, logicamente el valor caeria pero según calculo a ojo de buen cubero, la grafica seria algo asi como la del F12. Aunque como he dicho al no ser un valor real poco nos importa en un sistema.
Perdón, he trabajado con tantas curvas que no todas están metidas en los gráficos. Gracias por darte cuenta, actualizo. Vuelvo a usar como fuente para el B12-PS
el banco de pruebas de la web italiana CoolingTechnique.com , para que además todos los datos estén sacados de la misma metodología y lugar de ensayo.
Estas gráficas en concreto son las que yo barajo para mis opciones en mi RL, no están todos porque yo busco silencio, pero están los dos que tú has querido analizar.
Se puede pensar que un ventilador de RPM intermedias va a tener un rendimiento intermedio a sus hermanos "mayor" y "menor". Por desgracia, en este caso no es así. Supongo que influye el controlador PWM de la versión PS, que hace que el comportamiento sea distinto a la regulación por voltaje. Y en este caso, el B12-PS tiene más un comportamiento casi casi como el B12-2 en todo su rango de restricciones, lejos del intermedio o del B12-3. Sólo se puede esperar del B12-PS un comportamiento "intermedio" (y tampoco llega a ser intermedio totalmente) al B12-2 y B12-3 en altísimas restricciones (como un ventilador de muy altas FPI trabajando además con un filtro restrictivo antes...), pero para eso quizá irse mejor a por un B12-3 o un B12-4 porque quizá ahí el PS, pese a ser "intermedio", se quede corto.
Vuelvo a recalcar que la gráfica de sonoridad está hecha no con restricciones, sino con RPM. Es decir, es la sonoridad de cada ventilador según se aumentan las RPM y, por consiguiente, mueven más aire, pero tomada en un entorno al aire libre, sin restricción. Es la sonoridad al máximo, pero no significa que al máximo vaya a mover ese aire si está colocado en un radiador, moverá ese aire si está al aire libre y sin restricciones, pero el aire que efectivamente atravesará el radiador es el que resulta de cruzar la curva P-Q a máximas RPM (las representadas en el gráfico) con la curva de restricción del paso del aire específica del radiador. La tabla de sonoridad no da rendimiento, sólo da sonoridad.
Pero volviendo al rendimiento, una vez más, esto demuestra también que las especificaciones máximas no valen para nada, lo importante es dónde se corta la curva P-Q con la curva de restricción del paso del aire específica para cada radiador.
Comparar deltas con dB es comparar rendimiento a distintas RPM (para que los dB sean iguales, cada uno necesita unas RPM), por lo que es "subir o bajar" la curva P-Q de RRM máxima sin saber cómo ni a dónde. Las curvas P-Q sólo sirven para RPM máximas, salvo que tengamos curvas P-Q a distintas RPM.
Centrándonos en las curvas medidas por la web italiana para máximas RPM, se ve perfectamente como el Corsair SP-120 Quiet va a dar un rendimiento superior en radiadores desde medias hasta bajas restricciones así como en las extremadamente altas. A cambio de más ruido a esas máximas RPM, si, pero mejor rendimiento. Sólo darán mejor rendimiento (y menor delta por consiguiente) los B12-PS en determinados casos de restricción media-alta. Según la web que has puesto, las pruebas las hacen con un "
large heatsink mounted above CPU simulator", es un disipador de aire, habrá que saber qué curva de restricción al paso del aire tiene ese disipador de aire para ver exactamente dónde corta las curvas P-Q de los ventiladores, y probablemente sea, como suelen ser muchos, de restricción media-baja. Pero como ves en la gráfica de arriba, es perfectamente posible que rinda mejor un SP120 Quiet que un B12-PS en muchos casos.
Ahora ya, es el debate de siempre: qué prioriza cada uno, ¿rendimiento?, ¿sonoridad?... y aún así hay ventiladores muy muy cercanos en curvas P-Q y sonoridad que van a hacer que el rendimiento sea medible pero la sonoridad subjetiva no... como es el tono, por ejemplo.
Y está genial que hayas hecho ese análisis suponiendo lo que supondríamos todos, que es un rendimiento intermedio por tener RPM intermedias, pero en realidad eso demuestra que suponer es un error y que sin la curva P-Q específica podemos equivocarnos más que con ella. Así mismo, la misma lógica nos dice que aunque tengamos estas curvas P-Q a máximas RPM para los ventiladores, si a esos mismos ventiladores les bajamos las RPM la curva, además de ser menor, probablemente también sea ligeramente distinta (insisto de nuevo en que necesitaríamos no curvas P-Q, sino superficies P-Q tridimensionales donde el eje Z fuesen las RPM del ventilador... pero eso ya es pedir algo como que nos den el santo grial o que nuestros políticos sean honestos... imposible de encontrar).
Una vez más, teniendo estas curvas, se puede uno hacer una idea excelente de cómo va a rendir un ventilador en un sistema a máximas RPM, e incluso luego se comprueba con la realidad, como tú mismo acabas de demostrar aún quizá sin quererlo.
EDITO: aún así, como siempre nos van a faltar datos (no todas las marcas dan P-Q, las que dan suelen estar "infladas", no todos los testers hacen gráficas de todos los ventiladores del mercado... y lo más importante, no he visto a penas curvas de restricción al paso del aire de radiadores, podemos
suponerlas tomando la base verdadera de a más FPI, más elevada, a menos FPI, más tumbada... pero estaremos una vez más
suponiendo solamente) es cierto que esto sirve solamente para hacerse una idea. Probablemente una buena idea. Y por algo hay que empezar.
Saludos.